viernes, 25 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
La barrera del sonido
11 meses después del concierto de Amaral en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid llega 'La barrera del sonido', primer álbum en directo del grupo zaragozano que incluye dos CD'S más dos DVD'S con el concierto "casi" íntegro que ofrecieron en octubre de 2008. Lo del "casi" porque el pack incluye un código digital mediante el cual se puede acceder a varios contenidos extras entre los que se incluye la canción Esta madrugada, también en directo del mismo concierto y que no está incluida en el formato físico. Además de esta primera actualización que se podrá descargar el próximo 6 de octubre, hay dos más pendientes para las fechas del 6 de noviembre y el 6 de enero de 2010 coincidiendo con el día de Reyes. 'La barrera del sonido' supone así el cúlmen a dos años de éxitos tras la publicación de 'Gato negro, dragón rojo' y de alrededor de 100 conciertos por toda España. La gira acabará en octubre en el Circo Price de Madrid con cuatro días seguidos de directos (del día 21 al 24) y las entradas ya están agotadas para los tres últimos días. Eva y Juan han declarado en entrevistas recientes que el próximo álbum de estudio supondrá una ruptura con lo que venían haciendo hasta ahora y que este directo supone un poco ese punto y seguido que a partir de ahora escribirán en un nuevo capítulo o mejor dicho en un nuevo pentagrama.
Los DVD'S incluyen además del show, dos documentales Tras el telón y Horas antes para mostrar esa cara que se oculta y que desconocemos de los espectáculos. Amaral quiere romper así la barrera del sonido y de las ventas y poner la guinda a un pastel que ha sido demasiado dulce.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Recuerdos

Ni flores ni bombones. Tampoco había notas encima de la mesa que recordasen el amor que él juró una vez. Cada día las horas pasaban más lentas a su lado. Ya no sonaba la canción que una vez cantaron y bailaron hasta el amanecer, la mesa del restaurante que cada aniversario reservaban este año se quedó vacía y los camareros ya no sirvieron ese postre que compartían. Todo se acaba, tarde o temprano cada historia llega a su fin. La tristeza un día se apoderó de ella, ya no reía, a veces sólo sonreía por cortesía. Ya no pasearan por las ciudades que juraron visitar ni comprarán ese billete de avión o de tren con la vuelta abierta y con el destino a ninguna parte. El libro que escribieron se quedó a la mitad al igual la película que vieron por última vez 'Vacaciones en Roma', allí donde se conocieron, una tarde de primavera. Dos turistas que caminaban solos por la vida hasta que se cruzaron en esa cafetería, su cafetería, a la que prometieron volver pero que en realidad nunca más pisaran, al menos no juntos. Aquella tarde ella sabía que se acabó. No había marcha atrás. Su maleta estaba hecha, con su ropa, algunos CD's y los libros que estaba comprando cuando tomó la decisión. Lo tenía claro, no podía alargar más lo que sabía que iba a acabar. Y allí mismo lo decidió, pagó los libros y fue a comprar una maleta nueva y grande para recoger todo y no tener que volver más, no quería regresar a un lugar donde un día fue tan feliz. Quería conservar todos los buenos recuerdos que guardaba, las fotos se las dejó a él, era mejor así, sin imágenes, aquellas imágenes que le recordaban que una vez creyeron en su sueño y casi lo consiguieron. Pero el amor es así y el desamor es peor. No sabe si algún día se volverán a encontrar o simplemente volverá a encontrar a alguien con quien compartir su ilusión, su miedo, su fragilidad, sus recuerdos, es decir, su vida. Quizá ese momento está más cerca que lo que ella se imagina, de momento sólo le queda cruzar la puerta, ese umbral que una vez atravesó pensando que se quedaría toda la vida. El momento había llegado, contó hasta diez y salió por la puerta, tomó el ascensor y respiró profundo, tras de ella dejó muchos años de felicidad, un capítulo que era mejor terminar.
domingo, 20 de septiembre de 2009
París, je t'aime

París la ciudad del amor. En todos los rincones de la ciudad se respira el aroma de la belleza y el sentimiento de amar que a veces no sabemos de donde puede salir . 'París, je t'aime' es un paseo por la capital francesa, por sus calles, sus plazas, sus edificios. De la mano de 20 directores en 18 cortos podemos ver todas las caras que puede tener el amor: el de pareja, el familiar, el fraternal, el desamor y el desamparo en una sociedad que carece cada vez más de buenas intenciones. Desde la cámara de estos cineastas recorremos la Tour Eiffel, Monmartre, la Bastilla, los Inválidos y así hasta 18 distritos, todos con su historia porque todos tenemos una historia que contar.
