sábado, 28 de febrero de 2009

Million Dollar Baby

De vez en cuando las televisiones ofrecen algo digno que ver. El pasado jueves con el fin de celebrar los Óscar, se emitió la película 'Million Dollar Baby' que consiguió alzarse en el año 2004 con cuatro estatuillas incluyendo la de mejor película y mejor actriz protagonista.
Clint Eastwood dirigió esta cinta que parecía atípica ya que apenas se ha tratado- con alguna excepción- el mundo del boxeo en el cine.
El reparto encabezado por el propio Eastwood, Hillary Swank y Morgan Freeman es fundamental para que esta estelar película llegue a ser lo que ha sido.

Frankie (Eastwood) entrena a los mejores púgiles del mundo, de una manera un tanto especial para que ganen los combates. No tiene relación con su única hija y pasa todas las horas que puede en su gimnasio donde Scrap (Freeman) es su único amigo y sabe que detrás de este tipo duro y arisco se esconde la pena de un padre que ha perdido a su hija. Un día cualquiera Maggie (Swank) aparece en el gimnasio con el fin de que la entrene y es aquí cuando empieza el verdadero argumento de la película. Tras negarse a entrenarla varias veces, Frankie se da cuenta de que en el fondo es como él, una chica rechazada por su familia y que está sola, su única salida a los 32 años es intentar luchar por boxear, por hacer algo que ha soñado desde pequeña.
Comienzan su andadura juntos y es cuando ella, tras un año de duros entrenamientos diarios, se sube al cuadrilátero y empieza a ganar combates sin despeinarse. Consigue popularidad, el éxito que siempre soñó pero sobre todo consigue cumplir su máxima aspiración en la vida.
Cuando todo va bien llega la hora de su combate más decisivo, se tiene que enfrentar a la Osa Azul una temible boxeadora alemana. Es cuando realmente comienza lo mejor de la historia.
La amistad, el amor hacia el otro, la soledad, la fama... son los temas que aborda ésta excelente película. Un drama que va directo al corazón y que al igual que en el boxeo golpea con fuerza para conseguir llegar al espectador.
Brillante por todos los lados; la trama, la interpretación, la dirección y con un final que hace que la reflexión sobre la vida se convierta en un tema importante en el que pensar, qué somos y hacia donde vamos.
El coraje de echarle ganas y vivir como uno quiere, conseguir lo que nos propongamos debía ser nuestra máxima en la vida, como lo es en este film para el personaje femenino.
Además de abordar estos temas, se deja una puerta abierta a la eutanasia, tema candente en la sociedad actual, dejando un mensaje claro, que cada uno tiene el derecho a vivir como quiera, pero sobre todo, la persona debe tener el derecho fundamental de elegir sobre su propia vida, como lo hace Maggie en dos ocasiones que perfilan su propia existencia.
Es recomendable porque es brillante, emocionante y aunque suene cursi, va directa al corazón, pero no solo esto, sino que también va directa al pensamiento y la reflexión del ser humano y su existencia.
Sólo se puede decir cuando se ve una película así: que grande es el cine.

miércoles, 25 de febrero de 2009

The reader (El lector)


Kate Winslet se alzó en la madrugada del domingo con su primer Óscar por esta película. Y es que no es para menos.
Con esta película ha podido demostrar al fin al público y a los críticos su enorme capacidad para la interpretación.
Además le acompañan en el reparto Ralph Fiennes y David Kross.
'El lector' es la historia de un pueblo con su memoria. De una mujer con su pasado y un hombre con si niñez.
Todo comienza cuando Michael Berg (Kross) cae enfermo camino de su casa cuando sale del colegio. Conoce a Hanna (Winslet) que es quien le presta ayuda necesaria y es allí cuando comienza su historia. Una historia de amor y de pasión que acaba cuando ella desaparece un día misteriosamente sin dejar rastro.
Ocho años después, cuando Michael asiste a unos juicios a modo de prácticas de la facultad de Derecho es cuando la ve.
Un secreto es lo que guardan, el secreto que la puede salvar cuando es acusada de matar a las mujeres que ella considera oportuno en los campos de concentración nazi.
Hanna no está dispuesta revelarlo y por ello asumirá hechos de los que en realidad ella no es culpable. La lucha de la vergüenza, de los sentimientos encontrados. El valor de asumir unos hechos por no aceptar otros.

