miércoles, 24 de febrero de 2010

Desayuno de miércoles


La tarde de ayer martes fue muy lluviosa. Tanto que me apalanqué en casa y eché mano de la filmografía pendiente por ver. 'Desayuno con diamantes' fue la seleccionada. Basada en la novela de Truman Capote, ha pasado a la historia del cine como un clásico.
Interpretada por Audrey Hepburn y George Peppard nos traslada al Nueva York de los años 60. Holly (Hepburn) es una joven de clase media, sin oficio y con el único beneficio de encontrar a alguien que la mantenga. Paul (Peppard) es un joven escritor que se instala en el mismo edificio de Holly. A partir de aquí la amistad surge entre ellos y el joven Paul inevitablemente se enamora.
El argumento es el de una comedia romántica convencional, pero la cinta tiene algo que engancha. Puede ser simplemente el mito, la famosa escena de Audrey desayunando enfrente de Tiffany's, el abrigo rojo que luce o la banda sonora que ganó el Oscar en 1961.
Es una película alegre, iluminada y elegante donde Holly es la piedra angular del argumento. Una mujer atrapada en una vida frívola y despreocupada, que representa el hedonísmo que a día de hoy sigue siendo la tónica dominante en muchos estratos de la sociedad. Ambos personajes encarnan la profesión más antigua del mundo y es por eso por lo que se encuentra el uno al otro como el complemento ideal. Aunque sin dinero no se va muy lejos.
Un final corriente cierra el argumento de una historia que en la novela de Capote es más dura o no está tan dulcificada como en la película. Un 7.5 sobre 10.

martes, 23 de febrero de 2010

Lujo y violencia en Cannes

En la glamourosa Costa Azul basa Paulo Coelho su último libro, 'El vencedor está solo', donde el lujo, la fama y lo intrascendente es el epicentro de la historia.
Un productor, una modelo, una aspirante a actriz y un magnate ruso llamado Igor serán los protagonistas de una trama que pretende ser policiaca pero que se centra demasiado en pequeños detalles que a veces aburren. Poca acción para una historia que podía haber dado más de sí.
El argumento es sencillo: Igor dolido por la ausencia de su ex mujer decide ir a buscarla a Cannes y hacer lo que sea para llamar su atención. Mientras, unos misteriosos asesinatos pondrán a la tranquila ciudad en el punto de mira internacional. Desde un principio se sabe quien es el asesino. A resaltar: la banalidad de un mundo al que sólo unos pocos pertenecen. Un final sorprendente e inquietante pero que no termina de cuajar y de cerrar una trama que podía haber sido más emocionante. Desde un principio se ve que Coelho no ha perdido su estilo espiritual aunque podía haberse permitido alguna licencia más que le dotase a la novela el enganche necesario para seguir leyendo y que no nos esperemos lo mismo en el siguiente capítulo.
Mucho ruido y pocas nueces. Un 5.5 sobre 10.

lunes, 22 de febrero de 2010

Mis lecturas

Hace unos días hablé por aquí de los libros pendientes por leer. Pues bien es un suma y sigue. Después de 'La soledad de los números primos' estoy con 'El baile de la victoria' que ha sido llevado al cine no con mucho éxito según críticas, pero el libro es entretenido y hace pasar más agradable los trayectos del metro.
Pero lo cierto es que mi lista se va alargando y no es bueno para mi economía (sí, soy de las que les gusta conservar libros) ni para mi espacio. Habrá que hacer un viaje al trastero mientras mis estanterías se llenan. 
¿Qué me queda por leer? De todo. Pero entre los títulos pendientes tengo: 'Temblor' y 'Amado amo' (Rosa Montero, 'Mientras vivimos' (Maruja Torres); aún tengo 'El retrato de Dorian Gray' (O. Wilde); 'La estrella más brillante' (Marian Keyes) y 'El tiempo entre costuras' (María Dueñas).
Muchos libros y poco tiempo. Se hará lo que se pueda.

domingo, 21 de febrero de 2010

Deseos de cosas imposibles

He cambiado el diseño del blog. No sé si significa algo o nada pero en realidad me lo estaba planteando. Puede que no le importe a nadie, será lo más probable pero es época de cambios. Hay que empezar por pequeñas cosas para alcanzar un cambio mayor. Yo he optado por empezar con este. Hoy no  me apetece escribir mucho, sólo quería presentar el nuevo blog, así que opto por una canción. 'Deseos de cosas imposibles' es la elegida. Que la disfrutéis.

