viernes, 31 de octubre de 2008

Madrid se rinde a Amaral




A las 22.00 horas empezaron a sonar los primeros acordes del concierto.


La gira 'Gato negro, dragón rojo' por fin llegaba a Madrid. El lugar: el Palacio de los Deportes de la Comunidad, el día; el 30 de octubre de 2008.


Amaral llegaba Madrid, dispuestos a como dijo Eva, 'poner toda la carne en el asador'. Y lo consiguieron, vaya si lo consiguieron.

Entre dos gatos negros y dos dragones rojos se situaba el escenario. Rojo al principio pero cambiante durante toda la velada.

Amaral llegaba con ganas de darlo todo. Y querían que su público participase. Máscaras de gato se repartieron a la entrada, con la intención, según ponía, que los asistentes se la pusiesen durante la primera canción.

Fue 'Kamikaze' la que abrió el concierto. Eva con la misma máscara que se había repartido entre los asistentes, los primeros acordes y revolución en el público. La gente se arrancaba a cantar al mismo ritmo que Eva y saltaban con los acordes que sonaban de la guitarra de Juan.

Tras la primera canción los agradecimientos a los 'gatos y gatas de Madrid' estalló el respetable entre aplausos, silbidos y gritos. Amaral solo había tocado una canción y ya tenía en el bolsillo a la gente que pacientemente había esperado la cola con el frío infernal de ayer noche en Madrid.

Después llegó el recital completo, empezaron con 'Tarde de domingo rara' y terminaron con uno de sus grandes éxitos, 'Te necesito'.

30 canciones entre la primera y la última de ellas, todas con el sello inconfundible del grupo zaragozano y todas y cada una de ellas tatareadas por las más de 20.000 personas que llenaron el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid.

Canciones del nuevo disco y también de los anteriores, desde 'Días de verano', 'El universo sobre mí', 'Como hablar' en acústico, 'Escapar' (la versión que hicieron del grupo Moby) hasta la instrumental 'Dragón rojo' que Eva acompañó con un triángulo dando toques orientales a la melodía que Juan toco con su guitarra.

Uno de los mejores momentos fue cuando Eva Amaral anunció que llegaba 'Resurrección', como dijo 'una canción de amor pero de amor a la vida'. Gritos, aplausos y gente botando en gradas y en pista, al acabar los últimos acordes Eva dijo 'realmente, dabais miedo'.

Un momento parecido llegó con 'Marta, Sebas, Guille y los demás', desde los más pequeños a los más grandes cantaron y tararearon la letra de esta canción.

Que no fue la única. Un incondicional público que se sabían desde la primera hasta la última palabra del recital.


Amaral lo agradeció dejando cantar a capela algunos de los mejores estribillos y acompañando en los coros. Eso siempre le gusta a los espectadores que así interaccionan con sus artistas preferidos.

Otro momento especial se vivió con 'Revolución'. Letras enormes aparecieron en el fondo del escenario con la palabra REVOLUCIÓN. Una de las mejores letras del grupo sin duda.

Y que decir de letras como 'Moriría por Vos', 'Sin ti no soy nada','Estrella de mar' o 'Toda la noche en la calle'.

Pero no podían faltar las canciones del nuevo álbum, letras como 'Gato negro', 'Perdóname', 'Alerta', 'Las puertas del infierno' o la especial 'Concorde' compuesta íntegramente por Eva.

En definitiva, inolvidable. Vinieron a gustar y lo consiguieron.
Con 'Rock&Roll' se despidieron, todo el grupo juntos agradeciendo a los asistentes su presencia una vez más.
Entre gritos y aplausos abandonaron emocionados (Eva iba llorando) un pabellón abarrotado de incondicionales que seguro que repiten para la próxima vez.


Lo dicho inolvidable.


lunes, 27 de octubre de 2008

Billy Elliot : todos queremos bailar


Ayer pusieron por televisión una de las mejores películas (para mi gusto) de los últimos años: 'Billy Elliot'.