Es una película que más allá de hablar de los campos de concentración, habla sobre los sentimientos encontrados de los seres humanos, de los anhelos, de las mentiras y sobre todo de la ambigüedad de las personas.
Es brillante, sobre todo la segunda parte, aunque no lo sería sin una primera bien construida para entender la totalidad de la historia que se cuenta.
Lo mejor, una actriz que parece que ha tocado el cielo con este papel que le ha otorgado sus primeros premios importantes. Un reparto de lujo, una película lenta pero clara y sin fisuras, sin un pero.
Con sencillez, concisa y directa sobre lo que quiere transmitir. Sin rodeos, dura y espectacular.
El amor, la memoria, la culpa. Todo ello hilvanado como un cordón de seda, hace que el film se muestre brutal ante los espectadores, que queramos saber más ante un final un tanto indefinido y frío que deja la puerta abierta a la reflexión personal sobre determinados asuntos y sobre la propia existencia humana.
Puede que no sea la favorita para los miembros de la Academia de Hollywood, pero es de las grandes de este año y se acabará convirtiendo en un clásico.

lunes, 23 de febrero de 2009

El curioso caso de Benjamin Button


'El curioso caso de Benjamin Button' partía como favorita en los premios de la Academia de Hollywood, sin embargo las 13 nominaciones han sido en balde, consiguiendo solo 3 estatuillas.

Lo que si se puede decir que ha conquistado esta película son corazones. Al menos el mío.
Brad Pitt y Cate Blanchett protagonizan esta extraña historia del tiempo al revés.
Al principio, durante los primeros minutos parecía que iba a ser un film de demasiada duración para lo que parecía que iba a ocurrir. Pero sorpresa. Todo cambia a partir de la aparición de Cate Blanchett en escena.

La historia comienza con una anciana en una cama de hospital donde esta esperando la muerte. A su lado, su hija que encuentra en el cajón unos diarios que empieza a leer en voz alta.
El último día de la Primera Guerra Mundial, los Button, tienen a su primogénito. Por circunstancias de salud, la madre fallece en el parto y el padre es quien se hace cargo del niño. Un niño que no es tan niño. Al destaparle, el señor Button ve que es un extraño ser, quizá origen de una especie de maleficio o profecía. En un ataque de ira lo abandona en la puerta de un geriátrico. Allí una pareja de color lo acogen como si fuese su propio hijo. Crece al revés. Por fuera se va haciendo más joven pero por dentro crece al mismo ritmo que una persona adulta.
Allí pasan los primeros años de su vida, rodeado de gente con su apariencia pero con edad distinta. En una de las visitas conoce a la nieta de una amiga suya. Daisy es su nombre y es la única que comprende lo que le pasa a Benjamin.
Así los años van pasando al contrario que para las personas normales. Conoce mujeres, se hace amigos, trabaja e incluso llega a conocer a su verdadero padre.
El tiempo pasa y su propio tiempo también. Mueren sus amigos, los seres que más quiere. Y Daisy crece. Se encuentran justo en la mitad de sus vidas y todo se magnifica. La historia y la película crecen juntas, en intensidad, en imágenes, en poesía y en color.
La trama avanza y no hay que contar más porque hay que verla.
La entrada de Blanchett en escena es lo mejor de toda la película porque mejora la película. El ritmo avanza y se hace más ligera, como el ballet en el baila Daisy.
El color, la escena y la interpretación (sobre todo ella) crece en conjunto y va a más. Quizá quede cursi decir que es poesía en imágenes pero es que es verdad. La armonía entre ambos es lo mejor.
Tiene luz y eso se transmite a los espectadores. Es una fábula del siglo XXI. Quizá digna de enseñar y conservar para generaciones futuras, porque es un cuento sobre el paso del tiempo, el amor en todas sus vertientes (maternal, fraternal, de pareja, de amistad, etc).
Es un canto a la vida que al final se desmorona pero es lo que toca. Por ello solo podemos vivir cada minuto y ver más películas como esta.

sábado, 21 de febrero de 2009

Revolutionary Road


Del creador de la archifamosa 'American Beauty', nos llega este drama basado en la vida americana de los años 50- 60.
Kate Winslet y Leonardo DiCaprio vuelven a la pantalla juntos tras 'Titanic'. Juntos hacen esta película donde personalmente y al margen del argumento creo que bordan sus papeles.

