sábado, 28 de marzo de 2009

La hija del caníbal


Encontré esta novela más que por casualidad, por curiosidad. Había leído un libro de Rosa Montero por primera vez este año ('La loca de la casa') y pensé que merecía la pena seguir sus novelas, aparte de que como periodista es magnífica.
'La hija del caníbal' es una gran novela. Fue Premio Primavera de Novela en 1997 y es uno de los libros más conocidos de Rosa Montero.
La historia comienza cuando Lucía Romero y su marido, Ramón Iruña deciden viajar unas navidades a Viena. Llevan diez años juntos y el agotamiento en su vida de pareja parece que va a estallar en cualquier momento. En el mismo aeropuerto se pierde el rastro de Ramón y desaparece sin dejar huella.
Ante la desesperación Lucía denuncia el caso a la policía y por el camino encuentra a un vecino suyo octogenario, Félix y a un casi adolescente, Adrián, que la ayudarán a buscar pistas sobre el paradero de Ramón.
En la historia también aparece el comisario García, Durrutí, Manitas de Plata, Caralindo, Perra- Foca y el propio Caníbal que al final resulta un personaje interesante para el transcurrir de la historia.
Relatos y anécdotas se mezclan en una novela que deja con ganas de saber más incluso cuando termina. Amor, acción, misterio y humor son las dosis necesarias para que éstas páginas sean necesarias para todo aquel al que le guste la lectura.
Recomendable 100%, es ameno y divertido pero sobre todo te hace reflexionar sobre la existencia, la vida y el por qué de muchas cosas que suceden y que ahora, doce años después de haberse publicado el libro son de máxima actualidad.
En definitiva, divierte, engancha y no defrauda para nada. Sería tontería decir que está bien escrito porque es obvio. Lo mejor para mí, quizás sean las frases que aparecen como átomos aislados pero que hacen reflexionar , y es que la vida es mucho más grande que nuestros miedos. Y somos capaces de soportar incluso mucho más de lo que querríamos.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Los abrazos rotos

Tres años depués de 'Volver', Almodóvar regresa a la gran pantalla con su musa (o mejor dicho su mejor producto de merchandising) Penélope Cruz para devorar la taquilla española, o al menos eso se espera siempre del director.
'Los abrazos rotos' se esperaba con entusiasmo, expectación y sobre todo el morbo de volver a ver a la Cruz después de ganar su Óscar en una película española.
La película se basa en continuos flashbacks desde el momento en que empieza la historia hasta lo que se supone que es la actualidad.
Mateo Blanco(Lluís Homar) vive con una ceguera desde que en el año 1994 sufrió un accidente en la isla de Lanzarote. Todo por casualidad, pero ya se sabe que la casualidad muchas veces es la que cambia el destino de las personas. Desde entonces se llama Harry Cain ,hace guiones, escribe relatos pero a la vez es un hombre atormentado por un pasado que vamos descubriendo según avanza la cinta.
Lena (Penélope Cruz), era la actriz principal de su película, la única comedia que había escrito hasta entonces. Como se adivina se enamoran y viven una pasión en secreto que pagaran cara ya que ella está viviendo con un hombre de finanzas, muy poderoso y a la vez muy posesivo.
La historia comienza con la muerte de éste señor y es cuando Mateo se atreve a recordar el pasado gracias al accidente que tiene Diego, el hijo de su productora Judit (Blanca Portillo). Cuando parece que ha aprendido a vivir con la ceguera y sin su amor recuerda lo más doloroso de su vida.
Es un argumento que parece llamativo y que poco a poco a través de esas idas y de esas venidas del año 1994 hasta 2008 cuando apetece saber que pasa con la historia y los personajes. Hay un momento en el que se cruzan y a partir de ahí caminan de la mano hacia el desenlace y el por qué de los acontecimientos que suceden.
Para destacar algo sería la interpretación de Blanca Portillo y Lluís Homar que se comen sus papeles. No es tan destacable Penélope a pesar de que ocupe el cartel publicitario y esté todo Madrid plagado con su cara. Tiene sus momentos de tensión y otros en que se puede adivinar más o menos lo que puede pasar.
Cabe destacar la colaboración de Carmen Machí, que con un minúsculo papel consigue que pasemos del drama más absoluto a la comedia que consigue dejarnos a pesar de todo con un buen sabor de boca al salir y decir 'no está mal'.

