jueves, 28 de enero de 2010

Crónica del cambio

'Crónica del desamor' es un agrio relato del cambio político y generacional que España vivió en los años 80. Escrito por (sí, mi admirada) Rosa Montero y editado recientemente en Alfaguara, pretende transportarnos a un país en pleno cambio. La autora, explica en su prólogo que no quería haber editado esta novela más veces porque no le gustaba, lo argumenta así como que 'son todos personajes planos'. Fue cuando gente más joven, quizá nacida en los años que se describen en su libro, pidió a la escritora que reeditase este tomo.
Así he podido encontrar esta crónica que efectivamente habla del desamor entre personas y de la innovación que España comenzó a disfrutar mientras el oscurantismo de la época pasada aún se cierne sobre sus protagonistas.
Ana es el personaje principal y cauce por el que se nos presentan a los otros protagonistas de la historia. Ana representa el cambio de la sociedad: una mujer soltera, madre, periodista que pretende ejercer su profesión lo mejor posible en un mundo donde los hombres siguen dominando en muchos aspectos. Así habla sobre temas duros que en los años 80 y también hoy siguen marcando el debate de la actualidad (por ejemplo el aborto) y nos presenta una sociedad consumida por el tiempo que no tiene.
Hay que entenderlo en su contexto, es decir en la época que está escrito, los cambios que se produjeron en apenas seis años.
Es una historia que habla de la liberación de la mujer en un país que quería ser nuevo y abierto al cambio. Un relato nacido en la Transición por y para una transición esperada y deseada. Aunque no es el que más me ha gustado de la escritora es necesario para entender una época no tan lejana. Un 7 sobre 10.

miércoles, 27 de enero de 2010

Mi nueva ruta en 'El Viajero'

Después de más de una semana de abandono no premeditado del blog vuelvo para contar otra nueva que en este caso también podría ser buena.
Hoy se publica un nuevo artículo en 'El Viajero' que he redactado yo misma. Esta vez se trata de una ruta por la Costa Azul francesa que por otra parte es muy recomendable. La pieza se titula Perfume de Carnaval y Dom Pérignon.




El reportaje recorre lugares que todos conocemos de oídas: Cannes, Mónazo, Niza y Grasse (la cuna del perfume). Este es un pequeño extracto. Espero que os guste.






lunes, 18 de enero de 2010

La función de la vida


"Vuela esta canción para ti Lucía, la más bella historia de amor que tuve y tendré". Esta es una frase de la canción 'Lucía' de Joan Manuel Serrat que se me vino a la cabeza cuando terminé el libro 'La función delta' de Rosa Montero. Quizás porque la protagonista de la historia lleve este nombre o quizás porque es una historia de amor. Puede ser que por las dos cosas.
Este libro salió a la venta en 1981 y la autora confesó por entonces que pasó "auténtico miedo" al escribirlo. A mí también se me quedó el cuerpo helado al terminarlo.
Lucía con casi 60 años y una enfermedad de las denominadas raras (el síndrome de Ménier) decide escribir su vida por capítulos y sitúa al lector cuando tenía 30 años y toda la vida por delante. Estaba en el momento clave de su vida, disfrutaba del amor, de la pasión y de su profesión. Durante su internamiento en un centro para tratar su enfermedad remite a sus recuerdos y aparecen Miguel, Hipólito y Ricardo, este último será el que le acompañe hasta el último capítulo del libro.
A través de las páginas del cuaderno que crea, Lucía nos transporta a los años 80, los años donde la mujer empezó a disfrutar de una libertad y empezó a disfrutar realmente de su vida y lo más importante: de su propio cuerpo.
Leí en una crítica del libro que podía ser uno de los peores o más aburridos de Montero, pero para mi gusto no es cierto. Personalmente creo que es de los mejores. Te sitúa en dos escenarios bien diferentes, con una mujer que se va desarrollando a lo largo de las más de trescientas páginas, que va creciendo y de la que se aprende.
El ritmo se intensifica según va avanzando la historia. Sus recuerdos y la enfermedad que vive hace que se convierta en una novela especial, existencialista y que te permita tener miedo y pensar en algo que sólo de cuando en cuando nos acordamos: la muerte. Además es la muerte como cotidiana, como algo que todos tenemos que pasar y que va pegado a la vida, a nuestra existencia.
La novela termina en el año 2010 con una Lucía debilitada por las circunstancias, debilitada quizá por sus recuerdos, por el querer una vida mejor que la que tuvo.
Narrada en primera persona permite disfrutar de una cercanía y empatía con el personaje aunque en ocasiones le tengamos que dar la razón a su amigo Ricardo.
Pocos libros me han dejado huella como este, la vida y la muerte tratadas con naturalidad pero también con el miedo en que un día todos dejaremos de ser para convertirnos solamente en un recuerdo de los que nos sobrevivirán. Un 9.5 sobre 10.