Todo empieza cuando Frank y April (DiCaprio y Winslet) se conocen de jóvenes y hablan de sus sueños, de lo que esperan en la vida. Emprenden una vida en común y quizá ese sea su gran fracaso en conjunto. Ella, una actriz reprimida ya que no llega a conseguir su sueño y él un eterno soñador que lo que quiere es hacer nada en la vida.
Pasados unos años y con dos hijos, April fracasa en su obra de teatro. Ese será el detonante para que la pareja decida marcharse y hacer una nueva vida, la vida que soñaron cuando se conocieron, viajar a París y quedarse a vivir en esa maravillosa ciudad.
Todo es maravilloso, los planes perfectos hasta que a Frank le ofrecen un ascenso en su empresa. Al mismo tiempo, todo se complica y April se vuelve a quedar embarazada.
El sueño americano de una nueva vida se desvanece y con ello también se van las esperanzas de la joven pareja por sobrevivir en un mundo cada vez más deshumanizado.
El drama llega a su punto álgido cuando el hijo de sus caseros, que tiene problemas mentales les dice lo que piensa, como ve él desde fuera sus vidas y en definitiva como se proyectan hacia los demás.

En una época donde los roles familiares estaban definidos solo de una manera, nadie se puede atrever a romperlos y ese es su gran error. Un error que al final pagan caro.
Lo que empieza siendo un drama al uso se convierte en algo grande. Una joven pareja que parece que es feliz, a mitad del film se convierten en dos desconocidos que reflejan la verdadera sociedad de antes y de ahora también.
Las interpretaciones de sus dos protagonistas, al igual que el argumento van creciendo conforme van pasando los minutos, convirtiéndose al final en el peso de la película, donde gira el argumento.
La lucha por sus sueños, durante dos horas se convierten también en la lucha de los sueños del espectador.
April es una mujer frustrada que frustra al espectador. Eso no es malo, porque vamos viviendo con ella el nacimiento de su sueño, el que casi logra conseguirlo y finalmente la muerte del mismo.
Hay que ver la película y sobre todo el final para entender porque no lo consiguen y porque nos dejan con esa sensación de vacío en el estómago cuando acabamos de ver el film.

lunes, 16 de febrero de 2009

Siete mesas de billar francés.


Como si la vida fuese una gran carambola. Así se puede resumir esta película, del año 2007 dirigida por Gracia Querejeta.
Destacan los premios que les fueron otorgados a las actrices principales, la Concha de Plata del Festival de San Sebastián a Blanca Portillo y el Goya a mejor actriz a Maribel Verdú.

Ángela regresa a Madrid con su hijo ya que a su padre le queda poco de vida. Al llegar se encuentra con la novia de su padre y le da la noticia de su fallecimiento en la misma estación de autobuses.
Ángela está pasando por una mala racha personal ya que se entera que su marido, que es policia, está implicado en una supuesta trama de corrupción para poder así mantener a otra familia que tiene en secreto. Ante esta desesperación decide ir a Madrid y empezar una nueva vida en los billares que regentaba su padre. Así decide abrir el local y montar un equipo de billar con los mejores amigos que tuvo su padre, Leo, en vida.
A partir de este argumento prácticamente anecdótico, se desarrolla una historia de amistad, amor y rencillas personales. Aquellos problemas familiares que nunca se llegan a olvidar del todo y la admiración o en este caso el respeto de una hija hacia su padre. Una hija que fue mejor que él jugando al billar pero que nunca lo pudo demostrar.
Vidas paralelas y cruzadas, como la de la novia de Leo, su madre y el mejor amigo de él que siempre estuvo enamorada de ella.
Ángela, su hijo y su marido, el tuerto, el chico que pinta los billares y la camarera inmigrante que está esperando que venga su marido a españa.
Sueños truncados pero nuevas experiencias. De como la vida te da una nueva oportunidad cuando menos los esperas y como hay que superar lo malo que se interponga en el camino.

Lo mejor de la película: su sencillez y sus interpretaciones femeninas. Tanto Verdú como Portillo bordan sus papeles, con dramatismo , con ese toque que hace moverte de la butaca y sentir un pellizco y sobre todo con mucha profesionalidad.
Merece la pena ver esta película solo por eso, por verlas a ellas y disfrutar de su interpretación, de disfrutar también de las historias humanas que se cuentan y por ver la superación de la gente más humilde día a día.
Personalmente es un filme que me ha llenado y que pienso volver a ver en cuanto pueda, porque la vida es como el billar, solo hay que meter la bola adecuada en el momento oportuno.


sábado, 14 de febrero de 2009

Oviedo Express


Ahora argumentaré los motivos de lo que me parece la película, pero para resumir, se podría llamar 'Bodrio Express'.
Gonzalo Suárez firma ésta película reciente del cine español que se convirtió- a mi juicio- en un quiero y no puedo.