jueves, 18 de febrero de 2010

De ídolos y literatura

Hace días tenía pendiente la publicación de esta entrada en el blog. El 1 de febrero se cumplió uno de mis sueños literario - periodístico. Entrevisté a una de mis autoras de referencia tanto en sus columnas como en sus libros. Tuve la suerte de entrevistar a Rosa Montero. Un café con leche, un té y mucho frío fueron los protagonistas de nuestro encuentro, además claro está de los libros y las palabras. Fue una charla distendida donde me contó como funcionaba esto del periodismo en los tiempos donde algunos temas y palabras estaban prohibidos. Habló sobre sus impresiones de los medios de comunicación actuales, hacia donde van y por qué no le gusta el cambio que estos están dando. Resaltó la figura de las periodistas árabes que luchan contra su propio destino y alabó la fortaleza que éstas están teniendo, también su valentía. Fue una hora de encuentro muy provechoso donde aprender fue lo fundamental para mí. Ojalá algún día se repita.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Matemáticas


Los números no son lo mío. Soy de letras puras, es decir latín y griego "me impidieron" seguir estudiando matemáticas una vez acabada la ESO. No me arrepiento, como tampoco me arrepiento de haber leído esta novela. Es'La soledad de los números primos' escrita por el joven Paolo Giordano y que ha logrado llegar a millones de personas en todo el mundo más por el 'boca a oído' que por la publicidad.
Puede parecer otro Federico Moccia ('Perdona si te llamo amor') pero no lo es. Puede parecer una novela para adolescentes, pero desde mi modesta opinión creo que no lo es. Giordano ha conquistado por su buen gusto a la hora de retratar la crueldad por la que pasan los más débiles.
El libro es el retrato de Mattia y Alice- sus protagonistas- a lo largo de su vida. Desde una niñez marcada por acontecimientos traumáticos para ellos, hasta su edad adulta donde sus vivencias no dejan de ser menos duras. Repasa los acontecimientos que han marcado su existencia y como necesariamente quieren estar juntos pero es su propia naturaleza quien se lo impide.
Ambas historias marcan la esencia de los personajes, de su sufrimiento y en definitiva de su soledad.
Narrado con naturalidad y sin cargar con un "pastel" de historia porque no lo es. Atrapa al lector desde la primera página y hace llegar la misma intensidad con la que se empieza al final del libro. No es una gran novela épica, es una historia de sentimientos, además de los más profundos y tristes pero que siempre acompañarán al ser humano en algún momento de la vida.
Merece la pena leer esta historia ambientada en Italia aunque podría ser cualquier otro lugar. Parece que los autores del país de la bota están de moda y con ellos sus historias. En concreto ésta. Además un final inesperado aumenta mi puntuación. Un 8.5 sobre 10.

lunes, 15 de febrero de 2010

Goyas de celdas y sorpresas


El cine español vistió ayer con sus mejores galas (algunos no tanto) y se puso el broche de oro a un año de éxitos de crítica, taquilla y público.
A eso de las 20:15 fueron llegando las estrellas a la alfombra verde para llenar después el aforo del Palacio de Congresos de Madrid.Todo estaba listo pues para la gran ceremonia que Buenafuente condujo con gran éxito. De hecho se ha batido la marca de audiencia con casi cinco millones de espectadores pendientes de películas como 'Celda 211', 'Ágora', 'El secreto de sus ojos' o 'El baile de la Victoria'.
La gran triunfadora a estas horas ya no es ningún secreto, 'Celda 211' ha arrasado consiguiendo los galardones más importantes:mejor película, dirección, actor principal, revelación, actriz de reparto y guión adaptado. Daniel Monzón capitaneaba un equipo que regalaba alegría tras salir por la puerta grande. 'Ágora', película de Alejandro Amenábar triunfaba en apartados técnicos con 7 premios, el más destacable mejor guión original. Peor suerte corrió 'El secreto de sus ojos' la otra gran favorita que sólo llegó a cosechar dos cabezones incluyendo a Soledad Villamil como mejor actriz revelación. Fernando Trueba bailó más bien con la derrota ya que su vuelta a la ficción con 'El baile de la Victoria' no ha convencido ni a público, ni a crítica ni a sus propios compañeros ya que volvió a casa con las manos vacías.
LOS MÁS ESPERADOS
Penélope Cruz se hizo esperar. Pocos minutos antes de que la gala comenzase aparecía ante los medios de comunicación, la verdad más pendiente de que hoy se pierde la comida a los nominados a los Oscar que de disfrutar de la noche. Con un vestido blanco vintage de Versace y el pelo suelto atrajo todas las miradas ya que por primera vez aparecía en un acto público en España junto a Javier Bardem. La primera fila, tradicionalmente ocupada por la prensa para facilitarles el trabajo, este año ha estado llena de los rostros conocidos de la gran pantalla y de los nominados en las categorías de mejores actores. Luis Tosar, Lola Dueñas (Mejor actriz) y Maribel Verdú fueron quienes ocuparon estos privilegiados asientos y atrajeron como no las atenciones de Andreu Buenafuente. Sólo Raúl Sánchez Arévalo (única sorpresa de la noche ya que consiguió premio al mejor actor de reparto por 'Gordos') y Marta Etura la mejor actriz de reparto se sentaron unas butacas más arriba.Estupenda siempre y metida en la gala Maribel Verdú, que dio muestras de su educación, su belleza y su buen hacer otro año más. Aunque no fue la ganadora, siempre será una grande.Todos esperaban ya el nombre de 'Celda 211' a la mejor película pero la sorpresa fue mayúscula cuando Pedro Almodóvar hizo su entrada en el escenario. Caras de incredulidad entre los compañeros que no dudaron en ponerse en pie cuando comprobaron que no era ningún doble.Y así terminó. Sin Penélope que se levantó y no sabemos donde fue. Buenafuente acabó tiroteado y parafraseando al Presidente de la Academia, Álex de la Iglesia cuando dijo: "¡Viva el cine!", en este caso "¡Viva el cine español"! que también lo tenemos muy bueno.