jueves, 14 de enero de 2010

Aire renovado

¡Qué contenta estoy!. Este comienzo de 2010 me sorprendía con una nueva columna diaria en el diario El País. David Trueba (periodista, guionista, escritor, director y con algún cameo como actor también) es el nuevo encargado de hacer la columna de opinión de la sección Pantallas en el periódico.
David Trueba (hermano de Fernando) es un excelente escritor. Con un lenguaje sencillo de frases cortas e historias que puedes creértelas o no, se ha hecho un hueco en mi estantería y mi caja de libros. Explico: en mi estantería está 'Saber perder' genial novela que ganó el Premio Nacional de Crítica en 2009 y en mi todopoderosa repleta de libros de bolsillo y a punto de estallar por los cuatro costados caja se encuentran sus otras dos novelas :'Abierto toda la noche' y 'Cuatro amigos'.
A Trueba lo descubrí por casualidad (en cuanto a libros se refiere) ya que para mí sin duda 'Soldados de Salamina' es una de las mejores películas españolas de la década que acaba de terminar. Así que me alegro que sea Trueba quien ocupe el puesto de Enric González (que marcha a Jerusalén) en esa columna que leo diariamente. Hasta ahora ha estado colaborando semanalmente con el suplemento de domingo que se repartía con varios periódicos locales como 'El periódico de Catalunya'. Ojalá que dentro de poco le podamos leer también en EPS o en alguna Tribuna de El País.
De momento de lo que lleva escrito en esta nueva etapa las que más me han gustado son Porvenir y Retroalimentación aunque reconozco que la publicada hoy y titulada Verdad absoluta dice mucho de nuestra sociedad totalmente audiovisual.
Me gusta que se haya escogido a Trueba para este cometido. Es un hombre joven y con escritura ágil, que entiende de muchos temas y que se puede aproximar muy bien al panorama audiovisual actual. Que dure.

miércoles, 13 de enero de 2010

¿Por dónde empiezo?

Los libros se me amontonan. No sé por donde empezar a leer. Un montón de títulos me esperan para ser devorados. Me he propuesto leer más que el año pasado. El metro es buena opción y camino va, camino viene te suele cundir bastante.
A leer y para que no se me olviden:
'El retrato de Dorian Gray' (es el último que ha llegado a mis manos y en edición especial ya que pronto se estrena la película); 'Chéri' ; 'Las manijas del corazón'; 'El último encuentro'; 'Amado amo';'Crónicas del desamor'; 'Temblor'; 'El baile de la Victoria';'Marina' y leyendo actualmente 'La función delta'.
Espero hacerme con todos y no dejar ni uno. La lectura es genial se mire por donde se mire, es un placer que se debería fomentar mucho más. La televisión, los videojuegos y nuevas tecnologías relacionadas con la red han relegado los libros a unos pocos. Fomentemos más la lectura, se puede hacer con periódicos, revistas, libros. Sólo hay que escoger un tema que nos guste, un autor, un título y empezar a leer la primera página. Es sencillo y a la vez de las cosas más constructivas que existen.

lunes, 11 de enero de 2010

Sin desperdicio: Avatar

Cuatro semanas consecutivas y 'Avatar' sigue liderando la taquilla de todo el mundo. Está cerca de alcanzar el récord ostentado por 'Titanic', otra película de James Cameron, y ya le ha quitado la posición a 'El señor de los anillos. El retorno del rey'. Es la segunda película más vista en el mundo.

¿Qué es lo que tiene 'Avatar'?

Muchas cosas. Para empezar un argumento que puede ser previsible pero que va sorprendiendo minuto a minuto. Pandora es un lugar habitado por indígenas (los avatares) que aman la naturaleza. Es la madre de todos ellos y deben su existencia a la Tierra. Tras años de estudios y de pruebas los humanos a través de enlaces se convertirán en varios de ellos para estudiarlos. Esta es la parte buena. La parte terrible de la historia es que la administración americana quiere invadir Pandora por intereses económicos (lo de siempre).
Jake Sully un ex marine retirado del ejército y en silla de ruedas tiene que sustituir a su hermano gemelo fallecido en esa misión. El timón de la investigación lo llevará la doctora Grace (Sigourney Weaver), una bióloga un poco escéptica sobre el usar a Jake en lugar de su hermano.
Las primeras inmersiones en Pandora comienzan y tras unos incidentes Jake conoce a Neytiri algo así como la princesa del pueblo. Iba a ser "coser y cantar" hasta que Jake Sully es aceptado por el pueblo y se convierte poco a poco en uno de ellos. Tras varias pruebas es el elegido y como no, el amor también hace su aparición. Todo va bien hasta que el ejército americano decide hacer un ataque preventivo sobre Pandora para conseguir esa piedra que vale millones de dólares y por la cual son capaces de cualquier cosa.