La publicidad que hicieron sobre la película, recuerdo que era algo innovadora, ya que se presentaba como una gran puesta y apuesta en escena.
El reparto, estaba formado por figuras del cine nacional como Maribel Verdú, Carmelo Gómez, Aitana- Sánchez- Gijón y por nuevas promesas como Bárbara Goenaga.

El argumento es sencillo de explicar. Un elenco de actores teatrales viajan hasta Oviedo para representar la obra decimonónica 'La Regenta'. Allí, el actor protagonista casado con la también actriz principal, mantiene una aventura sentimental con la joven mujer del alcalde. No obstante su mujer se entera y los líos comienzan. No será la única que caerá en sus brazos rendida por sus encantos de charlatán que en parte se lo da su trabajo como actor.
Los líos amorosos entre los artistas y los no artistas se suceden durante las dos horas de duración de la película. El alcalde como no, también tiene un affaire con la cronista de la ciudad.
Al final todo se resuelve como en una gran obra de teatro donde todos quieren ser protagonistas.

Ahora van las razones por las que no me ha gustado la película en cuestión. Por un lado, no hay trama en la película, hay aventuras que se sabe como van a terminar, las actuaciones no destacan especialmente entre tanta bobería y es predecible en todo momento. Además a todo esto le acompaña una excesiva duración de la película que podía haber concluido en media hora sin hacer sufrir - por el aburrimiento- a los espectadores que la han visto.
Los diálogos de los actores son demasiado recargados sin llegar a decir ni expresar nada. Si pretendía ser una comedia fracaso, si pretendía ser un drama o algo más serio, fracaso doble.
Lo único que está bien es la localización de la película y la fotografía ya que por lo demás carece de sentido, eso sin contar con la presencia de un extraño ser en la película, en alguna de las escenas que si pretendía aportar algo a la trama el director y los productores podían haberse ahorrado un sueldo.
Sin orden ni concierto. Ese podía ser el resumen total de esta especie de vodevil que se queda en el intento de ser lo que no fue, lo que no puedo ser o lo que no quisieron que fuera.
Personalmente creo que el proyecto ha sido el intento de algo inacabado , de un quiero y no puedo. Es superfucial, insulso y soso, que más hacer gracia lo que da es pena.

jueves, 12 de febrero de 2009

Los girasoles ciegos


Después de exámenes, el blog vuelve a funcionar. Esta vez, es 'Los girasoles ciegos' es la película protagonísta de la entrada.
A pesar de que no tirunfaron en los Premios Goya (solo se llevaron un galardón en la categoría de mejor guión adaptado) hay varias cosas a destacar dentro de este filme adaptado del libro que lleva el mismo nombre.

Por un lado la historia: después de la Guerra Civil, una familia se ve obligada a esconderse del bando nacional ya que los persiguen. El padre, profesor de literatura durante la República y amigo de Antonio Machado, la madre una costurera humilde que cuida de su hijo pequeño y su hija, que está enoviada con un poeta comunista.
Ante este panorama, la hija, embarazada huye con su novio hacia Portugal, el país vecino en busca de una oportunidad, su padre se ve obligado a esconderse tras el armario para que no le descubran y la madre hace vida normal con su hijo pequeño al que lleva a la escuela. Es en la escuela cuando un joven diácono se enamora de Elena y la persigue continuamente, ya que ella 'contonea su figura ante él'.
Entre las idas y venidas del cura, Elenita, su hija, da a luz a mitad del camino con la mala suerte de morir tras el parto.
El joven diácono decide investigar, movido por la lujuria, la vida de Elena y su pequeño hijo y es cuando descubre que ni su marido está muerto ni el niño es hijo único como le había dicho en un primer momento. A partir de aquí la historia cambia y el final es trágico.