domingo, 22 de marzo de 2009

El regalo más grande

Navegando por la red ya se sabe que se pueden encontrar muchas cosas. Cuál ha sido mi sorpresa que descubrí esta canción de pura casualidad.
Amaia Montero regresa con una colaboración después de editar su primer disco en solitario. Esta vez ha acompañado al cantante italiano Tiziano Ferro que publicará su nuevo trabajo 'A mi edad' el próximo mes de abril en edición digital.
No es la primera vez que Amaia Montero colabora con otros cantantes ya que entre su repertorio de dúos se encuentra la canción Sevilla junto a Miguel Bosé ('Papito') o ¿Por qué te vas? donde estuvo acompañada por José Luis Perales.
El regalo más grande es el single de adelanto de este nuevo disco y ayer ya se pudo escuchar en exclusiva por primera vez en Cadena Dial.

sábado, 21 de marzo de 2009

Festival de cine de Málga

La ciudad de Málaga acogerá durante el mes de abril su 12ª edición del Festival de cine. Desde el día 17 hasta el 25 se podrán ver películas que próximamente se estrenarán en las salas comerciales. Durante esta ocasión, será el director de cine Álex de la Iglesia quien presidirá el jurado de la Sección Oficial. Los otros miembros del mismo serán: Sergio Cabrera, José Manuel Cervino, Lucía Etxeberría, Juan Madrid, Rubén Ochandiano y Emma Suárez.
El Festival abrirá con la ópera prima de David Planell, 'La Vergüenza', protagonizada por Alberto San Juan y Natalia Mateo y que cuenta la historia de unos padres de adopción de un niño problemático, que pone en peligro no solo el núcleo familiar sino la pareja también.

martes, 17 de marzo de 2009

Volver


He de reconocer que no siento especial admiración ni por Penélope Cruz ni por Pedro Almodóvar, a ella no es que la considere una magnífica actriz y él pues ni fu ni fá la verdad. Pero bueno, todas reglas tienen sus excepciones y éste es el caso de la película 'Volver'.
El año 2006 fue uno de los más fructíferos en cuanto a cine español y a lo que taquilla se refiere por lo menos ('Alatriste', 'El laberinto del fauno','Salvador') y 'Volver', la película más reconocida y premiada del manchego.
Generalmente cuando se hacen algunas expectativas sobre ciertos estrenos por lo general tienden a defraudar, se suele emplear una publicidad envolvente para captar a los espectadores pero que luego queda en nada.
A decir verdad yo ví la película en un estreno especial para la Facultad con posterior rueda de prensa de las actrices después de proyectar la cinta (Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo y Yohana Cobo fueron quienes vinieron).
Yo no esperaba mucho pero me equivoque y rectificar es de sabios. Hoy la he visto por segunda vez y creo que ha ganado algún que otro punto y no descarto verla una tercera vez.
Se podía resumir como una ensalada con los ingredientes bien aliñados: drama, comedia, un toque pueblerino, buenas interpretaciones, gran fotografía y una banda sonora de las que se quedan. Todo en la dosis justa para que no resulte un plato pesado y se pueda digerir de la mejor forma posible.
'Volver' es la palabra justa para definir lo que intenta transmitir la película. Un pasado que se repite 14 años después cuando Sole y Raimunda vuelven a su pueblo, parece que todo vuelve a ser igual, las personas importantes vuelven a la vida de Raimunda inundando su cabeza con los peores recuerdos que tiene.
Una comedia negra con dosis de surrealismo pero a la vez con un toque especial que parece que todo lo que pasa es cierto en algún pueblo de la Mancha donde el aire de Levante vuelve locas a las personas.
Un argumento que engancha en los primeros diez minutos con un toque inverosímil pero que te lo crees durante las dos horas que dura.
Unas actrices que lo bordan desde la peluquería ilegal a como se baja la falda Penélope cuando va al servicio.
En definitiva 'Volver' deja con ganas de más, deja con ganas de ir a degustar 'Los abrazos rotos' que se estrena mañana en las pantallas de toda España y que a simple vista también promete.