Esta película con un argumento simple consigue enganchar al espectador desde el minuto uno. Son casi tres horas de espectáculo visual, una explosión de colores, unos efectos especiales que en ocasiones ponen la "piel de gallina" una trama que cada vez va enganchado más, hace que en la sala de cine se haga un silencio sepulcral para disfrutar la película con todos los sentidos. No decae en ningún momento. Las batallas inmensas y espectaculares hacen que te metas en la historia desde el principio al final y que te cueste salir de ella una vez abandonas la sala de cine. Sorprende para bien, para muy bien. Acción, amor y un canto a la ecología han hecho que se convierta en la película del momento y que merezca la pena pagar el precio de la entrada. Es una cinta para disfrutar y para entretenerse que al fin y al cabo en uno de los objetivos que tiene esta industria del cine. Seguro que marca un antes y un después en el cine de acción y de animación. Es una película grande en todos los sentidos: por las sensaciones que ofrece, por los paisajes (aunque animados increíbles), por la duración y porque te mantiene en la misma posición las dos horas cuarenta minutos que dura. Nunca el cine de acción me gustó tanto. Un 9.5 sobre 10.



miércoles, 6 de enero de 2010

Noche de Reyes

6 de enero, los Reyes de Oriente ya han hecho su trabajo y si todo va bien volverán el año que viene. La Noche de Reyes es especial. Desde el día 5 la ilusión y el agobio por terminar las compras se ve a partes iguales por las calles. A las 18:00 ya está todo listo en todos los rincones de España para el gran desfile de carrozas que anuncia que los regalos están a punto de repartirse. Las luces, los colores, los caramelos y las sonrisas de los más pequeños hace que se contagie esa magia especial que envuelve la noche. La de Madrid fue una cabalgata dedicada a los países del mundo. Con un homenaje a la presidencia española de la UE y a la Gran Vía madrileña que en 2010 cumplirá 100 años, los distintos carruajes precedieron a Melchor, Gaspar y Baltasar. No fueron muy generosos en cuanto a los dulces pero aún así y gracias en parte a que no llovió se aguantó el tipo. En apenas una hora el desfile concluyó y los Reyes se pusieron a trabajar. Pues eso, hasta el año que viene.

lunes, 4 de enero de 2010

Cine de Año Nuevo: Alatriste


2010 comenzó el viernes y también el día uno Telecinco emitía la película 'Alatriste' tres años después de su estreno en la gran pantalla. Con un reparto que reune lo más conocido del cine español (Ariadna Gil, Elena Anaya, Unax Ugalde, Eduar Fernández, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Blanca Portillo, Pilar López de Ayala..) y un actor internacional en el papel del protagonista (Viggo Mortensen) se pretendía alzar con la audiencia absoluta de la noche del viernes. Pero fracasó. Quizá porque TVE emite ya sin publicidad, quizá porque las resacas aún se estaban pasando en la cama o quizá porque la película en sí no atrajo a la audiencia, 'Alatriste' no logró alcanzar la cuota de pantalla que sí alcanzó en cine (al menos en número de espectadores).
La cinta basada en los libros de Arturo Pérez Reverte logró recaudar dinero pero no críticas positivas ya que resumir 5 libros en apenas 2 horas y media hace que sea un refrito de imágenes y de trama.
Basada en el esplendor y declive del Siglo de Oro español, 'Alatriste' es el reflejo de la sociedad de la época (más allá del guión). En el siglo XVII, en plena monarquía de Felipe IV Alatriste es un 'mercenario' protegido por la nobleza a cambio de un favor personal. Una encerrona le hace cruzarse con Gualterio Malatesta que será su sombra durante toda la historia. Tras luchar en Flandes y regresar a Madrid, España no es lo que era. Góngora y Quevedo escriben sus rimas a la vez que se pelean por ser el mejor, Lope de Vega estrena comedias y Velázquez pinta las batallas en sus cuadros. El declive de un país, los matrimonios de conveniencia, el poder del Conde Duque de Olivares y la corrupción marca una trama que también tiene amor. La relación entre la actriz María de Castro y el capitán marcará la personalidad de Alatriste hasta el final.
Esta película se ha denominado como la primera superproducción española. Fue rodada en Madrid, Cádiz y León, utilizando un presupuesto muy elevado y un plantel de actores que practicamente no se dejó a nadie fuera. Fueron años de preparación del filme (guión, ensayos y rodaje) hasta que finalmente se estrenó en septiembre de 2006. La maquinaria promocional fue inmensa y eso hizo que se reservasen las primeras entradas. La expectación era máxima y la decepción en el público seguidor de las aventuras del soldado también fue máxima al abandonar la sala del cine. Poco o nada tenía que ver con los libros.
Pero yo quiero romper una lanza a favor de esta película. Como está desarrollado el guión puede ser discutible, es cierto que no se puede compactar tanto cinco volúmenes, pero más allá de la propia historia esta película muestra algo más. Enseña como fue la sociedad en una época en la que el poder real lo corrompía todo, enseña a través de unos decorados espléndidos como vivía la gente. Los nobles con sus trajes y palacios excesivos, los pobres como Alatriste en batalla comiendo la yema del huevo crudo con pan duro, el teatro de la época,los matrimonios de conveniencia, la batalla entre dos grandes de nuestra literatura como fueron y son Quevedo y Góngora, nos enseña la evolución de Velázquez desde el Aguador de Sevilla hasta Las lanzas. Es capaz de mostrar la batalla y un contexto histórico que mucha gente desconoce, muestra lo más lustroso y lo más miserable de una España que estuvo dividida entre ricos (unos pocos) y pobres (la gran mayoría) y es que como dice una frase de la película, "siempre nos acabamos matando los mismos".