![]() |
Portada de 'Inés y la Alegría' |
La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales.
Quizá esta sea una de las frases más emblemáticas de la novela 'Inés y la Alegría', y es que Almudena Grandes ha vuelto a lograrlo. Igual que en 'El corazón helado', consigue trasladar al lector a un momento de la historia que se hace inmortal gracias a su magistral narración, como también serán inmortales los protagonistas de esta historia que mezcla realidad y ficción casi a partes iguales.
Son más de setecientas páginas que se disfrutan, que se viven y que no deberían terminar nunca, por lo que cuentan y por lo que significan.
'Inés y la Alegría' es un libro magnífico, narrado con naturalidad y delicadeza que pone nombre y rostro a una de las miles de historias personales que tuvieron lugar en este país a partir de julio de 1936.
Inés es hija de una familia acomodada de Madrid. Al inicio de la guerra y por varias circunstancias se queda sola con su criada Virtudes. No han terminado de caer las primeras sobre las aceras madrileñas cuando su vida ya ha cambiado: su casa se convierte en una sede del Socorro Rojo donde atienden y curan las heridas de los combatientes republicanos.
![]() |
Vista de Madrid |
Entre idas y venidas, Inés madura, quiere pasear por la Gran Vía y conocer gente, tanto que termina enamorándose de quien no debería, un traidor que complicará su vida.
Tras pasar una temporada en la cárcel de Ventas primero y en un monasterio después (donde aprende a hacer rosquillas), vuelve a casa de su hermano Ricardo, convertido en un Delegado de Falange en Lleida que tratará de hacerla la vida imposible pese a la sangre que les une.
Tras hacer cinco kilos de rosquillas, atar a su cuñada y coger a su caballo, marcha al Valle de Arán donde se presenta como cocinera ante un ejército de republicanos recién llegado de Francia. Un grupo de hombres y mujeres que sueñan con que el ejército aliado (1944) termine liberando a España de Francisco Franco.
Conoce a Galán, a Montse, al Zurdo, al Bocas, a Comprendes... En definitiva, a un grupo único y que cambiará su vida.
![]() |
Guerrilleros españoles en el Valle de Arán |
El exilio a Tolouse, las rosquillas, la aparición de Santiago Carrillo y La Pasionaria, y la traición a base de promesas de Jesús Monzón , son sólo algunos de los motivos para leer esta gran novela que cala hondo cuando termina.
Almudena Grandes sabe emocionar con una historia que engloba elementos históricos reales con una ficción que bien podrían superar la realidad.
Narrada a tres voces ,desprende pese a la guerra y pese a la muerte, una alegría y un optimismo difícil de encontrar en otros libros, relatos y películas de la época.
'Inés y la Alegría' tiene su parte de tristeza, pero también tiene esperanza, amistad y sobre todo mucho amor, de ese que se palpa y se envidia porque es sano, único e inolvidable.
Conmueve, deslumbra, emociona y hace pensar que nunca hay nada perdido. Un rotundo 10.
Tenía intención de comprarlo pero ahora todavía más. Eso sí esperaré a la edición de círculo que la incluirá en la revista de navidad.
ResponderEliminarMe encantó "El corazón helado" y estoy segura que disfrutaré igualmente o mas con esta.
Tiene que estar genial. Lo has leído bien rápido.
Besos y buen finde.
Todavía no he leído nada de Almudena Grandes, pero cada vez tengo más ganas porque este mes estoy viendo muchas reseñas y comentarios de sus novelas y todas tienen muy buena pinta. A ver si encuentro un hueco y leo algo de ella, aunque cada vez tengo menos tiempo y más libros para leer. He visto justo hoy que habían traído Inés y la Alegría a mi biblioteca pero claro, está muy solicitado, a ver si lo consigo un día de estos. Me ha encantado tu reseña y me han entrado unas ganas enormes de leer el libro, me alegro mucho de que lo hayas disfrutado mucho. Un besazo enorme guapa.
ResponderEliminarCuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
Uff, no me apetecía nada éste libro, pero con tu reseña has hecho que cambie de opinión, me parece una historia de lo más interesante y unos grandes personajes. Lo único que me hecha de momento para atrás es lo largo que es, así que me esperaré a que salga en bolsillo. Una reseña muy buena. Bsos!
ResponderEliminarSi no recuerdo mal, en una entrevista reciente que leí con ella de protagonista decía que esta es una colección de 6 libros; algo que la tendría ocupada unos cuantos años más.
ResponderEliminarla verdad es que tiene la pinta de ser "el novelón", para leerlo con calma y disfrutarlo como tu has hecho.