domingo, 15 de marzo de 2009

Las 13 Rosas


Denostada por unos y alabada por otros. Ésta película no es ajena a la polémica de la Guerra Civil, las 2 Españas ya que se estrenó coincidiendo con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica. Hubo polémicas en los cines de toda España cuando radicales se colaban en los cines y causaban problemas a la gente que tranquilamente estaba viendo la película.
El film, dirigido por Emilio Martínez Lázaro ('El otro lado de la cama', 'Los dos lados de la cama') narra la historia real de trece chicas, de las cuales siete eran menores de edad, que fueron brutalmente ejecutadas en agosto de 1939 recién terminada la guerra.
Aún con los últimos bombardeos y recién conquistada Madrid-uno de los últimos bastiones de la zona Republicana- las Juventudes Socialistas Unificadas deciden reorganizarse ya que la II Guerra Mundial está a punto de comenzar en Europa y eso les da pie a pensar en una posible ayuda europea para liberar el país.
Tras esconderse y diferenciarse como pueden, un compañero de partido traiciona no solo a ellas sino a 43 hombres también y son todos acusados de rearmarse y querer atentar contra el caudillo en el desfile de la Victoria.
Tras ser metidas en la cárcel de mujeres de Ventas y tras ser juzgados injustamente por un Tribunal Militar, estas 56 personas fueron fusiladas en una tapia del cementerio de la Almudena en la madrugada del 5 de agosto de 1939.
Pilar López de Ayala (Blanca), Verónica Sánchez (Julia Conesa), Nadia de Santiago (Cármen) y Marta Etura (Virtudes) encabezan este gran reparto no solo por el número sino por la calidad del mismo.
Destacan las principales interpretaciones femeninas al igual que destaca la ambientación de la cinta ya que se reconoce un Madrid que es insólito para los que somos más jóvenes. Tuvo 14 nominaciones a los Premios Goya de los cuales sólo se hizo con cuatro galardones (vestuario, fotografía, música y actor de reparto).
Personalmente creo que no debemos fijarnos en lo superficial de la película (es decir los dos bandos) sino en el sufrimiento de unas niñas que recién acabada la guerra perdieron su vida por defender unos ideales. Eran niñas que vivían en condiciones infrahumanas, hacinadas en una celda donde por supuesto no había ni comida ni agua. Lo peor de todo es que es una historia real, como la de tantas familias que sufrieron porque sus hijos, padres o hermanos fueron ejecutados sin razón alguna o de aquellos que simplemente se perdió el rastro y nunca más se supo de ellos.
Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa fueron las menores por las que se han inspirado libros, documentales, películas y representaciones teatrales.
Ellas han sido la referencia de una época, sus nombres se conocen como pidió Julia en su carta de despedida (Que mi nombre no se borre de la historia) pero hay miles de rostros que se perdieron y que no se han recuperado aún.
Es deber de muestra generación devolver la dignidad a los muertos y a los que fueron torturados y humillados en comisarias y prisiones. No se trata de vengar sino devolver una pizca de dignidad a quienes en su día la perdieron.


jueves, 12 de marzo de 2009

Ayer volvió a ser Jueves

Ayer fue otra vez Jueves 11 de marzo. Cinco años han pasado desde que en el año 2004 el viaje hacia el trabajo o los estudios acabaron con la vida de casi 200 personas, dejando más de 1000 heridos que aún no se han recuperado y 45 millones de corazones rotos e indignados de tanto dolor y tanta sangre derramada por nada.
Por la mañana, los trenes volvieron a hacer su recorrido, el mismo recorrido que hicieron hace un lustro.El silencio se volvia a apoderar de los viajeros que recordaron al despertarse que ayer era 11 de marzo.
Ojalá nunca hubiese existido este aniversario. Ojalá nunca hubiese existido ese jueves. Ojalá los calendarios no tengan ese mes de marzo.