La acción transcurre en la Inglaterra de 1984, cuando una región al norte del país se ve sacudida por una huelga de mineros. La vida no es fácil pero como todo , siempre hay que buscarse un escape o si no estás perdido.

Y eso es lo que se le pasa por la cabeza a Billy Elliot. Con su madre fallecida, su abuela que está muy enferma y un padre y un hermano con problemas económicos debido a la huelga, se le ocurre empezar a bailar, lleva el ritmo en las venas pero claro no todo es tan fácil. Él que daba clases de boxeo junto a los demás niños del condado ,se le ocurre colgar los guantes y ponerse unas bailarinas para empezar a tomar clases de ballet con la señorita Wilkinson.


Todo esto no es nada fácil para él ya que el ballet era considerado como "algo para chicas".

Pero con su perseverancia y tras muchos apuros, 15 años después ve cumplido su sueño, debutando en el West End londinense.


La película, es de factura impecable, ambientada en los años 80, en los barrios marginales de Inglaterra y con un transfondo social que no dejará indiferente a nadie ya que muestra varios conflictos: por un lado el social- político de la huelga de mineros en contraposición con el conflicto que se le presenta a Billy y su afición por el baile, por otro lado la duda que tiene el niño sobre si está haciendo bien o no ya que choca con los valores tradicionales de una familia de varones y la ambigüedad sexual que se presenta a lo largo del filme.

Todo esto aderezado con una música que hará que te muevas sin quererlo, una mezcla de cine social y musical, algo que al final resultará irresistible incluso para los menos cinéfilos.


No hay que perdersela porque te entrarán ganas de bailar aunque no sepas.

Quiero ser

Os dejo con el videoclip oficial de Amaia Montero. El primero que hace en solitario y con el que debuta en el mercado discográfico. Faltan algo más de 20 días para descubrir si hizo bien marchándose de La Oreja de Van Gogh.