jueves, 11 de febrero de 2010

Buenas noches, buena suerte y una buena película

En su segunda película como director George Clooney quiso hacer un alegato sobre la libertad de prensa y el derecho a la información. 'Buenas noches y buena suerte' obtuvo 6 nominaciones a los Oscar pero no logró ninguna estatuilla quizá por ser una apuesta demasiado personal de Clooney que por cierto también escribió el guión.
La cinta, rodada en blanco y negro, nos traslada a los años 50, con el auge de la televisión y el periodismo "de masas" y justo al comienzo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El equipo de informativos de la CBS decide hacer pública una noticia que pone al ejército y al senador republicano McCarthy entre las cuerdas. La llamada "caza de brujas"-persecución a los comunistas- es denunciada por Murrow (David Strathairn), el director de los informativos. A partir de aquí, cruce de acusaciones, amenazas y el poder político y económico serán los protagonistas de una historia llena de caras conocidas, como el mismo George Clooney, Robert Dowyne Jr o Patricia Clarckson en sus papeles de periodistas. ¿Pondrán por encima sus intereses personales o los profesionales?.
No es un tema nuevo llevado al cine, pero sí que creo que es una película original. Está filmada en blanco y negro y no creo que sea casualidad, ya que consigue un efecto en el espectador de trasladarnos a una época donde los avisos a los presentadores que entraban en directo se hacían debajo de la mesa. También hay que destacar la fotografía y sobre todo los primeros planos que consiguen trasladar a quien la está viendo mayor sensación de credibilidad.
Junto a esto unas actuaciones a buen nivel que no permiten que te desenganches de la trama en los 90 minutos que dura la película.
Buena realización, puesta en escena y actuaciones. Es una apuesta muy personal pero que convence. Un 8 sobre 10.

domingo, 7 de febrero de 2010

Chéri


Stephen Frears ha querido repetir el éxito que consiguió con 'Las amistades peligrosas' también protagonizada por Michelle Pfeiffer pero no lo ha conseguido. 'Chéri' (adaptación de la novela de Colette) es una película aburrida al menos en un 80% del tiempo que dura .El siglo XX comenzaba con esplendor en Francia y París se convertía en el centro del arte, la moda y la música. Era la Belle-Epóque. Léa de Lonval es una cortesana acomodada y Chéri (Rupert Friend) es hijo de una compañera suya de profesión. Es un joven consentido enamorado únicamente de si mismo y de las perlas. Léa se conserva muy bien y es la envidia de sus amigas y por consiguiente consigue la atención del joven Chéri. Comienzan una historia de pasión (que ni tiene pasión ni nada) y de celos que se intensificará cuando él tenga que contraer matrimonio con Edmeé. Ante esta situación, la ex prostituta huye pero inevitablemente vuelve. Un final predecible completa el argumento que se convierte en soso e insulso a los 10 minutos de comenzado el film. No hay mucho que destacar salvo los trajes que viste Pfeiffer y la escena final... porque que se acaba la película. Un 4 sobre 10.

viernes, 5 de febrero de 2010

Altos vuelos del cine Indie


Si 'Avatar' me dejó un buen sabor de boca 'Up in the air' no ha sido menos. Dirigida por Jaison Reitman ('Juno') se ha convertido en una de las apuestas de este año de la Academia de Hollywood ya que entre sus nominaciones destacan las de mejor director, película y actor. Y es que George Clooney ha demostrado que además de anunciar máquinas de café como nadie, sabe interpretar.
'Up in the air' seguro que no será la película más taquillera de la temporada, posiblemente no parta como favorita para los Oscar, pero desde hoy tiene un hueco en mi filmografía personal.
La cinta cuenta la historia de Ryan Bingham un hombre que no tiene otro trabajo más agradable que despedir a empleados de empresas que contratan sus servicios para ahorrarse el "trago".
Tiene un despreocupado estilo de vida, se pasa 322 días del año volando por Estados Unidos, de ciudad en ciudad para realizar con éxito su trabajo. Es cliente vip en hoteles, restaurantes de lujo y en aviones. Incluso encuentra su compañera de viaje ideal, Alex (Vara Farmiga). Hasta que Natalie Kreener (Anna Kendrick) aparece como su alter ego en la empresa. Con juventud y eficiencia se gana los piropos de su jefe e ineludiblemente empieza a trabajar con Ryan.

