lunes, 4 de enero de 2010

Cine de Año Nuevo: Alatriste


2010 comenzó el viernes y también el día uno Telecinco emitía la película 'Alatriste' tres años después de su estreno en la gran pantalla. Con un reparto que reune lo más conocido del cine español (Ariadna Gil, Elena Anaya, Unax Ugalde, Eduar Fernández, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Blanca Portillo, Pilar López de Ayala..) y un actor internacional en el papel del protagonista (Viggo Mortensen) se pretendía alzar con la audiencia absoluta de la noche del viernes. Pero fracasó. Quizá porque TVE emite ya sin publicidad, quizá porque las resacas aún se estaban pasando en la cama o quizá porque la película en sí no atrajo a la audiencia, 'Alatriste' no logró alcanzar la cuota de pantalla que sí alcanzó en cine (al menos en número de espectadores).
La cinta basada en los libros de Arturo Pérez Reverte logró recaudar dinero pero no críticas positivas ya que resumir 5 libros en apenas 2 horas y media hace que sea un refrito de imágenes y de trama.
Basada en el esplendor y declive del Siglo de Oro español, 'Alatriste' es el reflejo de la sociedad de la época (más allá del guión). En el siglo XVII, en plena monarquía de Felipe IV Alatriste es un 'mercenario' protegido por la nobleza a cambio de un favor personal. Una encerrona le hace cruzarse con Gualterio Malatesta que será su sombra durante toda la historia. Tras luchar en Flandes y regresar a Madrid, España no es lo que era. Góngora y Quevedo escriben sus rimas a la vez que se pelean por ser el mejor, Lope de Vega estrena comedias y Velázquez pinta las batallas en sus cuadros. El declive de un país, los matrimonios de conveniencia, el poder del Conde Duque de Olivares y la corrupción marca una trama que también tiene amor. La relación entre la actriz María de Castro y el capitán marcará la personalidad de Alatriste hasta el final.
Esta película se ha denominado como la primera superproducción española. Fue rodada en Madrid, Cádiz y León, utilizando un presupuesto muy elevado y un plantel de actores que practicamente no se dejó a nadie fuera. Fueron años de preparación del filme (guión, ensayos y rodaje) hasta que finalmente se estrenó en septiembre de 2006. La maquinaria promocional fue inmensa y eso hizo que se reservasen las primeras entradas. La expectación era máxima y la decepción en el público seguidor de las aventuras del soldado también fue máxima al abandonar la sala del cine. Poco o nada tenía que ver con los libros.
Pero yo quiero romper una lanza a favor de esta película. Como está desarrollado el guión puede ser discutible, es cierto que no se puede compactar tanto cinco volúmenes, pero más allá de la propia historia esta película muestra algo más. Enseña como fue la sociedad en una época en la que el poder real lo corrompía todo, enseña a través de unos decorados espléndidos como vivía la gente. Los nobles con sus trajes y palacios excesivos, los pobres como Alatriste en batalla comiendo la yema del huevo crudo con pan duro, el teatro de la época,los matrimonios de conveniencia, la batalla entre dos grandes de nuestra literatura como fueron y son Quevedo y Góngora, nos enseña la evolución de Velázquez desde el Aguador de Sevilla hasta Las lanzas. Es capaz de mostrar la batalla y un contexto histórico que mucha gente desconoce, muestra lo más lustroso y lo más miserable de una España que estuvo dividida entre ricos (unos pocos) y pobres (la gran mayoría) y es que como dice una frase de la película, "siempre nos acabamos matando los mismos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar! :)