Besitos, excelente reseña
He visto esta semana esta novela recomendada en numerosos sitios. La verdad que no he leído nada de ella pero tú reseña me ha picado la curiosidad.
ResponderEliminarIntentaré buscar El corazón helado a ver que me parece.
un saludo
He leído tu reseña en diagonal porque ya tengo el libro comprado (lo que pasa es que aún no me ha llegado...).
ResponderEliminarYa te contaré qué me parece a mí. Mientras tanto, voy a darme una vuelta por tu blog.
Saludos.
Lo quiero!
ResponderEliminarNo tengo más que decir. Bueno, que me das mucha envidia por haberlo leído ya ;)
No me esperaba menos de un 10, jajaa
Yo ya lo tengo en casa ;)
ResponderEliminarVa a ser el primero que lea de la autora y tu puntuación me anima muchísimo.
Me alegra que lo disfrutaras.
Un abrazo.
Hola María! Aquí estoy de vuelta, porque me han invitado a jugar a una especie de Meme de estos rondan internet y se me ha ocurrido pasártelo. Sólo si te apetece hacerlo, puedes encontrarlo aquí
ResponderEliminarHace un mes que conozco la existencia del nuevo libro y la verdad es que cada vez me entran más ganas de leerlo, aunque la falta de tiempo me dficulta esto.
ResponderEliminarBuena reseña.
Marc
BOOKWORM: Estoy segura que te encantará. Es precioso y conmueve mucho, mucho. Disfrutarás, ya verás. Un beso!!
ResponderEliminarGOIZEDER: Te animo a que te inicies con ella. Este mes es cierto que parece que es el Almudena Grandres y la verdad está en todos los lados, pero ella lo merece. Te animo a que lo leas. Muchas gracias por tus palabras. Besazos!!!!
CAROL: Puede que el volumen eche para atrás pero para nada, al final cuesta desprenderse del libro. Es genial, se pasan en un suspiro los más de 30 años que abarca. Sin duda ha merecido la pena. Un besazo!!
JO: Sí, efectivamente son 6 libros. Claro que este ha dejado con las ganas de que salga el próximo ya! Un besazo!!!
DÁCIL: Sí como decía antes el libro está en todos los sitios y vendiéndose como churros. Seguro que el corazón helado te gusta. Un beso!!!
ResponderEliminarLAHIERBAROJA: Es normal que la leas por encima jeje. Seguro que en cuanto la tengas en las manos la devoras. Te doy la bienvenida al blog. Un beso!!
ISI: Pues yo tampoco voy a decir más que lo leas ya! jajaj. Un beso guapa!
LUISA: Ya verás como te encanta!! Lo difrutarás. Los personajes son increíbles! Besos guapa!!
ResponderEliminarBOOKWORM: Acepto el juego jejej. Un besazo!!
MARC: Gracias por tus palabras. La verdad que el tiempo es lo que falta en muchas ocasiones. Aún así te animo a que lo leas. Un beso!
Yo ya lo he terminado. Justo esta mañana.
ResponderEliminarHasta hoy, he leído todo lo que ha publicado Almudena Grandes y, aunque no considero que sus obras tengan una gran calidad literaria y su estilo (que a fuerza de forzarlo, ya debe salirle así de fábrica) me haya irritado en ocasiones, en general me resultan entretenidas y fáciles, y tampoco les pido mucho más.
Con "El Corazón Helado" quise notar un cierto avance: una historia densa y con pulso, a base de una buena materia prima, que consiguió que perdonase sus triquiñuelas y sus personajes repetidos de obra en obra. Me gustó mucho; hasta me emocionó en algunos de sus pasajes.
Pero "Inés y la Alegría" me ha parecido un paso atrás. Decepcionante. Una fantasía personal de la autora que coge la historia y se sube encima para narrar los amores de unos personajes blanquísimos, que no hay quien se crea, en un colectivo de soldadesca idealista, tan buenisísimos, tan heroícos y tan típicos-personajes-buenos-denoveladealmudenagrandes... que suscitan hasta antipatía.
No, por favor. Que los lectores no somos tontos. Que aunque seamos (muy) de izquierdas no podemos aplaudir unos planteamientos tan simplistas de buenos y malos.
Y, si encima y además, tenemos que seguir tragando con la sobredosis adjetival, la hemorragia de subordinadas, las metáforas que ya huelen a necesidad de renovarse, los personajes que son siempre más o menos los mismos de novela en novela... Pues mira, no, gracias.