sábado, 25 de octubre de 2008

Hoy me quiero quejar

Hoy, quiero usar mi blog para otro fin distinto por el que lo abrí y dejar claro que la carrera de Peridismo no la regalan precisamente.
Me quiero quejar de mi facultad, Ciencias de la Información (UCM). Resulta increíble que ya esté en 5º de carrera, hace nada que entré con la ilusión de forjarme un futuro como profesional, eligiendo un campo que me encanta: el de la comunicación.
Han pasado 5 años y parece mentira todo lo que he vivido en ese edificio de hormigón (por cierto el más feo de todo el Campus) y lo que he vivido y estoy viviendo en el edificio nuevo (por cierto más calentito en invierno).
Volviendo la vista hacia atrás piensas en todos los compañeros y amigos que sacas tras cinco años de estudios, te quedas con las cosas positivas que han pasado, pero también las hay negativas, este es el motivo de este post atípico en un blog que pretende hablar de la cultura en general.
La que es la facultad de la 'comunicación' parece que no está interesada en que sus alumnos hablen, es decir se nos llena la boca de que la sociedad hay que construirla con debate, pero claro siempre que digas algo que a ellos les interese, sino, está muy mal.
No puedes decir ni siquiera que Tánger no pertenece a Afganistán porque estás faltando el respeto a la compañera que lo ha dicho, pero claro, saltarse los turnos de palabra y casi pegarse por defender una idea, eso no es mala educación ni faltas de respeto, sino que está bien porque defendemos una postura determinada.
Y mejor no hablar de la sala donde se miran los PDF de periódicos para hacer trabajos... si comentas con la compañera de al lado algo relacionado con lo que estás mirando o algo de la facultad te piden silencio porque ' llevamos diez minutos hablando, esto no es un bar'. Alucinante. Sobre todo alucino más cuando la sala (que es de ordenadores, alejada del mundo) está ocupada por tres personas que estamos haciendo juntas un trabajo.
Hace poco leí una entrevista de alguien conocido (no daré nombres jeje) que estudió en nuestra facultad y dijo que sería una facultad de la comunicación o de la información pero que realmente el único lugar donde de verdad se podía hablar era en la cafetería. Bueno, yo creo que ni eso porque hay tal aglomeración que ni se oye al compañero de al lado y si quieres comer a las 4 de la tarde cuando mucha gente sale de clase ya no puedes sentarte en determinadas zonas, aunque el resto esté lleno, es decir te queda la solución de comer de pie o irte fuera al verde. No cabe que te puedas sentar en una silla a comerte un mísero sandwich que es lo único que hacen a esas horas.
Y eso que no he entrado en el aspecto 'académico' aún. 5 años de carrera para que en primero y quinto, pasando por los otros tres cursos te digan que la imprenta no es un invento de Guttenberg sino que venía de China .... y por supuesto que no se nos vaya a olvidar que el primer correo eran las palomas mensajeras hasta la llegada del ferrocarril!
Luego te mandan libros descatalogados que no encuentras por ningún lado y cuidado que son para examen. Por no hablar de las prácticas.
¿ Qué prácticas? si solo tenemos una asignatura en la que bajamos al estudio de radio y televisión (por cierto con unos medios que son los mismos desde que hicieron Periodismo carrera universitaria) ah.... y fue en primero.
Si quieres hacer algo más, te lo buscas tu mediante optativas enfocadas a lo que es la carrera. Claro, todo si puedes coger las optativas si no están llenos y cerrados los grupos, que esa es otra.
No puedo entender que durante la carrera tengamos como troncales tres asignaturas prácticamente iguales ( Historia de la comunicación social, historia del periodismo español e historia del periodismo universal...) y otras asignaturas en las que de verdad podríamos aprender algo solo la puedan coger los que se matrículan los dos primeros días porque en seguida se llena el cupo.
Sin contar con los errores de secretaría y que pagamos los alumnos. Te matriculas en una asignatura determinada como optativa, porque conoces al profesor, te han hablado bien de ella, si puedes te evitas el examen con un trabajo... y sin avisar nos cambian al profesor porque claro los de secretaría se han equivocado a la hora de abrir los grupos, pero tu ya no te puedes cambiar de asignatura porque te has matriculado por asignatura y en teoría te debería dar igual el profesor.... pero claro nadie te comunica que el cambio también va a ser a la hora de la evaluación final.
Por no hablar de los miles de trabajos que te mandan hacer 'voluntarios' es decir, si no los haces te juegas la asignatura y si los haces no te suben ni dos décimas la nota.
En fin, no se si me ha pillado una semana complicada o que es lo que ha pasado, lo cierto es que necesitaba contarlo.
Pronto volveré,espero que con una crónica del concierto de Amaral en Madrid que es esta semana que viene, con las entradas que de verdad merecen la pena y por las que fue abierto este blog.

lunes, 20 de octubre de 2008

Días de fútbol


De siempre el fútbol en España ha sido considerado como el 'deporte rey'. De siempre se ha dicho que el fútbol ha sido el entretenimiento esencial para cualquier español.

Pues bien, allá por el año 2003 (parece una eternidad) se estrenó la película 'Días de fútbol', un filme dirigido por David Serrano y unos actores reconocidos que repitieron después de hacer 'El otro lado de la cama' (Alberto San Juan, Ernesto Alterio, Natalia Verbeke, Nathalie Poza, Fernando Tejero e incluso hay un pequeño cameo de Guillermo Toledo).


¿Qué os voy a decir de esta película?... los que me conocen sabrán que es una de mis películas favoritas y los que no me conocen pues ahora ya lo saben.