Pero seguro que esto pasa en todos los rincones del planeta, sólo basta con mirar a nuestro alrededor y ver historias entre personas que aman y que son amadas o al menos pretenden serlo. Todos las esquinas, plazas y calles de cualquier país pueden tener gente como la que sale en el filme, con sus miedos, sus dudas y sus ganas de dar amor a alguien, porque en el fondo todos necesitamos tener una persona al lado. Esta película lo que pretende reflejar es que el amor es universal, desde la multiculturalidad hasta las madres con sus hijos, las parejas que llevan toda una vida juntos o los divorciados. La última historia es la que pone la guinda a un pastel que dan ganas de saborearlo lentamente pero que no da tiempo ya que tantas historias en dos horas de duración hacen que rápidamente se cambie el planteamiento con el que se contempla la próxima historia que vamos a ver. No hay lugar para profundirzar sobre lo que acabamos de ver ni para la digestión de los pequeños cortos, por eso quizá es más atractiva y te quedas con ganas de más. Destacar que hay dos historias que descompensan un poco el ritmo ya que no vienen muy al caso. El resto de notable alto, con interpretaciones de Natalie Portman, Juliette Binoche, Gerard Depardieu y del lado español Javier Cámara y Leonor Walting de la mano de la cineasta Isabel Coixet. Bonitas historias que marcan el trazo de una bonita película.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Crisis

Así es como está el mercado discográfico en España. Tras años de caídas generalizadas el 2009 se está convirtiendo en la pesadilla de cantantes y productores que ven que sus productos no se venden. El mal momento que atraviesa la economía también se ve reflejado en la cultura del ocio que ve como pierde dinero a marchas forzadas. Como consecuencia, los Discos de Oro y Platino se conceden con menos copias vendidas, desde que en los años 60 se concediera este reconocimiento es la segunda vez que bajan (la primera fue en 2005) y es que desde hace 8 años la industria musical en nuestro país no remonta. Desde Promusicae se insiste en que hay controlar las descargas ilegales por Internet ya que gran parte del problema reside en ese punto, pero yo me pregunto, si se controlan las descargas por Internet, si se paga un canon en todos los aparatos que presuntamente sirven para descargar, reproducir o guardar música ¿qué alternativa nos darían a los consumidores a la hora de comprar música?. Desde mi punto de vista el problema reside en el precio que tienen estos discos y que cada vez, el producto que se ofrece es peor. No creo que todo el problema esté en esas descargas por programas P2P ya que cada vez hay más alternativas, como la de escuchar música online o incluso el portal de vídeos Youtube. Puede que estas malas cifras en 2009 se deban a que ha habido sequía de grandes grupos o solistas. Este otoño está previsto que las ventas mejoren con el lanzamiento del nuevo disco de Alejandro Sanz o David Bisbal pero aún así, estas empresas se quedan muy lejos de recuperar el dinero que por ejemplo en la década de los 90 llegaron a conseguir. Por su parte, los más importantes de la música están viendo como los conciertos los llenan cada vez con más facilidad, y aunque pase desapercibido es un dato importante ya que se prefiere pagar por los directos. Durante este año se han visto obligados a incrementar el número de espectáculos para recuperar algo de dinero y creo que es una buena manera de ofrecer canciones.No se debería echar la culpa al consumidor sino que deberían mirar un poco de puertas para dentro y ver que alternativas podrían dar para que este mercado remontase.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Nuestra casa a la izquierda del tiempo

El nuevo disco de La Oreja de Van Gogh llevará este título. 'Nuestra casa a la izquierda del tiempo' saldrá a la venta el próximo 20 de octubre pero no será un compacto con canciones inéditas sino que recogerá grandes éxitos del grupo donostiarra esta vez interpretados por su nueva vocalista, Leire. Como single lanzamiento se ha escogido una de las canciones más conocidas e importantes del quinteto: Cuéntame al oido que se podrá escuchar en la voz de Leire dentro de muy poco. Las canciones han sido grabadas con la Orquesta Sinfónica de Bratislava con lo que habrá que esperar a ver como suenan estos grandes éxitos.
La Oreja de Van Gogh aprovecha así, comercialmente, su tirón con Leire pero no sabemos si esto gustará a los fans más puristas del grupo ya que Amaia ha sido icono de esas canciones.
