domingo, 30 de noviembre de 2008

Casual Day


Esta pasada primavera se estrenó en cines 'Casual Day', acaba de salir en DVD ( por el momento está en alquiler) y por fin he podido verla.
Tenía ganas de verla por el tema que trata, la vida de los trabajadores dentro de las empresas, cada vez más axfisiantes y porque puede resultar comparable con otra película de hace dos o tres años 'El método'.

Un reparto encabezado por Juan Diego, Luis Tosar, Alberto San Juan, Estíbaliz Gabilondo y Javier Ríos y con colaboraciones especiales como la de Malena Alterio y Marta Etura que apenas salen en cinco minutos de película.

La acción comienza cuando un grupo de trabajadores de una empresa van a pasar un casual day a una casa rural- una práctica que cada vez se está generalizando más con el fin de desestresar a los empleados del día a día-.

Allí les espera el psicólogo (Alberto San Juan) quien les somete a terapia para que expulsen sus problemas hacia los compañeros y así poder resolverlos.
Dentro del grupo se encuentran el jefe de la empresa (Juan Diego), Cholo (Luis Tosar) que es otro de los directivos, Marta (Estibaliz Gabilondo) y Rodrigo (Javier Ríos) que son la mejor amiga y el novio de la hija del jefe (personaje interpretado por Marta Etura) respectivamente.
Lo que parecía que iba a ser un día tranquilo al final se convierte en peleas entre los empleados y los directivos, y tiene sorpresas.
José Antonio, el jefe, no deja respirar a su yerno que por un lado se siente presionado por el padre de su novia y por el otro por su novia que no para de llamarle.
En el resto de los empleados se repiten los tópicos de siempre: el directivo cara dura y machista, el pelota, el vividor, la soñadora, el deprimido por un divorcio y al que pisotean cada vez que pueden.

Es una película calificada como comedia, personalmente creo que sería mejor una comedia negra ya que tampoco hay momentos de carcajada pura y dura, alguna sonrisa con los golpes de Juan Diego y poco más. Esto no quiere decir que no me haya gustado. Es entretenida, es más creo que se acerca a lo que es una buena película.
Tiene unos primeros planos que intensifican la acción que se desarrolla y potencia las vivencias personales de cada trabajador. Es muy coral con un reparto bueno, no hay un protagonista absoluto( aunque el jefe tiene más escenas) y el entorno que se desarrolla está muy bien elegido.

Como he dicho la película muestra lo que es el mundo laboral dentro de una empresa moderna, si se asciende se van subiendo plantas dentro del edificio, hay enchufes y como no, el papel de las mujeres dentro de las empresas actuales demuestran que sigue existiendo machismo en ese entorno (aunque cada vez menos).
Es una película entretenida que recomiendo ver junto a 'El método' porque son raras excepciones de ese tipo de filmes en el cine español, que rompe con el tópico de las comedias tontas que acaban bien. Estas dan que pensar en un mundo cada vez más deshumanizado.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Inmortal

El mismo día del lanzamiento del primer álbum en solitario de Amaia Montero, La Oreja de Van Gogh publicaba su segundo videoclip del segundo single de 'A las cinco en el Astoria'.
Personalmente, es una de mis canciones favoritas del disco y creo que el vídeo también está muy bien y es muy optimista.
Espero que os guste.

martes, 25 de noviembre de 2008

La reinvención del western. Appaloosa


Este viernes pasado se estrenaba en España una nueva película de vaqueros, dirigida por Ed Harris 'Appaloosa'.

Interpretada por el mismo Ed Harris, Viggo Mortensen, Jeremy Irons, Renée Zellweger y en un pequeño papel la española Ariadna Gil.


La historia transcurre en un pueblo de Nuevo México, Appaloosa, en el año 1882, recién terminada la guerra de secesión y cuando aún estaban muy a flor de piel la lucha entre razas.

Bragg (Irons) es un vaquero de esos que estaban al margen de la ley pero que imponía la suya propia en el pequeño pueblo. Dos de sus hombres acaban de matar a un hombre y violan a su esposa. El sheriff del pueblo y acude a buscarle a su pequeño retiro, donde imponen su propia ley por la fuerza y al final acaba muriendo también.
Así el gobernador de Appaloosa decide llamar a Virgil Cole (Harris) y a su compañero y ayudante, Everett Hitch (Mortensen) para que el pueblo recupere poco a poco la normalidad.