En esta película, ambientada en el madrileño barrio de La Elipa, pone el fútbol como pretexto para que una pandilla de amigos de toda la vida se reencuentren entre ellos mismos y con la vida. Son un grupo de treitañeros que lo único que quieren es un motivo al cual agarrarse y tirar para adelante, ya que la vida a ellos no les ha dado muchas oportunidades.

Por un lado están Jorge y Violeta (Alberto San Juan y Natalia Verbeke) una pareja de novios que precisamente no están pasando por su mejor momento ya que hay una tercera persona que interfiere en la relación, Ramón que es la burla de los niños a los que lleva en su autobús escolar y cuya mujer está emabarazada, algo que no estaba previsto. También un policía nacional cuyo mayor sueño es ser cantaautor pero que su mujer lo tiene agarrado por el cuello, un eterno estudiante de derecho que lleva diez años con una sola asignatura, un actor fustrado de tres al cuarto, y un ex presidiario cuya máxima aspiración es ser un psicólogo.

A todos estos personajes se les une Seferino ( F. Tejero) otro ex presidiario que espera también una nueva oportunidad aunque sea robando las equipaciones de Brasil.


La vida les pone por delante la oportunidad de ganar el torneo de fútbol 7 de su barrio y acogen esto para salvarse o simplemente tener una oportunidad de seguir con sus vidas de siempre.

Son chicos con un complejo de Peter Pan pero a la vez quieren crecer más como personas y no estancarse ¿ les dará la vida una nueva oportunidad?....


Los mejores momentos: para mi son todos!, desde la tintonería de barrio, una escena un tanto peculiar en el restaurante, la boda de uno de los personajes.... en fin, risas y risas aseguradas durante dos horas de película. Pero risas que encierran algo más: el drama de unas personas que en realidad no tienen nada (salvo un trabajo los que más suerte tienen) y que necesitan ganar el torneo de fútbol para agarrarse a una cuerda de la que tirar.

También hay que hacer especial mención al cerdito Manolito y por supuesto esos 'grandes partidos de fútbol' que tienen que jugar para llegar a la final....


En fin, recomendable para reirse un buen rato y olvidar problemas y preocupaciones propias ya que estarás pendiente de los problemas de los propios personajes....