La lista de temas será la siguiente:
1. Cuéntame al oído
2. París
3. La playa
4. Soledad
5. Puedes contar conmigo
6. 20 de enero
7. Rosas
8. Deseos de Cosas Imposibles
9. Muñeca de trapo
10. El último vals
11. Jueves
La lista de temas será la siguiente:
1. Cuéntame al oído
2. París
3. La playa
4. Soledad
5. Puedes contar conmigo
6. 20 de enero
7. Rosas
8. Deseos de Cosas Imposibles
9. Muñeca de trapo
10. El último vals
11. Jueves
martes, 15 de septiembre de 2009
Y las candidatas son...

'Gordos' de Daniel Sánchez Arévalo, 'El baile de la Victoria' de Fernando Trueba y 'Mapa de los sonidos de Tokyo' de Isabel Coixet han sido las seleccionadas por la Academia de Cine para optar a los Oscar. La decisión se ha conocido hoy mismo, las tres películas seleccionadas deberán pasar una segunda fase de selección y será finalmente el 29 de septiembre cuando se conozca cual es el título que optará el próximo mes de febrero a alzarse con la dorada estatuilla en nombre del cine patrio. Sorprendentemente, 'Los abrazos rotos' de Pedro Almodóvar se queda fuera de la selección aunque no se descarta que sea la propia academia de Hollywood quien nomine al cineasta manchego ya que es un habitual de la alfombra roja en los últimos años. De las tres películas, la única que no se ha estrenado aún es 'El baile de la Victoria' pero llegará muy pronto a nuestras pantallas. Así pues, Fernando Trueba podría volver a conseguir un Oscar, sería el segundo de su carrera tras lograr el primero en 1992 con su película 'Belle Epoque'. Para quien ha resultado ser un sorpresón es para Daniel Sánchez Arévalo ya que tras el éxito su ópera prima 'Azuloscurocasinegro' regresaba esta misma semana con una comedia sobre los problemas de la obesidad. Destaca pues la única mujer directora seleccionada, Isabel Coixet que también podría lograr su primer premio en la meca del cine. Queda muy poco para saber quien representará a España en el teatro Kodak (si pasa la criba de Hollywood) y como se suele decir, la suerte está echada.
lunes, 14 de septiembre de 2009
40 años de negocio

La noticia hacía meses que se conocía pero ha sido la semana pasada cuando todos los medios de comunicación se han hecho eco. Los Beatles han vuelto y por la puerta grande. 40 años después de su última grabación en los famosos estudios de Abbey Road en Londres, esta semana se ponían a la venta todos los discos de la banda de Liverpool en edición remasterizada. Durante los 8 años de existencia del cuarteto dieron lugar a un montón de composiciones plasmadas en 14 discos que retumban en las cabezas de todos, canciones míticas como Yesterday, Penny Lane o All togheter now que ahora, gracias a las nuevas tecnologías podemos escuchar sin defecto alguno y en una calidad impresionante. El negocio está hecho ya que han sido, son y serán parte de la historia de la música pop. Duarnte toda la semana, desde que salieron a la venta en las grandes superficies se podía ver a mucha gente con los discos remasterizados en la mano, buscando su preferido o comprando todos a la vez. El compacto por unidades se vende a unos 17 euros, la caja especial con todos los discos ronda los 240 euros. Eso sin contar con el merchandising que se hace (camisetas, libros, tazas,etc).
Los magos del pop vuelven a estar de moda ya que los nostálgicos se reencuentran con su música y los más jóvenes tienen la oportunidad de descubrir a un grupo mítico.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Siento que te extraño
A veces se echa de menos y sólo nos queda esperar para no añorar a nadie, pero mientras tanto duele y no podemos hacer nada por evitarlo. La paciencia es la madre de la ciencia.
sábado, 12 de septiembre de 2009
El fenómeno Esteban

Impresionante. Así se podría definir lo que se vivió ayer en el mundo de la información.La noticia saltaba a primera hora de la mañana: la Fiscalía de Menores y el Defensor del Menor de la comunidad de Madrid emprendía acciones contra Belén Esteban (ex Jesulín de Ubrique) por la constante exposición de la vida de su hija en los medios de comunicación. No voy a opinar sobre este hecho en sí mismo, sino de por qué una información tal se convierte en noticia tanto de telediarios (hubo uno de ellos que abrió por la noche con esta noticia) y de periódicos (hoy es portada de dos periódicos de tirada nacional).