La historia empieza bien, hasta que entra Alli en acción (Zellweger). La entrada de esta "viuda alegre" en el pueblo tras perder a su marido trastoca a los dos hombres.
Virgil se enamora de ella o al menos le gusta mientras que Everett sigue a lo suyo y prefiere optar por Katie (A. Gil).
Mientras Bragg es juzgado por que uno de sus hombres le delató, se desarrolla una historia amorosa y de faldas entre el trio de Cole, Hitch y Alli, en el que en un momento se puede poner en duda la amistad de los dos hombres por la mujer.

La acción en la última media hora de película se acelera, hay juicio, secuestro y el final no lo cuento para quienes aún no la habéis visto.

Mi opinión sobre la película: se le ha hecho gran publicidad ya que parece que el género western vuelve ( se han estrenado un par de películas este año), al principio hay algunos tiros pero a lo largo de la película pasarán a ser algo secundario. No creo que sea un western al estilo de los que recordamos, es decir, no hay hombres rudos en el sentido de los machotes con las camisas sudadas y llenas de sangre.

Creo que es un filme para entenderlo en el contexto entero en el que se desarrolla, es decir, quienes esperen una película de vaqueros americana de esas que acababan con las cabezas y las manos cortadas que se abstengan de verla. Ni siquiera hay violencia. Lo importante está en las palabras, el humor sarcástico en los diálogos de los personajes y el personaje de Alli creo que es fundamental (aunque no el mejor) para el desarrollo de la historia.

No voy a hablar del final, obviamente, solo que para mi gusto es precipitado y creo que se podía haber resuelto mejor, aunque en cierto modo también sorprende.

Los personajes; parece que la interpretación protagonista recae sobre Ed Harris o Jeremy Irons, pero lo cierto es que el centro de la carga interpretativa cae sobre (mi) Viggo Mortensen. Creo que una vez más está brillante en la interpretación, sabe como dar a cada personaje su estilo característico. Ed Harris en vez de el jefe, parece el compañero y Jeremy Irons es un personaje secundario el que interpreta aunque siempre es Jeremy Irons, haga lo que haga.
En cuanto a los personajes femeninos, decir que Réene Zellweger es la protagonista junto a Viggo Mortensen. Ariadna Gil no creo que salga en más de ochos escenas aunque una vez acabada la película se ve que tenía razón en las pocas cosas que decía.

En definitiva, son dos horas de película, no es western puro pero entretiene, un punto de vista diferente sobre aquellos vaqueros de esas películas que todos recordamos.
Son irónicos, graciosos e incluso el malo te llega a caer bien al final de la película.

Lo dicho, quien espere sangre y muchos tiros que se abstenga de ir a verla.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Ella y Él


Ella escapó. Llevaba mucho tiempo sufriendo. Sufría por todo y por nada. Su vida pasaba y ella no era consciente.


Se fue y lo haría para siempre. Pero él no lo esperaba. Atrás quedarían los besos, las caricias, el deseo que le sedujo y atrás quedarían los golpes que le dio durante años.
Años de sufrimiento y dolor que no solo le habían marcado la cara, el brazo o las piernas. Tenía marcas profundas, de esas que no se ven pero que son las que más duelen.Ella tenía su historia, algo que contar pero que por verguenza callaba. No sabía cuando había empezado y cuando empezó, no sabía cuando terminaría.


Quería gritar, llorar, devolverle los golpes que le han marcado una vida, su vida. Vida que no le pertenece ya, que está lejos de ella y que no volverá. Ella se fue una noche, triste, lluviosa y fría. Como su carácter, como el carácter que él le había hecho tener. Distante y arisca con los demás. Sumisa con él.

Pero eso acabó.
Esa noche, triste, lluviosa y fría,ella ya no estaría esperándole cuando él volviese de trabajar, como cada noche anterior. Ya no le harían falta ni los vestidos lujosos ni las joyas que él la compraba para sentirse mejor. Ella decidió marchar para no volver jamás. Él no podrá perseguirla más, porque donde ella ha ido muy poca gente quiere ir.


Esa noche ella abrió el grifo de la bañera. Agua caliente para relajar su cuerpo y su mente. No lo pensó o más bien lo hizo durante poco tiempo. Lo suficiente para coger el bote de pastillas del armarito del cuarto de baño.
Durante esos momentos se le vino a la cabeza el día que lo conoció, él parecía tan amable, simpático y era tan terriblemente guapo. El éxito le perseguía allí donde pisaba, con dinero y buena suerte en los negocios. Poco tiempo después decidieron hacer una vida en común. Pero el sueño duró poco.