jueves, 16 de octubre de 2008

Los cínicos no sirven para este oficio

Con la llegada de las clases en la Universidad, comienzan las lecturas llamadas 'obligatorias'.
Tras cinco años de carrera, llegamos a la recta final de nuestra vida universitaria con una docena de lecturas tan solo para el primer cuatrimestre, parece que en el último año se arrepienten de no habernos mandado lecturas los cuatro años anteriores.
Empezamos con 'Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo'. Su autor Ryszard Kapúscinski, fue un conocido periodista que falleció en el año 2007, logrando en su dilatada carrera el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2003.
Este libro está estructurado en tres partes, una primera donde en una conferencia responde a varias preguntas sobre que es el periodismo hoy en día, que es lo que se considera un buen periodista y en definitiva da sus opiniones en general sobre el mundo del periodismo y el reporterismo. En la segunda parte narra sus múltiples experiencias por África, los cambios políticos que ha habido en el siglo XX en el continente y como las potencias más avanzadas se han aprovechado de ello. En la tercera y última parte mantiene una charla con el ensayísta John Berger sobre que se ver, que se comprende y que y como se cuenta.
Kapúscinski, lo que quiere dejar claro en este libro es que el periodista de verdad es una persona que se tiene que mover, tiene que estar en el lugar de los hechos y no en un despacho sentado esperando a las noticias.
Por desgracia, los que cada vez estamos más metidos en este mundo lo vemos más difícil ya que el periodismo de ahora poco o más bien nada tiene que ver con el periodismo que se hacía hace años. De sobra sabemos que los que viajan lo hacen porque llevan una carrera de fondo a sus espaldas y poco se viaja ya como cuenta este afamado periodista en su libro y en otros anteriores donde cuenta más experiencias.
Lo que más me ha gustado de este libro es la segunda parte del mismo 'Explicar un continente: la historia de su desarrollo'.
Poco o nada conocemos de la historia de África, solo nos llegan a veces imágenes de gente muriéndose de hambre y por desgracia pasan ante nosotros como un anuncio de televisión, es decir, ahí está, nos pilla lejos y pocas veces nos preguntamos que porqué pasan esas cosas tan lejanas pero tan cercanas a la vez ya que en este país hubo una época en la que se paso mucho hambre. Esta parte del relato habla como he dicho de como se ha desarrollado África a lo largo del siglo XX y como lo está haciendo ahora en el siglo XXI, nos cuenta como las potencias que 'han metido mano' todo lo que han podido se han desentendido lo antes posible cuando ya no había nada que sacar.
Destaca que los periodistas ( que verdad es) somos personas que no tenemos horarios específicos y que siempre tenemos que estar atentos para aprender cosas nuevas, porque en definitiva se trata de eso, contar las cosas que nos rodean, los acontecimientos que pasan , el mundo es dinámico, está en constante movimiento y es nuestra labor acercarlo a los ciudadanos.
Habla de los verdaderos periodistas y de aquellos que se mueven por los intereses económicos, es decir aquellos que ven el medio como una empresa de ganar y hacer dinero, que dice, están muy alejados del buen periodismo y de lo que de verdad es el periodismo.
Los periodistas según el autor debemos tener la capacidad de desarrollar eso que se llama empatía, tenemos que ser historiadores y desenvolvernos en más de un idioma (algo que nos es tremendamente difícil llevar a cabo).
Pero lo que nos quiere dejar claro el periodista es que los medios, sobre todo los internacionales siempre van a tener la intención de manipular a lo que podemos llamar las 'masas', son instrumentos para crear una opinión pública y los medios de comunicación son los únicos que tienen el poder suficiente para derrocar un gobierno. No hace falta mentir, solo omitir información y además siempre sobre los mismos temas ( pone el ejemplo de Ruanda en África, cuando ocurrió el conflicto en otras partes del continente estaban pasando cosas parecidad sin embargo todos los medios de comunicación fueron a Ruanda).
En defintiva lo que Kapuscinki nos dice es que son los medios de comunicación los que crean la historia y que todos sabemos el poder que tienen los medios de comunicación hoy en día.

domingo, 12 de octubre de 2008

Fuera de carta


Y por la noche.... ¿ qué ver el sábado por la noche?. Pues acompañada de una buena pizza (un poco dulzona para mi gusto) pues una comedia española que hacía tiempo que no veía ninguna (la última creo que fue 'Dias de Cine').

El título escogido es 'Fuera de carta', primera película de Nacho G. Velilla, que es guionista y director de la serie de televisión 'Aida' y lo fue en su momento de '7 vidas'.


Javier Cámara encabeza el reparto, completado por nombres como el de Lola Dueñas ('Volver') y Fernado Tejero (que decir de Fernando Tejero!)


La acción se basa en el Xantarella, el restaurante propiedad de Maxi (Cámara) que busca la prestigiosa Estrella Michelín, a la que ya ha estado nominado en otras ocasiones.

La alta cocina se mezcla con la vida de Maxi, Ramiro (F. Tejero) y Alex (Lola Dueñas) que buscan salir adelante cada uno a su manera.


El destino pone en un aprieto a Maxi y por una fatal causa, hace que se reencuentre con sus hijos, ocho años después de verlos por última vez y tras haber confesado su homosexualidad a todo el mundo. Con dos hijos (uno de ellos adolescente y todo lo que eso supone) tiene que salir adelante de nuevo e intentar reconducir una vida que le pone en medio a Peretti, un jugador de fútbol profesional, argentino y retirado prematuramente por una lesión.

Los sentimientos verdaderos afloran y eso hace que se cambien el rumbo de una vida que parecía perefecta pero que poco a poco se verá tocada por acontecimientos que no estaban previstos.