A partir de aquí la historia dará un vuelco y Ryan comprenderá que la soledad no puede acompañar toda la vida al ser humano.
Una película que se puede enmarcar tanto en comedia como en drama. Muestra la cara y la cruz de una sociedad cambiante en tiempos de crisis.
El desempleo, las relaciones personales, la soledad y las prisas son la tónica dominante en un film entretenido durante la proyección pero que hace reflexionar cuando termina. Está basada en la novela de Walter Kirn (que lleva el mismo nombre) y se muestra soberbia durante la hora y tres cuartos que dura.
Sus interpretaciones son notables y se perfila como una contrincante digna el próximo 7 de marzo para 'Avatar' y 'En tierra hostil' para luchar en la categoría de mejor película y director en los Oscar. Un 8,5 sobre 10.

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿Será su libro más brillante?


Vuelve la reina del Chick-lit. Marian Keyes regresa a las librerías españolas (porque en las inglesas ya está) con un nuevo título: 'La estrella más brillante'. El próximo 12 de febrero sus seguidoras (entre las que me incluyo) añadirán un título más a la estantería donde residen sus libros. Después de 'Un tipo encantador' donde el tema central eran los malos tratos, regresa con otro libro que trata otra temática dura y angustiosa: la violación y el cambio de vida que conlleva. Así que la semana que viene nos podremos meter de lleno en un edificio, el 66 de la calle Star Street donde hay 6 personajes mágicos que nos guiarán por una historia que desde la editorial tildan de 'deliciosa'. Pues que así sea.

martes, 2 de febrero de 2010

La mecánica del corazón


Con una portada ilustrada muy atractiva 'La mecánica del corazón' se ha convertido en uno de los libros más vendidos de los últimos meses. Mathias Malzieu firma este cuento para adultos que se queda en eso, en un relato para pasar el rato.
Jack nace en Edimburgo con el corazón congelado y le implantan un reloj para que haga las funciones de su corazón. Nadie quiere adoptarle y hace que viva su infancia en una burbuja de cristal hasta que un día sale a la ciudad y se encuentra con Miss Acacia . Su maltrecho corazón debe respetar tres reglas si no quiere morir: no tocar las agujas; dominar la cólera y no enamorarse jamás. No lo consigue y Miss Acacia vive en sus sueños, tanto que no dudará en atravesar media Europa para llegar a Granada que es donde ella vive y donde se desarrolla gran parte del relato. Durante su viaje se encontrará con personajes como Jack el destripador o George Meliés, el primer precursor real del cine y la fotografía y que además hará en este relato fantástico del relojero del pequeño Jack.
No hay mucho más que contar. Es un cuento entretenido para pasar el rato, con elementos muy visuales y con metáforas. También tiene moraleja, pero para eso hay que llegar al final del libro. Por cierto, ya están preparando su versión cinematográfica. Un 6 sobre 10.

lunes, 1 de febrero de 2010

Tiana y el sapo


El 5 de febrero llegará a las pantallas de los cines españoles 'Tiana y el sapo'. Es la nueva producción Disney, dibujada y creada a mano. Es la vuelta de las princesas Disney pero con un aire modernizado porque claro está los tiempos han cambiado. Ella 'ni loca' quiere besar al sapo. Tiana se convierte además en la primera princesa de color de la factoría de ficción uniéndose a las pioneras como 'Pocahontas' o 'Mulán' que no eran occidentales. Está claro que ya no hay princesas o no creemos en princesas como las de los cuentos o las antiguas películas como 'La bella y la bestia', 'Aladín', 'La Cenicienta' o 'Blancanieves', pero Disney ha hecho realidad el deseo de muchas generaciones: que vuelva a haber películas al estilo tradicional, sin ordenador y usando mucho la imaginación. Yo voy a ir a verla porque ver estas cintas me devuelven a la infancia de películas en VHS que me traían los Reyes Magos. Me acuerdo de los libros ilustrados que también coleccionaba con cada película que veía. Me gustan las nuevas producciones al estilo 'Monstruos S.A' o 'Los increíbles' pero también me gusta la vuelta a lo tradicional y a los clásicos. 'Tiana y el sapo' viene con fuerza y seguro que llena salas de cine. Los clásicos han vuelto, ojalá se queden.