Más que unos Episodios Nacionales, Almudena Grandes ha hecho y va a hacer unos Episodios Personales. Y me pregunto si no le da un poco de vergüenza mencionar una y otra vez a Galdós como referencia con sus Episodios Nacionales. Galdós, desde luego, tenía también una clara postura política. Pero jamás faltaba al respeto de sus lectores cogiéndoles por la nariz y contándoles un cuento de maricastaña; siempre usaba la inteligencia y un profundo conocimiento del alma humana y eso le permitía, entre otras cosas, crear una variedad enorme de tipos humanos que a Almudena le vendría muy bien poder desarrollar, y en fin... podría seguir, pero para qué.
Después de terminarme "Inés y la Fantasía Personal de Almudena", yo a esta mujer no la leo más.
Ni falta que le hace, por otra parte, porque el negocio ya lo tiene hecho.
Hola Nurita. Lo primero darte la bienvenida porque creo que es la primera vez que escribes y comentas en el blog.
ResponderEliminarEs cierto que la literatura de Almudena Grandes no gusta a todo el mundo. Yo, de la extensa obra literaria que tiene he leído poco. A mí me gusta y aunque como dices, su literatura pueda parecer simple a veces no hace falta más.
Los personajes planos de la novela... Según se mire. Me gusta Inés por su fortaleza y por estar siempre a las duras y las maduras. Creo que los hechos que narra de la cárcel de Ventas son conocidos por toda la sociedad y no es nada simplista, al revés son hechos reales.
Creo que no pretende ser Galdós, lo que ha imitado ha sido la estructura a la hora de publicar. Episodios de una guerra por separado que da un compendio de una parte de la historia.
¿Qué me dices de la parte de los hechos reales?. Me parece una forma diferente de contar una historia, me ha gustado que mezclase episodios ficticios con reales.
Es verdad que es muy descriptiva, pero a mí me hace imaginarme a la perfección la casa en el Valle de Arán, el restaurante de Touluse, el hostal donde se instalan... Eso me gusta.
Yo no aplaudo porque sí sólo por ser una historia de izquierdas. Aplaudo porque me ha gustado y me ha hecho pasar un buen rato pese a lo duro del relato, porque por desgracia fue y es la historia de muchos españoles. Algo que no se debería olvidar aunque muchos lo quieran.
De todos modos, para gustos los colores. Espero verte más a menudo.
Un saludo!
Acabo de terminar el libro de El corazón helado y me ha gustado muchísimo, supongo que pronto estará también colgada la reseña. Así que, este no tardará mucho en llegar a mis manos, y espero disfrutarlo tanto como tu.
ResponderEliminarEn cuanto al comentario de Nurita, solo quiero decir que Almudena me parece una mujer valiente que nunca se ha escondido y ha dejado muy clara su ideología, pero eso no le ha quitado ni un ápice de credibilidad a sus libros.
Un fuerte abrazo!
Tenía muchas ganas de leer una reseña de este libro. Lo poco que he leído de Almudena Grandes me ha gustado, así que es probable que acabe leyendo este también. El tema me parece muy interesante, lo único malo que le veo es que la prosa de esta autora a veces se me hace pesada y en estos momentos busco cosas más ligeras.
ResponderEliminarBesos.
SUSANA: Espero que no reprimas mucho las ganas y te hagas pronto con el libro. Ayer mismo en el telediario de TVE, Almudena recorrió los escenarios en los cuales está basada la novela. Muy interesante!! Es una escritora sin pelos en la lengua y eso es lo que la hace única.
ResponderEliminarMuchos besos Susana!!!
RUSTA: Es cierto que a veces tanta descripciòn en algunos de sus libros se puede hacer pesada pero te aseguro que no es el caso de este libro. Cuando lo leas me dirás ;)
Muchos besos Rusta!!!
Es magnífico. Espero ansiosamente
ResponderEliminarla llegada de cada noche para leerlo,y Carol, decirte que lo bueno es que tiene muchas páginas para poderlo disfrutar.Al igual que el Corazón Helado, se mete uno en la situación con tal intensidad que parece que lo está viviendo uno mismo. Es literatura pura y dura. Espero que no tarde mucho en sacar el siguiente.
Salud.
Ya he terminado el libro.
ResponderEliminarLo primero que tengo que decir es que me ha gustado, pero que coincido con Nurita en alguna de las cosas que ha comentado. Me parece que abusa de los saltos cronológicos, al igual que el uso de los adjetivos. En algunas ocasiones usa tanto los pronombres que consigue que el lector se pierda.
Como Nurita, he leído prácticamente todo de Grandes, y aunque "El corazón helado" me pareció un salto cualitativo en su narrativa, "Inés y la alegría" me ha dejado un poco fría. Eso no significa que no la siga leyendo, pero sí que me ha parecido que podría haber dado más.