Líos amorosos, confesiones y demás se entremezclan en este menú recomendable para todo tipo de públicos.

Risas aseguradas, Javier Cámara y Fernando Tejero sellan una gran interpretación y todo esto acompañado, como tema musical central de la película, por 'El artista del alambre' de Amaral (una de sus mejores canciones).

Aparte de risas, en la película se contemplan temas sociales como el amor, el verdadero significado de la amistad, que es realmente una familia y el tema de la homosexualidad (tratado en el fútbol también ya que parece un tema tabú).

El final puede ser previsible o no, según se mire y el Xantarella también tendrá sus cambios...

Wimbledon. El amor está en juego


Sábado por la tarde. Lluvioso en Madrid que ha estado todo el día con el cielo cubierto y la verdad, hay pocas ganas de salir. ¿ Qué hacer entonces? pues lo típico, ver películas que están ahí, en la estanteria esperando a ser vistas en días como estos.


A este sábado le acompaña... un típica comedia romántica. Es el turno para 'Wimbledon'. Como su propio nombre indica, va del reconocido torneo de tenis de Gran Bretaña.


Peter Cole (Paul Bettany), es un jugador de tenis del montón, nunca ha destacado especialmente por su revés y actualmente ocupa el lugar 119 de la clasificación mundial, de la que logró estar en el lugar 11 (su mayor logro como profesional), a sus 31 años ha pensado que es hora de retirarse porque el tenis profesional no está hecho para él y más con las jóvenes promesas que cada día se superan a si mismas. Con esas, decide dar por terminada su carrera deportiva y empezar a dar clases a jubiladas, en un típico Club de alta sociedad inglés.

Por su parte Lizzie Bradbury (Kirsten Dunst) es una tenista joven, que gana sus partidos y ocupa un lugar mucho más destacado dentro de la clasificación femenina que Peter. Su fama crece por momentos y es aclamada por todos en todos los torneos a los que va, su carrera acaba de empezar y que mejor que su propio padre para que la dirija.


Con todos estos ingredientes sale una comedia romántica, inglesa (de los mismos creadores que 'Love Actually' o 'El diario de Bridget Jones') que a mi personalmente me gustan más que las americanas.`

Peter conoce a Lizzie por un encuentro fortuito y surge el flechazo, aunque no todo saldrá como ellos esperan, Peter que iba a retirarse en el primer partido consigue casi por un milagro colarse en la final y consigue que un país entero le apoye ya que raras veces un inglés se cuela en la final de Wimbledom. Por su parte Lizzie tendrá más problemas profesionales de los que espera pero ya se sabe que en la vida pocas cosas son predecibles.


Con unos ingredientes como estos ya se sabe, hora y media de tiras y aflojas, algunas notas de humor inglés, besos y pocó más.

Lo mejor o lo peor de la película, según se mire es que está muy orientada al mundo del tenis, o te gusta el tenis o te aburrirás en ciertos momentos que pueden llegar a hacerse pesados.

Con unos títulos de créditos muy originales y un final predecible, es la típica película para ver en una tarde de sábado lluviosa.

viernes, 10 de octubre de 2008

100 años de cine español

Se cumplen 100 años desde que el cine llegó a España. 100 años de arte visual que no siempre se ha ganado los elogios de los espectadores españoles.
Aún así, el cine español es nuestro cine y por eso el Instituto Cervantes, en su sede oficial, quiere conmemorar el aniversario de la mejor manera posible.
Más de 120 fotografías, 30 carteles cinematográficos y un documental, pretende repasar en cuestión de minutos lo que ha significado la cinematografía en nuestro país.
Aunque hallan pasado 100 años, curiosamente los tópicos no se rompen: los españoles siguen bebiendo, comiendo, cantando y bailando en las películas.
Lo que curiosamente ha cambiado son nuestras estrellas, cada vez más el actor español se acerca al glamour de estrellas de otros países y las películas cada vez son más espectaculares.
Por encima del eterno debate sobre si el cine español es bueno o no, lo que pretende demostrar esta exposición es que 100 años han servido para meternos de lleno en esta super poderosa industria, al principio solo accesible para unos pocos y ahora cada vez más podemos disfrutar de muchos y variados nombres en nuestro celuloide.
La exposición se podrá ver hasta el 11 de enero de 2009.