Belén Esteban se convirtió en personaje popular por la relación que mantuvo con un torero, tuvieron una hija en común, no salió bien y cada uno por su lado. A ella la contrataron en una cadena privada y desde hace 9 años hemos sido partícipes de sus aventuras y desventuras en su vida. Ayer se filtró la noticia y todos los medios se hicieron eco a favor y en contra y los programas de la noche tuvieron su filón. El programa donde colabora Belén Esteban, ¡Sálvame! se llevó el gato al agua y disparó su audiencia hasta casi el 24% de cuota de pantalla muy alejada de su principal competidora. Es normal que estos programas traten este tema, están hechos con una finalidad muy concreta: entretener a costa del famoso que se sienta a contar su vida. Lo que es menos normal que periodistas que denostan a gente como la Esteban y el tipo de televisión que representan gasten su precioso tiempo en este menester. Desde que saltó la noticia a primera hora de la mañana a última de la noche no paró de salir en telediarios y prensa digital, hoy los diarios impresos le dedican espacio.
Esto podría abrir un debate en torno a Belén Esteban y la actuación del Fiscalía pero yo como periodista, prefiero centrarlo en torno a la prensa y los medios de comunicación. ¿No hay noticias más importantes para abrir un telediario?, ¿No hay noticias más importantes para una portada de periódico? y ¿No hay casos más importantes para la Fiscalía de Menores?. Ayer una cadena a otra se tiró el guante y ese guante fue recogido. La audiencia subió como la espuma en Telecinco, el lunes seguro que la guerra se recrudece entre programas.
Creo que la llamada prensa seria de información ha metido la pata hasta el fondo con este asunto y ahora lo quieren pagar con Belén Esteban. Es un error profundo poner en el centro del huracán a una mujer que al fin y al cabo lo que hace lo hace porque le pagan bien y para darle precisamente a su hija un hogar y una educación y si ella está en un programa de televisión es porque alguien quiere, porque vende y porque desde que está en ese programa la audiencia se ha multiplicado. Ayer antes de que empezase el programa de la noche yo lo comentaba, es una guerra de audiencias y van a por el eslabón más débil de la cadena, o lo que ellos creen que es el más débil. Con esto no me quiero posicionar ni a favor ni en contra de nadie, pero lo que pretendían no lo han conseguido, al menos por el momento. Es lo que se llama el efecto boomerang.
Belén Esteban se convirtió en personaje popular por la relación que mantuvo con un torero, tuvieron una hija en común, no salió bien y cada uno por su lado. A ella la contrataron en una cadena privada y desde hace 9 años hemos sido partícipes de sus aventuras y desventuras en su vida. Ayer se filtró la noticia y todos los medios se hicieron eco a favor y en contra y los programas de la noche tuvieron su filón. El programa donde colabora Belén Esteban, ¡Sálvame! se llevó el gato al agua y disparó su audiencia hasta casi el 24% de cuota de pantalla muy alejada de su principal competidora. Es normal que estos programas traten este tema, están hechos con una finalidad muy concreta: entretener a costa del famoso que se sienta a contar su vida. Lo que es menos normal que periodistas que denostan a gente como la Esteban y el tipo de televisión que representan gasten su precioso tiempo en este menester. Desde que saltó la noticia a primera hora de la mañana a última de la noche no paró de salir en telediarios y prensa digital, hoy los diarios impresos le dedican espacio.
Esto podría abrir un debate en torno a Belén Esteban y la actuación del Fiscalía pero yo como periodista, prefiero centrarlo en torno a la prensa y los medios de comunicación. ¿No hay noticias más importantes para abrir un telediario?, ¿No hay noticias más importantes para una portada de periódico? y ¿No hay casos más importantes para la Fiscalía de Menores?. Ayer una cadena a otra se tiró el guante y ese guante fue recogido. La audiencia subió como la espuma en Telecinco, el lunes seguro que la guerra se recrudece entre programas.
Creo que la llamada prensa seria de información ha metido la pata hasta el fondo con este asunto y ahora lo quieren pagar con Belén Esteban. Es un error profundo poner en el centro del huracán a una mujer que al fin y al cabo lo que hace lo hace porque le pagan bien y para darle precisamente a su hija un hogar y una educación y si ella está en un programa de televisión es porque alguien quiere, porque vende y porque desde que está en ese programa la audiencia se ha multiplicado. Ayer antes de que empezase el programa de la noche yo lo comentaba, es una guerra de audiencias y van a por el eslabón más débil de la cadena, o lo que ellos creen que es el más débil. Con esto no me quiero posicionar ni a favor ni en contra de nadie, pero lo que pretendían no lo han conseguido, al menos por el momento. Es lo que se llama el efecto boomerang.
viernes, 11 de septiembre de 2009
La voz dormida

A los que se vieron obligados a guardar silencio. Así comienza 'La voz dormida' (Dulce Chacón, 2003), novela con la que tenía una cita pendiente. Es un libro histórico, escrito por una mujer y que cuenta historias de mujeres. Ellas, fueron la cara B de la Guerra Civil, sirvieron de apoyo a las guerrillas cuando cosían y cocinaban para sus hombres, repartían propaganda, daban chivatazos y sobre todo amaban.
