
No es mi intención resumir este libro (Rosa Montero, 2003) porque no puedo. En él, la periodista y escritora Rosa Montero habla de lo que es el arte de escribir, de los escritores y de la imaginación.
'La imaginación es la loca de la casa' de esta cita de Sta. Teresa de Jesús, es de donde la escritora saca el título de su libro. Un libro que mezcla varios géneros literarios como ensayo, autobiografía y otros capítulos que tienden a parecerse más a una novela.
Utiliza este libro para explicarnos que significa para ella la literatura. Como decía es imposible resumirlo, hay que leerlo ya que cada capítulo es una historia diferente.
Son 19 capítulos de mini historias, donde narra historias de su propia vida, por ejemplo la desaparición de su hermana Martina cuando eran pequeñas y una historia de amor y pasión con un conocido actor de Hollywood, de la que ofrece tres versiones diferentes a lo largo del relato.
Lo que la autora nos quiere decir es que la literatura es hablar de la propia vida, del amor, del dolor, de la felicidad. Escribir significa tener muchas fantasías y sumergirse en ellas.
Pero Rosa Montero también habla de los temas que preocupan a los escritores, como la muerte, el amor y el olvido que a veces nos hace pasar malos momentos (aquí se podría enmarcar una de las versiones del amor fugaz con el famoso escritor).
También, en el libro se hace referencia a las relaciones que escritores y periodistas siempre han tenido con el poder, así cuenta a historia de Goethe, como se vendió al poder para que no le faltase de nada. Habla de la vanidad del escritor, de los demonios que nos persiguen a diario y que están en lo más profundo de nuestro subconsciente, de la muerte de los escritores y la locura como elemento fundamental de inspiración de las personas que escriben.
También hace referencia a las mujeres escritoras y periodistas, a las mujeres de los escritores, mujeres que según ella, lo dan todo para permanecer fiel a su marido y ser reconocidascomo la 'mujer del escritor'.
En definitiva, en los 19 capítulos podemos leer sobre 19 temas distintos, todos relacionados con la escritura y la propia vida de los escritores. Multitud de anécdotas e historias llenan estas páginas que merecen la pena leer.
Tengo que confesar que yo por mi misma no hubiese comenzado este libro, ya que es un género raro, que mezcla varios géneros literarios y puede parecer de difícil comprensión. Pero nada más allá de la realidad. Es un libro vivo, que continuamente mezcla relatos de su propia vida personal con la vida de autores muy conocidos y a la vez reconocidos, como Goethe, al que he nombrado más arriba, Truman Capote, Melvile, etc.
Cuenta pequeñas historias, como una que narra del conocido libro 'Las mil y una noches' que te dejan con ganas de más.
Habla de que la palabra humaniza, sobre escribir mal o bien, la difícil tarea que tienen los críticos, la propia imperfección de la novela, sobre qué escriben las mujeres y porque alguien elegiría seguir leyendo a seguir escribiendo si llegase un caso de elección entre ambas.
Si tuviese que quedarme con algo, sin duda, la historia de los enanos.
En definitiva, un libro que hay que leer y releer para reflexionar y comprender muchas cosas que a veces se nos escapan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar! :)