domingo, 8 de marzo de 2009

Sólo quiero caminar

De esta película se pueden leer y escuchar opiniones de todo tipo. Lo que más engancha quizá sea el reparto, protagonistas femeninas que presentan tres generaciones distintas, que presentan el poder revelarse contra los hombres, incluso contra los más peligrosos.
El director de la película, Agustín Díaz Yanes, la presentó como la secuela de su primer film 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto' con su personaje principal, Gloria Duque, interpretada por Victoria Abril.
Casi 15 años después, con un hijo y junto a sus tres amigas Aurora (Ariadna Gil), Ana (Elena Anaya) y Paloma (Pilar López de Ayala) planean dar un golpe y atracar una caja fuerte. Por casualidades Aurora es detenida y metida en prisión mientras que su hermana Ana, una prostituta, se casa con un mafioso mexicano, Félix, cuando le conoce en España ya que viene a encargarse de unos negocios.
El primer año de matrimonio es un desastre y es que ya se sabe que no es bueno casarse con mafiosos. Gloria y Paloma acuden a México para ayudar a su amiga y dar el golpe de su vida que las retire de la mala vida que llevan.
Aurora sale de la cárcel y marcha al país centroamericano para ayudar a su hermana, moribunda por las palizas de su marido, y así vengar el daño y la humillación.
Félix por su parte delega en Gabriel (Diego Luna) la responsabilidad sobre las tres mujeres y esto le traerá varios problemas ya que no soporta que se le ponga la mano encima a una mujer.
Entre robos, puñetazos, roturas de cristales y tiros transcurre esta película al más puro estilo hollywoodiense pero con acento hispano.
El ambiente turbio, las calles de México y el carácter frío de Aurora en la película es lo que merece la pena de este film.
No es que esté mal del todo la película, pero en mi humilde opinión, se le podía haber dado mucha más cuerda a la relación entre Aurora y Gabriel, también al personaje de Ana y se podían haber perfilado mejor algunas de las secuencias.
Una buena dirección, grandes protagonistas, buenos escenarios y fotografía es lo que más resalta de una cinta que al final resulta algo sosa y donde por cierto, no abundan los diálogos.
Ariadna Gil lleva la carga interpretativa a medias con Diego Luna, que sobre salen más por sus gestos que por lo que dicen.
Es una buena idea que parece haberse quedado a medias (esa sensación ya se tuvo con 'Alatriste' el anterior film del director).
Lo mejor el final sonando la canción 'Sólo quiero caminar' de Paco de Lucía, que es la fuente de inspiración del título de la película y el traje de flamenca de Aurora que la verdad le favorece mucho.
Así pues sorprende pero no convence, se podía haber sacado petróleo ya que la idea, el reparto y el presupuesto era bueno para ello pero no ha sido así.
Era una de las grandes apuestas de la cinematografía española en 2008 pero solo ha sido eso, apuesta.
Es entretenida, tiene acción, un buen reparto y a veces eso es bastante para interesarse por ver una película.

sábado, 7 de marzo de 2009

Nada


En el año 1944 fue Premio Nadal de literatura. Una historia de pos guerra en una Barcelona deshumanizada como ejemplo de las ciudades españolas por aquel entonces.
Carmen Laforet intentó a través de éste libro hacer un retrato de la sociedad de la época: el hambre, el odio, la violencia, los celos, el amor... un sin fin de sentimientos narrados en un libro que ha pasado a la historia de la literatura española por ser el comienzo de una nueva época en la escritura de nuestro país.