Es un relato histórico y realista (aunque en realidad espero que esté un poco edulcorado) que nos muestra como vivían, hablaban y se organizaban esas mujeres, las cuales la mayoría acabaron en la cárcel de Ventas, que tenía un espacio para unas 450 presas y llegaron a ser más de 4.000. Durante el tiempo que transcurre (1939-1963) se ve la evolución de los personajes, las niñas pasan a hacerse mujeres y con ello también evolucionaron sus intereses y sus ideales.
Hortensia, Reme, Elvira, Sole y Tomasa son los nombres de algunas de las presas, también las carceleras, unas veces inhumanas y otras no tanto, Paulino y Felipe, el médico don Fernando, doña Celia y como piedra angular de la historia Pepita. Guerrilleros en el monte, familiares que esperaban colas interminables para ver a sus encarceladas y personas que tuvieron que exiliarse. Las miserias, el hambre, la no higiene, todo queda retratado en estas páginas que también recuerdan y hacen hueco a Las 13 Rosas, ya que fueron compañeras de las protagonistas, vuelven los nombres de las menores y relatan como vivieron su última noche junto a ellas.
Es un retrato de una sociedad, la que por entonces estaba oculta, dormida. Con episodios muy duros es un libro que deja buen sabor de boca porque también hubo indultos que si llegaron. Es un recorrido por más de 20 años de historia, como veían la II Guerra Mundial desde España, cuando no dejaron a España entrar en la ONU y un montón de episodios que te llevan a esa época que ahora parece tan lejana. Es un paseo que retrata a las mujeres de entonces, las que en buena parte lucharon por conseguir unos derechos de los que ahora disfrutamos pero que no tuvieron voz o como dice el título del libro, estuvo dormida durante muchos años.
Es un relato histórico y realista (aunque en realidad espero que esté un poco edulcorado) que nos muestra como vivían, hablaban y se organizaban esas mujeres, las cuales la mayoría acabaron en la cárcel de Ventas, que tenía un espacio para unas 450 presas y llegaron a ser más de 4.000. Durante el tiempo que transcurre (1939-1963) se ve la evolución de los personajes, las niñas pasan a hacerse mujeres y con ello también evolucionaron sus intereses y sus ideales.
Hortensia, Reme, Elvira, Sole y Tomasa son los nombres de algunas de las presas, también las carceleras, unas veces inhumanas y otras no tanto, Paulino y Felipe, el médico don Fernando, doña Celia y como piedra angular de la historia Pepita. Guerrilleros en el monte, familiares que esperaban colas interminables para ver a sus encarceladas y personas que tuvieron que exiliarse. Las miserias, el hambre, la no higiene, todo queda retratado en estas páginas que también recuerdan y hacen hueco a Las 13 Rosas, ya que fueron compañeras de las protagonistas, vuelven los nombres de las menores y relatan como vivieron su última noche junto a ellas.
Es un retrato de una sociedad, la que por entonces estaba oculta, dormida. Con episodios muy duros es un libro que deja buen sabor de boca porque también hubo indultos que si llegaron. Es un recorrido por más de 20 años de historia, como veían la II Guerra Mundial desde España, cuando no dejaron a España entrar en la ONU y un montón de episodios que te llevan a esa época que ahora parece tan lejana. Es un paseo que retrata a las mujeres de entonces, las que en buena parte lucharon por conseguir unos derechos de los que ahora disfrutamos pero que no tuvieron voz o como dice el título del libro, estuvo dormida durante muchos años.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Frágil
Este otoño estrenaré zapatos.En otoño siempre se estrena algo.El otoño significa el comienzo de algo nuevo para todos. Por eso estoy deseando que acabe el verano y que venga lo nuevo, aunque asuste y pienses que no lo vas a conseguir. Con la llegada de la nueva estación vienen las chaquetas, después los abrigos, ropa donde refugiar nuestra fragilidad muchas veces visible y otras no tanto. Que llegue ya el otoño y con él, las primeras chaquetas.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
¡Vivan los best-sellers!

Es cierto y lo confieso yo también leo best-sellers. No es nada malo ni ninguna deshonra. No hay que escandalizarse ni fustigar a nadie por ello. De un tiempo a esta parte estos libros se han convertido imprescindibles en nuestras casas y digo nuestras porque seguro que todos al menos tenemos uno.