Se rompió como se rompe un cristal frágil o como marchitan las flores en otoño.

Fue rápido y sin dolor. Se durmió y no despertó.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El regreso de Amaia


Han pasado 364 días desde que Amaia Montero hiciese pública su decisión de abandonar La Oreja de Van Gogh. En este año que ha pasado hemos visto como comenzaban dos carreras musicales, por un lado la de su anterior grupo, por el otro la de la ex vocalísta del grupo.


Ayer, 18 de noviembre salía a la venta el primer disco de Amaia Montero. Un disco homónimo, ya que , según ella, no quería poner ningún título y que se la conociese por su nombre.

Son 11 canciones que "definen la esencia del pop".


Había expectación por saber como iba a evolucionar sin su anterior banda. Se lo pusieron difícil alentándose en el lanzamiento de su primer álbum sin su compañera de 11 años atrás, con una nueva vocalísta y con nuevas canciones aunque siempre con la esencia del grupo.


El resultado ya está disponible para todos.

Sorprendió con su primer single 'Quiero ser' una balada que no tiene pinta de primer single (he de decir que a mi desde la primera escucha me gustó) y que no hizo mucho tilín en general.

El disco se completa con 10 canciones más. 'Mirando al mar' una canción de amor, un amor pasado, el final es lo mejor de la canción. '4"' es la que más puede recordar al su anterior estilo de La Oreja de Van Gogh, letra simple, pegadiza, sintonía que se queda fácilmente en la cabeza.

Le sigue '407', quizás la canción más sentimental y de las mejores del disco. En ella Amaia hace referencia a la enfermedad de su padre, va dedicada a él. La quinta es 'Tulipán', un pequeño homenaje a sus anteriores compañeros de grupo, repasa los 11 años de carrera junto a ellos.

'Ni quiero ni puedo' con cierto aire ranchero, narra la lucha por olvidarse de un amor pasado.

Sorprendente es 'Te falta rock', a priori se puede pensar que va a ser marchosa, todo lo contrario, recuerda a 'Apareces tú' (de su último disco con LODVG Guapa). Le sigue 'Círculos', de las mejores del álbum, pop esencial de ese que gusta.

También sorprende 'La bahía del silencio' una canción dedicada a aquellas chicas que las pueden tomar por tontas pero que saben mucho más de lo que la gente se piensa.

La décima, 'Te voy a decir una cosa', dedicada a su madre pero extrapolable para todos los que escuchen esta canción.

Para concluir, 'Por toda una vida', para mi la canción experimental del disco, por la melodía, la letra y por lo que quiere decir y por lo que narra.


En definitiva, si tuviese que poner una puntuación del 1 al 10, sería un 8. Con buenas intenciones, arriesgando mucho ya que está compuesto íntegramente en letra y música por ella, pero con falta de fuerza en algún otro estribillo.

Letras bien pensadas y que quieren transmitir y hacer saber que Amaia Montero como ella misma dice tiene nombre propio y que ya camina sola.


sábado, 15 de noviembre de 2008

La loca de la casa


No es mi intención resumir este libro (Rosa Montero, 2003) porque no puedo. En él, la periodista y escritora Rosa Montero habla de lo que es el arte de escribir, de los escritores y de la imaginación.


'La imaginación es la loca de la casa' de esta cita de Sta. Teresa de Jesús, es de donde la escritora saca el título de su libro. Un libro que mezcla varios géneros literarios como ensayo, autobiografía y otros capítulos que tienden a parecerse más a una novela.

Utiliza este libro para explicarnos que significa para ella la literatura. Como decía es imposible resumirlo, hay que leerlo ya que cada capítulo es una historia diferente.

Son 19 capítulos de mini historias, donde narra historias de su propia vida, por ejemplo la desaparición de su hermana Martina cuando eran pequeñas y una historia de amor y pasión con un conocido actor de Hollywood, de la que ofrece tres versiones diferentes a lo largo del relato.

Lo que la autora nos quiere decir es que la literatura es hablar de la propia vida, del amor, del dolor, de la felicidad. Escribir significa tener muchas fantasías y sumergirse en ellas.


Pero Rosa Montero también habla de los temas que preocupan a los escritores, como la muerte, el amor y el olvido que a veces nos hace pasar malos momentos (aquí se podría enmarcar una de las versiones del amor fugaz con el famoso escritor).