martes, 7 de octubre de 2008

Veronika decide morir

Empecé a leer este libro porque mi amigo Dani (Valladolid) me lo recomendó y regaló. Me dijo que me iba a gustar mucho y así ha sido.

La historia se centra en Veronika, una joven que vive en la capital de Eslovenia y que aparentemente le va todo bien, tiene su trabajo, su familia, un sitio donde dormir, en fin tiene una vida como la de la mayoría de los mortales. Hasta que un día decide romper con la monotonía y decide morir. El suicidio como alternativa a lo común, a una vida aburrida y monotona. Es entonces cuando decide tomarse un bote de pastillas para que sea una muerte no dolorosa.
Un día se despierte en Villete, entubada y con una sensación extraña ante los nuevos acontecimientos. Aparentemente es una clínica normal pero... en realidad es un manicomio donde están internados pacientes con todo tipo de problemas, desde una ex abogada divoriciada, Mari, una ama de casa depresiva, Zedka, y el hijo de un diplomático, Eduard.
Cada uno con su vida y sus problemas pero todos saben que a la joven Veronika le queda poco para vivir, tres o cuatro días a lo sumo, según le comunica el doctor Igor que está estudiando una sustancia llamada vitriolo que según él, todos tenemos en el cuerpo y hace que por eso nos sintamos tristes a veces.

Durante los cinco días que Veronika permanece ingresada hace cosas que nunca se atrevería a hacer, vive situaciones que para la mayoría de los mortales son impensables y todo eso por la absoluta certeza de que le quedan días, horas de vida y que nunca más volverá a sentir el placer de hacer simplemente lo que le de la gana.
En el transcurso de los días, Veronika descubre el placer de vivir y descubrir la belleza de lo cotidiano y se da cuenta que es demasiado tarde para echar marcha atrás al tiempo... ¿o no?.

En definitiva, es un libro muy bonito y que te hace reflexionar sobre lo importante de las cosas, cosas que están ahí pero que nunca o muy pocas veces nos damos cuenta de su belleza o de lo importante que puede llegar a ser.
El libro te hace replantear mientras lo estás leyendo si los locos son esos internos o somos nosotros, gente que vive el día a día, la rutina y no aprecia los pequeños detalles que sin quererlo es lo que nos hace salir adelante todos los días.
Un libro recomendable por su historia como por el transfondo que tiene.

sábado, 4 de octubre de 2008

Quiere ser

Amaia Montero regresa al panorama musical en solitario. Su primer single lleva el título de 'Quiero ser' y ella misma ha dicho que va a ser sorprendente, yo ya he podido escuchar un fragmento y creo que no va a dejar indiferente a nadie. (Mejor no os explico como es así sorprenderá más aún).
El 18 de noviembre es la fecha prevista para el lanzamiento de su primer trabajo en solitario tras su marcha de La Oreja de Van Gogh, a partir de hoy 4 de octubre, comenzará a sonar su primer sencillo en las radios.
En en su nuevo album dedicará una canción a sus ex-compañeros de grupo y otra a su familia, según ella es algo que necesitaba hacer.
El disco ha sido grabado durante este pasado verano y ahora está en su fase final.
La Oreja de Van Gogh, sin Amaia, ha logrado posicionarse como número 1 en ventas después de casi tres años, ¿ logrará Amaia arrebatarles el puesto? la respuesta a partir del 18 de noviembre.