Vamos a las librerías, a las superficies comerciales y nos encontramos con mesas y estanterías plagadas de estas pequeñas obras que se convierten en la mayor parte de las veces en la revelación de la temporada. Sagas de niños magos, de reinos misteriosos, de vampiros y de detectives, son sólo un pequeño ejemplo de lo que podemos encontrar a la venta y en las estanterías de cualquier casa, y en las bibliotecas podemos observar que son los que más se prestan.
Lo que escribo hoy es un alegato a favor de esos libros que muchos "intelectuales" desprecian por el simple hecho de ser comerciales. Parece que lo que es comercial y vende bien tiene que ser una bazofia (lo mismo ocurre con la música o con el cine) y en ocasiones puede ser así pero otras no lo es.
Mi opinión va a favor de estos libros porque creo que en buena parte han contribuido a que gente que no leía lo más mínimo se enganche a libros y con eso, han descubierto que la lectura es un placer que todos nos deberíamos dar. Ayer mismo, era noticia que nuestra educación es de las peores de Europa-como todos los años-,pusieron a España como país analfabeto, los jóvenes abandonan la educación cada vez antes y los adultos no ponen remedio a eso. Por eso mismo, aunque estas novelas no eduquen como lo puede hacer 'El Quijote' o 'La Celestina' es un buen síntoma que la venta de libros crezca cada año y en parte es gracias a los best-sellers.
Nos deberíamos replantear dejar de reírnos de los que leen best-sellers sólo por el hecho de leer estos libros. Aunque tarde, se está despertando un interés por la lectura y deberíamos aprovecharlo publicitando libros que han sido olvidados o de autores nuevos que comienzan en esto. La industria literaria en realidad, necesita de estos libros para sobrevivir. Han conseguido llegar a niños, adultos e incluso, personas mayores que apenas sabía leer o escribir. La finalidad del libro es entretener, hacer pasar un rato agradable, que nos hagan sumergirnos en mundos imaginarios y poner a funcionar nuestra mente imaginándonos personajes, escenarios y situaciones. Por eso, nadie debería decir si un libro es bueno o es malo, la calidad es algo muy subjetivo. Lo importante es el acercamiento de la gente con la cultura y las letras, es el mejor arma que los ciudadanos tenemos.
Vamos a las librerías, a las superficies comerciales y nos encontramos con mesas y estanterías plagadas de estas pequeñas obras que se convierten en la mayor parte de las veces en la revelación de la temporada. Sagas de niños magos, de reinos misteriosos, de vampiros y de detectives, son sólo un pequeño ejemplo de lo que podemos encontrar a la venta y en las estanterías de cualquier casa, y en las bibliotecas podemos observar que son los que más se prestan.
Lo que escribo hoy es un alegato a favor de esos libros que muchos "intelectuales" desprecian por el simple hecho de ser comerciales. Parece que lo que es comercial y vende bien tiene que ser una bazofia (lo mismo ocurre con la música o con el cine) y en ocasiones puede ser así pero otras no lo es.
Mi opinión va a favor de estos libros porque creo que en buena parte han contribuido a que gente que no leía lo más mínimo se enganche a libros y con eso, han descubierto que la lectura es un placer que todos nos deberíamos dar. Ayer mismo, era noticia que nuestra educación es de las peores de Europa-como todos los años-,pusieron a España como país analfabeto, los jóvenes abandonan la educación cada vez antes y los adultos no ponen remedio a eso. Por eso mismo, aunque estas novelas no eduquen como lo puede hacer 'El Quijote' o 'La Celestina' es un buen síntoma que la venta de libros crezca cada año y en parte es gracias a los best-sellers.
Nos deberíamos replantear dejar de reírnos de los que leen best-sellers sólo por el hecho de leer estos libros. Aunque tarde, se está despertando un interés por la lectura y deberíamos aprovecharlo publicitando libros que han sido olvidados o de autores nuevos que comienzan en esto. La industria literaria en realidad, necesita de estos libros para sobrevivir. Han conseguido llegar a niños, adultos e incluso, personas mayores que apenas sabía leer o escribir. La finalidad del libro es entretener, hacer pasar un rato agradable, que nos hagan sumergirnos en mundos imaginarios y poner a funcionar nuestra mente imaginándonos personajes, escenarios y situaciones. Por eso, nadie debería decir si un libro es bueno o es malo, la calidad es algo muy subjetivo. Lo importante es el acercamiento de la gente con la cultura y las letras, es el mejor arma que los ciudadanos tenemos.