También, en el libro se hace referencia a las relaciones que escritores y periodistas siempre han tenido con el poder, así cuenta a historia de Goethe, como se vendió al poder para que no le faltase de nada. Habla de la vanidad del escritor, de los demonios que nos persiguen a diario y que están en lo más profundo de nuestro subconsciente, de la muerte de los escritores y la locura como elemento fundamental de inspiración de las personas que escriben.


También hace referencia a las mujeres escritoras y periodistas, a las mujeres de los escritores, mujeres que según ella, lo dan todo para permanecer fiel a su marido y ser reconocidascomo la 'mujer del escritor'.


En definitiva, en los 19 capítulos podemos leer sobre 19 temas distintos, todos relacionados con la escritura y la propia vida de los escritores. Multitud de anécdotas e historias llenan estas páginas que merecen la pena leer.


Tengo que confesar que yo por mi misma no hubiese comenzado este libro, ya que es un género raro, que mezcla varios géneros literarios y puede parecer de difícil comprensión. Pero nada más allá de la realidad. Es un libro vivo, que continuamente mezcla relatos de su propia vida personal con la vida de autores muy conocidos y a la vez reconocidos, como Goethe, al que he nombrado más arriba, Truman Capote, Melvile, etc.

Cuenta pequeñas historias, como una que narra del conocido libro 'Las mil y una noches' que te dejan con ganas de más.


Habla de que la palabra humaniza, sobre escribir mal o bien, la difícil tarea que tienen los críticos, la propia imperfección de la novela, sobre qué escriben las mujeres y porque alguien elegiría seguir leyendo a seguir escribiendo si llegase un caso de elección entre ambas.


Si tuviese que quedarme con algo, sin duda, la historia de los enanos.


En definitiva, un libro que hay que leer y releer para reflexionar y comprender muchas cosas que a veces se nos escapan.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El diablo se viste de Prada


Ya empieza el curso y como no, nuestra querida videoteca de la facultad nos esta esperando con sus miles de películas.

Le toca el turno a 'El diablo se viste de Prada', película del año 2006 y basada en el libro homónimo de Lauren Weisberger y presutamente autobiográfico de la misma autora cuando trabajo en la revista 'Vogue'.


La trama central ocurre en Nueva York, el centro neurálgico de Estados Unidos. Allí es donde están las oficinas centrales de 'Runway'.

Andrea (Anne Hathaway) es una joven periodista que busca trabajo en lo suyo, mientras intenta con sus brillantes asrtículos conquistar a algún director de periódico serio la alternativa es esta revista de moda, en la que sería la segunda ayudante de la primera ayudante de Miranda Prietsly (Meryl Streep), la temida redactora jefa de la revista y del mundo de la moda en general. No se puede ni respirar a menos que Miranda lo ordene.

Completan algunos puestos de la revista Nigel que es la mano derecha de Miranda, experto en moda y Emily, la primera ayudante recién ascendida de Miranda.


Tras una primera entrevista algo accidentada, Miranda decide contratar a Andrea. Después de unos primeros momentos muy tensos, Andrea va comprendiendo el juego donde se ha metido y sabe que tiene que darlo todo en su trabajo aunque eso le conllevará algunos problemas personales con su novio y sus amigos.


Después de varias semanas, Andrea consigue ganarse el respeto de Miranda y decide llevarla a ella a la semana de la moda de París y no a su primera ayudante, Emily como era costumbre.

Entre este jaleo, Andrea conoce a un afamado periodista que parece desvivirse por conquistarla, pero al final no es oro todo lo que reluce.

París será el punto de inflexión, donde se desarrolle gran parte de la trama y donde Andrea se de cuenta de muchas cosas. Y es que Andrea no es como Miranda.


La película cuenta con un excelente reparto pero además de esto y de ser divertida, muestra un mensaje acerca de la frivolidad del mundo de la moda. No siempre nos dejamos engatusar y a veces hay que hacer lo que de verdad a uno le gusta. A veces no nos pueden comprar ni los bolsos, ni los zapatos ni los vestidos maravillosos.

Es una película en tono de humor pero que deja una moraleja, sobre de lo que de verdad somos y lo que a veces tenemos que ser.

Gran trabajo interpretativo de Meryl Streep ya que es la jefa terrible que nadie querría tener, pero que por desgracia deben existir. Es una crítica a ese mundo tan ideal que la mayoría de los mortales no podremos alcanzar nunca.


Sabia decisión de Andrea al final.


