jueves, 16 de octubre de 2008

Los cínicos no sirven para este oficio

Con la llegada de las clases en la Universidad, comienzan las lecturas llamadas 'obligatorias'.
Tras cinco años de carrera, llegamos a la recta final de nuestra vida universitaria con una docena de lecturas tan solo para el primer cuatrimestre, parece que en el último año se arrepienten de no habernos mandado lecturas los cuatro años anteriores.
Empezamos con 'Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo'. Su autor Ryszard Kapúscinski, fue un conocido periodista que falleció en el año 2007, logrando en su dilatada carrera el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2003.
Este libro está estructurado en tres partes, una primera donde en una conferencia responde a varias preguntas sobre que es el periodismo hoy en día, que es lo que se considera un buen periodista y en definitiva da sus opiniones en general sobre el mundo del periodismo y el reporterismo. En la segunda parte narra sus múltiples experiencias por África, los cambios políticos que ha habido en el siglo XX en el continente y como las potencias más avanzadas se han aprovechado de ello. En la tercera y última parte mantiene una charla con el ensayísta John Berger sobre que se ver, que se comprende y que y como se cuenta.
Kapúscinski, lo que quiere dejar claro en este libro es que el periodista de verdad es una persona que se tiene que mover, tiene que estar en el lugar de los hechos y no en un despacho sentado esperando a las noticias.
Por desgracia, los que cada vez estamos más metidos en este mundo lo vemos más difícil ya que el periodismo de ahora poco o más bien nada tiene que ver con el periodismo que se hacía hace años. De sobra sabemos que los que viajan lo hacen porque llevan una carrera de fondo a sus espaldas y poco se viaja ya como cuenta este afamado periodista en su libro y en otros anteriores donde cuenta más experiencias.
Lo que más me ha gustado de este libro es la segunda parte del mismo 'Explicar un continente: la historia de su desarrollo'.
Poco o nada conocemos de la historia de África, solo nos llegan a veces imágenes de gente muriéndose de hambre y por desgracia pasan ante nosotros como un anuncio de televisión, es decir, ahí está, nos pilla lejos y pocas veces nos preguntamos que porqué pasan esas cosas tan lejanas pero tan cercanas a la vez ya que en este país hubo una época en la que se paso mucho hambre. Esta parte del relato habla como he dicho de como se ha desarrollado África a lo largo del siglo XX y como lo está haciendo ahora en el siglo XXI, nos cuenta como las potencias que 'han metido mano' todo lo que han podido se han desentendido lo antes posible cuando ya no había nada que sacar.
Destaca que los periodistas ( que verdad es) somos personas que no tenemos horarios específicos y que siempre tenemos que estar atentos para aprender cosas nuevas, porque en definitiva se trata de eso, contar las cosas que nos rodean, los acontecimientos que pasan , el mundo es dinámico, está en constante movimiento y es nuestra labor acercarlo a los ciudadanos.
Habla de los verdaderos periodistas y de aquellos que se mueven por los intereses económicos, es decir aquellos que ven el medio como una empresa de ganar y hacer dinero, que dice, están muy alejados del buen periodismo y de lo que de verdad es el periodismo.
Los periodistas según el autor debemos tener la capacidad de desarrollar eso que se llama empatía, tenemos que ser historiadores y desenvolvernos en más de un idioma (algo que nos es tremendamente difícil llevar a cabo).
Pero lo que nos quiere dejar claro el periodista es que los medios, sobre todo los internacionales siempre van a tener la intención de manipular a lo que podemos llamar las 'masas', son instrumentos para crear una opinión pública y los medios de comunicación son los únicos que tienen el poder suficiente para derrocar un gobierno. No hace falta mentir, solo omitir información y además siempre sobre los mismos temas ( pone el ejemplo de Ruanda en África, cuando ocurrió el conflicto en otras partes del continente estaban pasando cosas parecidad sin embargo todos los medios de comunicación fueron a Ruanda).
En defintiva lo que Kapuscinki nos dice es que son los medios de comunicación los que crean la historia y que todos sabemos el poder que tienen los medios de comunicación hoy en día.

3 comentarios:

  1. si lo tuyo es el periodismo, tu blog me parece una herramienta genial para practicarlo tal como tú desees, sin injerencias ni estorbos de jefes ni de empresas

    me alegra de verdad seguir comunicados comentándonos

    mi abrazo

    santiago

    ResponderEliminar
  2. Hola wapa!!
    Qué poquito nos queda ya para ser periodistas al 100%, y la verdad ya hay ganas de sentir la profesión en si, trabajar en ello y dejar de estudiar muchos apuntes inservibles. Aunque luego cuando acabemos seguro echamos de menos la facultad tb. En fin, a ver que futuro rofesional nos depara, podiamos fundar una revista las 3 je je je.
    Y parece que quinto ha comenzado fuerte de trabajos y lecturas, y encima yo que me quedé margi este año sniff, aunke en las troncales no tengo tanto de leer pero optativas como deportes ejem ejem.
    Besos!!

    ResponderEliminar
  3. Hola compy!!!
    Yo tb estoy terminando ese libro, pues como ya has dicho es "obligatorio" jaja. La verdad es que está bien pero como siempre y como tu has comentado, se nos presenta un periodismo que casi nunca se ve en la realidad (salvo excepciones).
    Y nada sobre tu blog que sí que es útil asi que no pienses que es una tontería ni nada de eso.
    Y a Ana decirle que bueno que lo de margi será ahora al principio pero que al igual que pasó en tu caso el año pasado (Mary) hará nuevas amistades y bueno en los descansos siempre puede bajar a ver a los margis, o sea, nosotras que estamos ahí rodeadas de gente de publicidad y comunicación audiovisual. Y bueno en las optativas yo si que coincido contigo en varias. Así que... ya verás como el año pasa rápido y en junio celebramos la licenciatura, en julio encontramos trabajo y en agosto... no sé jeje.

    Un besito

    ResponderEliminar

¡Gracias por comentar! :)