martes, 8 de septiembre de 2009
Pienso
Ya pasada la media mañana, una ducha ,un café y otro día sin trabajo, me pongo a pensar. No sé, me gusta pensar de día porque creo que se ve todo más claro que si lo haces de noche con la luz apagada. Pienso en las cosas que me gustan, en las cosas que debo hacer y que aún no he hecho y sobre todo en lo que me queda por descubrir y aprender. Todos los días mi mente se cita con libros, películas y discos que escuchar, programas que ver y relatos que escribir. Es difícil hacer todo eso cuando el día sólo tiene 24 horas y 8 las utilizamos para dormir, sin contar las que necesitamos para comer, recoger los trastos de casa y arreglarnos para salir a la calle. También pienso en las tonterías que se pueden ver por televisión, escuchar en la radio o leer en los periódicos, creo que cualquier persona podría darle 1.000 vueltas de campana a cualquiera que opina gratuitamente sobre como va el mundo.
Pienso en crecer cada día un poco más, perderme en librerías y poder tener una bibli oteca enorme para recoger todos los libros que quiero leer. Muchas veces cuando voy a librerias y cojo muchos ejemplares, pienso y me digo "no cojas tantos libros que no tienes tiempo para leerlos" y los devuelvo a las estanterías, pensando que ya volveré a por ellos. A veces lo hago. Me gusta pasear entre estantes repletos de novelas sin saber por donde empezar a buscar, con los colorines de las portadas para distinguir las editoriales, ordenados en un desorden absoluto y tener que preguntar al dependiente de la tienda donde está el libro que necesito.
Pienso en crecer cada día un poco más, perderme en librerías y poder tener una bibli oteca enorme para recoger todos los libros que quiero leer. Muchas veces cuando voy a librerias y cojo muchos ejemplares, pienso y me digo "no cojas tantos libros que no tienes tiempo para leerlos" y los devuelvo a las estanterías, pensando que ya volveré a por ellos. A veces lo hago. Me gusta pasear entre estantes repletos de novelas sin saber por donde empezar a buscar, con los colorines de las portadas para distinguir las editoriales, ordenados en un desorden absoluto y tener que preguntar al dependiente de la tienda donde está el libro que necesito.
También pienso sobre lo que dejamos atrás pero sobre todo en lo que está por venir. A veces esos pensamientos me llevan a la melancolía, después a la tristeza y más tarde a la esperanza ya que cuando esa tristeza ahoga surge en el último suspiro la esperanza de que mañana será otro día nuevo, quizá mejor o quizá peor, pero detrás de ese día vendrá otro y otro más, y en alguno de esos lo que necesito vendrá y se quedará. Pensar no está mal, sobre todo cuando es de día. Aún no entiendo por qué he escrito esta entrada pero sólo sabiendo que alguien la leerá, merece la pena. Y a otra cosa mariposa.
lunes, 7 de septiembre de 2009
"Lo esencial es invisible a los ojos"

Hay libros que parecen para niños pero no lo son. O mejor dicho, se pueden leer de niños pero es cuando eres adulto, cuando te das cuenta de la importancia de ese relato y vuelves a leerlo. 'El Principito' es un magnífico ejemplo de esto. Saint- Exupéry retrato en esta pequeña pero gran obra lo que puede ser la sociedad, la de su tiempo (1940) y la de ahora ya que la mayor parte de las veces parece que nada ha cambiado. El narrador es un aviador que se ha perdido en el desierto del Sahara, que de pequeño comprendió o mejor dicho, le enseñaron a preocuparse por cosas de mayores y dejar de pensar en lo que de verdad quería hacer. Cuando trata de reparar su avioneta se encuentra con El Principito, un niño de cabellos dorados que viene de un planeta algo lejano y así le cuenta mientras repara su artefacto para volar, su viaje hasta llegar a donde ha llegado. Le cuenta la historia con su rosa, la única entre millones, su historia con el zorro y con todos los tipos que conoce, únicos en su planeta: el hombre de negocios, el farero, el bebedor, el rey y el vanidoso. En realidad todo lo que nos encontramos son símbolos que nos hacen pensar en que existe algo más allá del simple objeto que podemos ver con nuestros ojos. La imaginación y el buen pensamiento pueden jugar un papel más importante que lo que vemos a simple vista.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Juntos, nada más