Algo es algo

No acostumbro a hacer corta y pegas de noticias en el blog, pero creo que esta ocasión lo merece. Hoy sale publicado en el diario 'El Mundo' una noticia sobre un Estatuto para regular nuestra profesión periodística. A ver si es cierto y dentro de poco estamos regulados legalmente:
"EUROPA PRESS
MADRID.- El secretario general de la
Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Enric Bastardes, ha enviado una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que reitera su "disponibilidad para colaborar leal y sinceramente" para elaborar un Estatuto para esta profesión, tal y como se comprometió el PSOE hace cinco años.
En dicho
documento, la FeSP recuerda las palabras de Zapatero el pasado 25 de noviembre de 2003, durante una jornada parlamentaria dedicada a la información. En aquella ocasión, el entonces candidato a la presidencia del Gobierno reafirmó su promesa de elaborar un Estatuto profesional.
"No resulta serio que haya en España miles de periodistas haciendo jornadas eternas y en condiciones salariales tan precarias que les hacen vulnerables frente a las manipulaciones y abusos", comentó el ahora jede del Ejecutivo español.
Asimismo, Bastardes ha asegurado que, "en una respuesta personal" antes de llegar a la presidencia, Zapatero emplazó a este sindicato a participar en esta tarea desde La Moncloa. "Sigo disponible para esta colaboración leal y sincera", ha señalado.
Para el sindicato, la falta de este Estatuto supone una "situación insostenible" para los profesionales de la información, así como para la ciudadanía y la "calidad" de la Democracia española.
"Ante este panorama, la actuación del poder legislativo es urgente y no puede sufrir más demoras", han indicado.
En este sentido, ha solicitado la creación de una autoridad audiovisual para evitar la "judicialización" de lo contencioso entre medios de comunicación. "El deterioro de la información ni siquiera ha merecido la creación de este organismo, hecho insólito en el contexto europeo", ha asegurado el máximo responsable de la FeSP.
Además, aludió a la necesidad de elaborar una ley reguladora que garantice "como mínimo" el derecho a las fuentes, regule el acceso a la profesión o preserve los derechos de autorías de los informadores, entre otras medidas."

domingo, 9 de noviembre de 2008

Pequeña Miss Sunshine: el mejor cine indie


Hace dos años que se estrenó esta tragicomedia, 'Pequeña Miss Sunshine' dejaba con la boca abierta a los críticos y público de los festivales de cine más importantes, como el de San Sebastián o Sundance.

Y es que una película de las llamadas indies se hizo con el respeto y admiración del público en las salas de cine.


Sin un gran presupuesto, esta pequeña producción logró que la gente que solo iba a ver cine más comercial empezará a ver en estos filmes algo más que una simple película para pasar el rato.

Al igual que ha ocurrido posteriormente con 'Juno' (de la que hablaré otro día), 'Pequeña Miss Sunshine logró llevarse el respeto y admiración de mucha gente. El truco, quizá la simpleza de la trama pero rica en matices.


Olive es una niña de 6 años que no resalta precisamente por su belleza, con unas gafas de las que llamamos de culo de vaso y una barriguita parece que no se corresponde con el ideal de belleza de los concursos (aunque por supuesto la belleza es muy subjetiva) pero aún así es convocada para la final del concurso de belleza del estado de California.

Olive vive con sus padres, su hermano y su abuelo y se incorpora a la familia el tío Frank que se ha intentado suicidar por un desengaño amoroso. Visto así parece una familia normal, con sus problemas como en todas las casas pero normal al fin y al cabo.

La complicación viene cuando descubrimos que a su padre no le publican el libro en el cual han invertido todos sus ahorros, su hermano (seguidor del filósofo Nietzsche) no habla por un voto de silencio, el abuelo que se pone heroína en secreto y su madre está histérica porque las circunstancias la superan.


Pese a todo, es una familia unida y cuando llaman convocando a Olive para el concurso todos se ponen en marcha para llevar a la pequeña en una furgoneta más vieja que el propio abuelo que se averiará por el camino.

Tras una serie de dificultades a lo largo del camino, tras tres días de viaje (en el que ocurren cosas buenas pero casi todas malas), llegan al hotel de California donde se celebra el concurso.


Sorpresa, las niñas no son como Olive, casi todas parecen niñas mayores de 6 años, maquilladas como payasos y con ropas que no se corresponden ni a su edad ni a su cuerpo. Pese a los intentos de los hombres de la familia para que la niña no siga adelante, madre e hija deciden salir a escena.