Cuando Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras no se imaginaba lo que iba a vivir. Casi de prestado en la casa de su abuela y con una tía autoritaria- tía Angustias- intenta rehacer su vida después de la Guerra Civil.
Con 18 años no sabe enfrentarse sola a la vida, a una ciudad que la devora cada día que pasa, en una casa sórdida, lúgubre y con violencia en cada rincón de la misma. En ese ambiente conoce a Ena, una guapa muchacha de familia bien que comparte clase con ella en la Universidad. Además de Ena, un grupo de amigos, cada cual más bohemio, son su única vía de escape de una ciudad, una vida que ella jamás hubiese imaginado.
El maltrato por parte de uno de sus tíos a su mujer, una abuela alejada ya totalmente de la realidad y otro tío que lo mismo usa las manos para tocar preciosas melodías que para pegar son el centro de su vida.
Lo interesante de la novela es ver el viaje de maduración de la protagonísta, Andrea, como crece interiormente en un mundo y una realidad triste y gris como la niebla de Barcelona.
Resulta curioso leer ésta novela después de haber leído muchas otras referidas también a ésta época y también ambientadas en Barcelona, parecen herederas de 'Nada' pero poco o nada tienen que ver ya que personalmente, comprendo este libro como un viaje interior de una chica que tiene que crecer a la fuerza, por la miseria, por el hambre y por la injusticia que la rodea.
Ambientes muy bien descritos como la calle Aribau, el callejón oscuro donde Andrea se pierde una noche detrás de su tio Juan, son la muestra de que existe de verdad y nos hace pensar o nos puede hacer pensar que un día todo eso le pasó de verdad a alguien.
Una sensación agridulce es lo que deja al finalizar el libro, la tristeza de lo vivido pero la esperanza de lo que queda por vivir, un nuevo mundo se le abre a Andrea y una nueva vida que seguro es lo que desearon muchas personas en esos tiempos.

19 estrenos


El cine español promete dar guerra en el 2009. Gracias a la revista Fotogramas hemos descubierto secretos y alguna que otra imagen de las películas que se estrenarán a lo largo de este año 2009.
Por un lado la vuelta de Pedro Almodóvar este mismo mes de marzo con 'Los abrazos rotos' y también la vuelta de Alejandro Amenábar- en este caso en otoño- con una superproducción, 'Ágora', basado en el mundo clásico.
Pero además de los dos "grandes", hay un bastantes títulos que intentarán ayudar a la reconstrucción del cine 'patrio' y así ayudar a que aumente la taquilla del cine español.
Se espera el regreso de Fernando Trueba con 'El baile de la Victoria', protagonizada por Ariadna Gil y Ricardo Darín, también Daniel Sánchez Arévalo vuelve después de su ópera prima 'Azuloscurocasinegro' con 'Gordos' y Julio Medem espera sorprender a todos con 'Room in Rome' protagonizada por Elena Anaya.
Si los hay que vuelven, también los hay que debutan como Óscar Santos con 'El mal ajeno' que estará interpretada por Eduardo Noriega y Belén Rueda o David Planell con 'La vergüenza' cuyos protagonistas son Natalia Mateo y Alberto San Juan y se estrenará según la revista el próximo mes de abril.
Jaume Balagueró por su parte pretende repetir éxito con 'Rec 2' y hacer temblar del miedo a todo el cine.
Hay de todo, comedia, drama, terror, thrillers y sobre todo muchas ganas de que este año por fin se tenga buena recaudación en taquilla. Nombres conocidos volverán éste año y seguramente eso ayude a hacer una buena temporada.

domingo, 1 de marzo de 2009

La Quinta Estación 'Sin frenos'

‘Sin Frenos’, parece que está va a ser la máxima de La Quinta Estación. El grupo madrileño regresa al panorama musical. Tres años después de conseguir el éxito y la fama en España con ‘El mundo se equivoca’ vuelven ahora en formato dúo para demostrar que lo obtenido con canciones como Tu peor error, Me muero o Sueños rotos no fue casualidad.
Lo que poca gente sabe es que este grupo se formó en Madrid con seis miembros. En 2001, Sony BMG les abrió una puerta en México y allí marcharon. Lo que no se imaginaron es que en poco periodo de tiempo iban a triunfar al otro lado del océano, pero lo que menos sospechaban es que cinco años después iban a ser reconocidos también en España.
‘El mundo se equivoca’ se convirtió en el disco más vendido de 2007 en España y ahora esperan repetir experiencia.
Este nuevo álbum mezcla estilos. Con un primer single muy pegadizo, Que te quería, demuestran que tanto pueden abarcar baladas, como pop, rock o incluso rancheras y boleros, haciendo homenaje a ese país que les acogió cuando apenas eran unos principiantes en esto de la música.