647 páginas. Una historia que se narra en 647 páginas puede dar para un gran libro o para un bodrio que al final tienes que dejar sin acabar porque no lo resistes. En este caso podría considerarse la primera opción como la válida. Anna Gavalda se convirtió en la escritora estrella de Francia y sus libros están entre los más vendidos gracias a esta novela. Cuatro personajes que se juntan en el momento que más lo necesitan, como un puzzle que creías por perdido y encuentras las piezas que faltaban detrás del sofá, cuando menos te lo esperas y tu felicidad es inmensa porque al fin está completo, después de tanto tiempo todo está en su lugar. Camille tiene 26 años y unas manos prodigiosas para la pintura pero no puede más. Vivir en un ático de París, sola sin servicio propio y sin calefacción no es el sueño de ningún joven. Está casi anoréxica y abatida por la vida fregando empresas por la noche para mal vivir. Un día que se da por vencida alguien aparece para salvarla: Philibert, un vecino algo rocambolesco, descendiente de nobles franceses decide acogerla hasta que se recupere. Con él vive Franck un cocinero algo chulo, mujeriego pero que también tiene sus problemas y una abuela, Paulette con principio de alzheimer e ingresada en una residencia. Juntos con sus complejos, sus dudas, sus incertidumbres, deciden agarrarse los unos a los otros y salir adelante. O al menos intentarlo. Es una historia simple, que cuenta como de un día para otro puedes estar absolutamente solo o absolutamente acompañado, de no tener nada a tenerlo todo, a superar problemas que parecían imposibles, a desear que llegue un nuevo día para vivirlo a tope. Creo que es un cuento para adultos, donde hay príncipes y princesas, reinas malvadas y un hada que al final es quien lo soluciona todo y, como todo cuento tiene su moraleja y se podría resumir en que hay que dejar los miedos y las inseguridades que tiran de nosotros y dejarse llevar, aunque sólo sea un rato, durante unos minutos porque casi todo tiene solución. No es un cuento de hadas pero casi.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Cantares
A veces la poesía se une a la música y el resultado perdura a lo largo de la historia. Pienso que gracias a cantantes como Joan Manuel Serrat la poesía se democratizó y se extendió a buena parte de una ciudadanía ávida de conocimiento. Así 'Cantares' del gran Antonio Machado ha sido una de las canciones más bellas de la música española. Caminante no hay camino se hace camino al andar...
viernes, 4 de septiembre de 2009
Canciones
Siempre hay una canción que te remueve por dentro. Unas notas que salen de una guitarra, de un violín o de una garganta. Unos versos que componen estrofas con las que a veces te sientes identificado, con las que revives momentos que no olvidaras o que aún no has vivido pero que en el fondo esperas que estén cerca. Letras y acordes se sumergen en tu mente, hacen que te evadas durante tres o cuatro minutos a un mundo cercano al tuyo pero que en realidad está muy lejos.Creo que alguna vez he dicho que son pequeñas historias, como lo puede ser un libro o una película, pero más difíciles de transmitir porque el tiempo es reducido para contar un cuento con principio y fin. La mayoría de las veces las que más nos gustan son las canciones que nos ponen tristes será que somos masocas pero es cierto. La melancolía se funde con la nostalgia y repetimos una y otra vez la misma canción en nuestros reproductores. Pero al final cuando la canción acaba y las lágrimas asoman por nuestros ojos es cuando comprendemos que la historia ha terminado. Una y otra vez las páginas del libro se cierran, los minutos se agotan y esperamos que empiece un día nuevo con otra canción distinta, más alegre con notas que nos hagan sonreír y tener un poco más de esperanza o al menos que durante el intervalo de tiempo que dura nos haga pensar en otra historia y que lo mejor aún no ha llegado.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Un pequeño interruptor

(Anna Gavalda. 'Juntos, nada más)
miércoles, 2 de septiembre de 2009
París
Los martes dan algo digno en televisión. 'Españoles en el Mundo' nos condujo a las calles de París a través de la mirada de unos cuantos ciudadanos de diversos lugares de España que residen en la capital francesa. Hace poco que yo he estado en París y la verdad, que no te cansas nunca, alguien dijo durante la emisión algo así como que la ciudad tiene algo que engancha y que siempre va contigo (si la conoces) y creo que es cierto. Sus calles empedradas en el barrio de Montmartre, el Sacré Coeur desde donde se puede ver todo París rendido a tus pies, la Torre Eiffel, Notre Dame imprescindible para los amantes de la cultura ya que es donde se concentra ese aire literario que se pasea por toda la ciudad, los paseos por el Batobus.... Un sin fin de rincones para descubrir en varias visitas ya que todo el que va acaba volviendo. Así que me recordó que tengo que regresar ya que aún no he merendado en la cafetería de Amélie y se ha convertido en otro punto neurálgico de esas calles que hacen -según los franceses- que sólo Roma sea digna de París.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)