Con un final sorprendente y con la moraleja de que un niño siempre tiene que ser un niño pese a los cánones de belleza que injustamente impone la sociedad, la película termina dejando un buena sabor de boca y con ganas de repetir.


Personalmente, creo que es una película brillante, una sencilla trama que transcurre casi toda en la vieja furgoneta y que cuenta la vida de una familia con problemas y como todos juntos logran superar los malos momentos.

Los mejores momentos: el baile final y cuando todos tienen que subir con la furgoneta en marcha y la felicidad de la niña pese a todo lo que ha pasado.

Esta película, es sin duda un canto a la naturalidad de la vida, a la belleza como uno mismo la quiera entender sin dejarse influir, a que hay que perseguir sueños por muy difíciles que sean de conseguir, a la espontaneidad, al amor en todas sus vertientes y a que a veces la unión hace la fuerza.

Que puede haber esperanza donde creíamos que no había nada. A que todo si nos lo proponemos lo podemos lograr.


viernes, 7 de noviembre de 2008

De como los sueños a veces se cumplen

Esta es otra entrada que se sale de la tónica habitual de este blog. El motivo: las elecciones presidenciales de Estados Unidos, como persona vinculada al mundo de la comunicación no puedo dejarlo pasar sin comentar nada.
No siento mucho fervor por los Estados Unidos de América. No me gusta quizá por su pasado belicista o por su presente también belicista. Quizás sea que he crecido como persona en todo el amplio sentido de la palabra (últimos 8 años) con la Administración Bush y que ésta halla sido uno de los peores gobiernos que ha tenido Estados Unidos en su historia.

Pero la madrugada del martes 4 de noviembre algo cambió en la historia de esta súper potencia mundial. No es mi intención repetir lo que todos los medios de comunicación han dicho hasta la saciedad, es decir, que Barack Obama ha ganado con amplia mayoría convirtiéndose así en el primer Presidente negro de los Estados Unidos.
Aunque tiene algo que ver.
Pase lo que pase a partir de este pasado 4 de noviembre, se habrá hecho historia. Obama, ha marcado un antes y un después en la política estadounidense y en la mundial.
Todos recordamos las clases de historia que nos han dado a lo largo de nuestra vida, que si la creación de Estados Unidos, la Guerra de Secesión cuando se enfrentó el norte con el sur, las plantaciones algodoneras, los movimientos raciales y con ello el racismo surgido hasta tal punto que los negros tenía que irse a las partes traseras de los transportes públicos para no incomodar a los blancos y así miles de datos más.
Pero este pasado martes se ha hecho historia. Ayer le comentaba a un amigo mío que no olvidare la fotografía de un hombre negro que es uno de los pocos que quedan vivos del movimiento que encabezó M. Luther King, llorando como un niño de tres años cuando le quitas un juguete. Es en esos momentos, con esos documentos, cuando te das cuenta de la magnitud del acontecimiento que hemos vivido.
Al margen de que pertenezca al Partido Demócrata o Republicano, lo más importante con esta elección es que por fin los hombres (por desgracia solo en las sociedades más avanzadas) somos iguales. Hemos alcanzado un punto en el que todo es posible, por lo menos quiero verlo con este optimismo.
Hoy es un presidente negro, pero mañana puede ser una mujer o lo que sea.
Lo que realmente importa es que esa persona ha sido capaz de levantar un país entero y empujarlo a las urnas con una palabra, CHANGE, un carisma espectacular y una oratoria que deja pasmado al mejor literato del mundo.
Todo esto lo ha hecho él, Barack Obama, que ha ganado por derecho su despacho en la Casa Blanca.
Él ha podido, al final pudo y nosotros hemos sido testigos de este momento histórico que probablemente marque un antes y un después en la política mundial.
Él tuvo un sueño... y el sueño se cumplió.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Resurrección

Vídeo de uno de los momentos (para mí) más especiales del concierto de Amaral en Madrid. Impresionante introducción de Eva (que razón tiene cuando dice que la música potencia tu estado de ánimo) y el público enloqueció. Está subido en Youtube (al igual que todo el concierto) por cortesía de alguien que estuvo en el concierto. Es en directo (la calidad del vídeo se resiente un poco sobre todo en el audio porque quien lo grabó debía estar muy cerca de uno de los amplificadores).´
Lo dicho impresionante. Me olvidé de poner en la crónica que la organización tuvo que recolocar a gente en el 'gallinero'- que en un principio no estaba habilitado- por la falta de espacio en pista.
Espero que os guste.