Lo más destacable de la película, son las actuaciones. Maribel Verdú estupenda como siempre, Javier Cámara en el papel del padre escondido donde podemos comprobar su versatilidad tanto en papeles cómicos como dramáticos, Raúl Arévalo encarnando al cura y un pequeño Roger Príncep que hace sonreir cada vez que aparece.
La historia de la película es corta y la verdad es que el tiempo pasa volado ya que la trama es única y el centro neurálgico de la película es, para mí, la interpretación.
Unas interpretaciones cargadas de dramatismo por el argumento que se desarrolla y que en realidad es la que da sentido a la película en general.
Es recomendable, sobre todo por eso mismo, por disfrutar de unos pedazo de actores que llevan la película con toda la dignidad posible.

lunes, 2 de febrero de 2009

Y el ganador es...


Ayer a las 00.00 ya estaba cada ganador con su Premio Goya. La triunfadora de la noche 'Camino' que con su simpleza ha demostrado que se puede conseguir mucho.
Desde las 18.00 estuvieron desfilando actores y actrices por la alfombra verde, muchos modelos, nervios, caras sonrientes, otras no tanto, pasaron por el Palacio de Congresos de Madrid en Campo de las Naciones.

La más esperada pero a la vez la más ausente, Penélope Cruz, que no se que le pasaría pero que parecía que estaba a disgusto toda la noche. La que más se hizo de rogar la siempre estupenda Maribel Verdú.
Las horas iban pasando y los equipos de las películas desfilando para acomodarse ya en sus asientos.

La hora llegó y la maestra de ceremonías- Carmen Machí que fue más Aída que nunca- empezó a conducir una gala sin grandes alardes, con alguna pizca de humor fácil y con cuatro cambios de vestuario. El grupo Muchachada Nuí fue quien en esta ocasión puso las bromas con unas cuantas secuencias haciendo parodia del cine español.
Por lo demás, lo de siempre, nervios, caras raras en algunos nominados, un premio a actor principal a Benicio del Toro, el cantado premio para Penélope Cruz y como siempre los que no ganaron.
Javier Cámara, cinco veces nominado, tampoco consiguió esta vez hacerse con el galardón a mejor actor, Ariadna Gil tanto de lo mismo y como no, a Maribel Verdú no se lo iban a dar dos veces seguidas.
Enhorabuena sobre todo a 'El Langui' por 'El truco del manco' que se llevó los dos premios a los que optaba, dando así una lección de superación contra las barreras que aún todavía hoy imperan.
Así pues, un año más la gala de los Premios Goya ha dado que hablar en los periódicos del día después, como siempre nunca a gusto de los críticos.
Pues eso, felicidades a los premiados, y a los que no se llevaron nada, el año que viene puede ser.

domingo, 1 de febrero de 2009

Todo preparado


Ya se están dando los últimos retoques al escenario que será el encargado de acoger a los ganadores de los XXIII Premios Goya.
El cine español como cada año por estas fechas se viste de gala y homenajea al mejor producto nacional que durante 2008 ha pasado por las pantallas de cine.
'Los girasoles ciegos' se postula como la favorita con 15 candidaturas incluyendo mejor película, actriz, director y guión adaptado. 'Sólo quiero caminar' le sigue con 11 nominaciones y 'Camino' con 7 y que puede dar la sorpresa esta noche que parece que va a ser lluviosa.
Así pues, durante la tarde- noche, el Palacio de Congresos de Madrid (Campo de las Naciones) se viste de gala para albergar este acontecimiento que muchas veces pasa desapercibido o que es objeto de críticas por aquellos que huyen del cine nacional.
La encargada de conducir la gala será Carmen Machí que recientemente ha abandonado su papel de Aída, pero junto a ella actores y directores se encargaran de entregar los "cabezones" a los ganadores de la noche.
Parece que la gala va a estar internacionalizada, por un lado dos de los actores que compiten en la categoría de mejor actor protagonista (Benicio del Toro y Diego Luna por 'Che el argentino' y 'Sólo quiero caminar' respectivamente) y por otro lado parece que está confirmada la presencia de Penélope Cruz nominada como mejor actriz de reparto por 'Vicky Cristina Barcelona'.
Queda poco para saber quienes van a ser los triunfadores de la noche. A las 21.30 comienza la gala pero a partir de las 22.00 será retransmitida por TVE ¿Por qué? cosas del directo...., para evitar algo que no guste o simplemente para acortar discursos- en la pasada edición tuvo que ser cortado el discurso de Alfredo Landa al recibir el Goya Honorífico de la Academia ya que empezó a desvariar-.
Al final de la noche tendremos imágenes como ésta- ganadores del año 2008 a la mejor actriz novel , mejor actor protagonista y mejor actriz protagonista-.
Sólo queda decir: la suerte está echada y los sobres cerrados.