
En el año 1944 fue Premio Nadal de literatura. Una historia de pos guerra en una Barcelona deshumanizada como ejemplo de las ciudades españolas por aquel entonces.
Carmen Laforet intentó a través de éste libro hacer un retrato de la sociedad de la época: el hambre, el odio, la violencia, los celos, el amor... un sin fin de sentimientos narrados en un libro que ha pasado a la historia de la literatura española por ser el comienzo de una nueva época en la escritura de nuestro país.
Cuando Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras no se imaginaba lo que iba a vivir. Casi de prestado en la casa de su abuela y con una tía autoritaria- tía Angustias- intenta rehacer su vida después de la Guerra Civil.
Con 18 años no sabe enfrentarse sola a la vida, a una ciudad que la devora cada día que pasa, en una casa sórdida, lúgubre y con violencia en cada rincón de la misma. En ese ambiente conoce a Ena, una guapa muchacha de familia bien que comparte clase con ella en la Universidad. Además de Ena, un grupo de amigos, cada cual más bohemio, son su única vía de escape de una ciudad, una vida que ella jamás hubiese imaginado.
El maltrato por parte de uno de sus tíos a su mujer, una abuela alejada ya totalmente de la realidad y otro tío que lo mismo usa las manos para tocar preciosas melodías que para pegar son el centro de su vida.
Lo interesante de la novela es ver el viaje de maduración de la protagonísta, Andrea, como crece interiormente en un mundo y una realidad triste y gris como la niebla de Barcelona.
Resulta curioso leer ésta novela después de haber leído muchas otras referidas también a ésta época y también ambientadas en Barcelona, parecen herederas de 'Nada' pero poco o nada tienen que ver ya que personalmente, comprendo este libro como un viaje interior de una chica que tiene que crecer a la fuerza, por la miseria, por el hambre y por la injusticia que la rodea.
Ambientes muy bien descritos como la calle Aribau, el callejón oscuro donde Andrea se pierde una noche detrás de su tio Juan, son la muestra de que existe de verdad y nos hace pensar o nos puede hacer pensar que un día todo eso le pasó de verdad a alguien.
Una sensación agridulce es lo que deja al finalizar el libro, la tristeza de lo vivido pero la esperanza de lo que queda por vivir, un nuevo mundo se le abre a Andrea y una nueva vida que seguro es lo que desearon muchas personas en esos tiempos.
Estoy leyendo actualmente "Mala gente que caminia", libro de Benjamín Prado que habla sobre "Nada" y otras novelas y autores de la posguerra.
ResponderEliminarSi no lo has leído, te lo recomiendo.
Saludos!