Saludos.
ANÓNIMO: Muchas gracias por tus palabras. La verdad que la historia engancha mucho. Me pasaba lo mismo, estaba deseando tener tiempo libre para continuar. Agradezco tus palabras.
ResponderEliminarBesos!
LAHIERBAROJA: Muchas gracias por tu opinión. Hay miles de gustos y que a mí me haya parecido un libro estupendo no tiene nada que ver para que al resto le guste o interese. Los saltos cronológicos es verdad que en ocasiones pueden confundir al lector o a lo mejor los motes que pone a los personajes... hasta que te enteras cuesta un poquillo, pero luego todo viene rodado.
Yo desde luego leeré el segundo tomo ;)
Muchos besos!!
a mi me pasa siempre lo mismo con los libros de almudena: me da bronca llegar a la mitad, porq veo que se me está acabando el placer...!!!
ResponderEliminarTSETSE: La verdad que Almudena Grandes me (nos) ha conquistado con su literatura. Espero que no tarde mucho en salir el segundo tomo de la serie ;)
ResponderEliminarMuchos besos!!
Soy de las que no han disfrutado con el libro. Lo he leido 2 veces, pero ni así lo he logrado. Como ya han comentado las repeticiones me parecen demasiadas, repetir la misma frase en cada parrafo cansa mucho, además de que pierde sentido.
ResponderEliminarEl que todos sean buenos en un lado y malos en el otro es logico, ya que la historia se ha contado desde un lado y como una novela, no desde el objetivismo y como un libro historico. Lo bueno es que no todos los del "otro lado" son tan malos, a algunos se les ve como personas.
Lo malo es que no solo le ha dado voz, sino que le ha dado CARA, como comentabais. Y es que, como familiar de la señora de la portada no me hace ni pizca de gracia que la gente la vea como Inés, ¿la razón?. Simple, la primera que no me cae bien Inés, no me la creo, la segunda que esa mujer era mucho más mujer de lo es Inés. Os lo dice alguien que la conoció
No entiendo qué le veis a este libro, de verdad. Es un misterio. Después de El corazón helado, que es una de mis lecturas favoritas, no de la autora sino en general, no imaginé que de la misma pluma pudiera surgir una historia tan infantilmente contada y resuelta... Decir que me ha dejado fría es poco. Decepción, fiasco...
ResponderEliminarY otra cosa que olvidé comentar: una novela de 700 anodinas páginas, que impresas en una letra un poco más acorde con las ediciones de bolsillo, se habría podido encajar en 200 y ahorrarnos al menos cargar con un ladrillo arriba y abajo... Resumiendo, que me alegro de haberlo acabado por fin.
ResponderEliminarEZQUERRA: Me ha parecido muy bueno tu comentario. No me había pasado por esta entrada desde hacía tiempo y he visto varios comentarios más, por eso he tardado en contestar ;-).
ResponderEliminarCreo que has argumentado con razones poderosas por qué no te ha gustado. Vamos por partes: En cuanto a las descripciones tienes razón, puede que Almudena en algunas ocasiones canse porque las suele hacer bastante largas. De todos modos si te gusta la autora, te gustarán dichas descripciones porque nos mete en la historia con todo lujo de detalles.
Lo de los dos bandos que comentas no te lo discuto porque es de lo mejor de la novela. Y ahora viene mi curiosidad: ¿es cierto que conoces a la chica de la portada? Aún así, supongo que se habrán pedido derechos por esa imagen o seguramente pertenezca a algún archivo público. Sinceramente es algo de desconozco y que no me importaría que me contaras.
¡Gracias por pasar!
ANÓNIMO: Bueno, para gustos los colores. Mi opinión es totalmente subjetiva y como no, está sujeta a críticas. Creo que hay libros buenos, malos, regulares y también los hay de esos que no dejan indiferentes. A mí éste no me dejó indiferente y me gustó. Respecto a lo que comentas de los tamaños y las letras, puede que tengas razón pero tampoco nos obliga nadie a cargar con él libro ni transportarlo. Tengo que confesar que 'El corazón helado' no lo he leído pese a que lo tengo en casa. De este verano no pasa y si quieres, volvemos a comentar.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
Estoy acabando de leer "Inés.." y en absoluto me parece una buena novela. Creo que Almudena se ha perdido bastante en el enfoque que le ha dado a esta narración. Se hacen insoportables esas narraciones morales sobre qué siente cada personaje. Las escenas de acción narradas desde un punto de vista folletinesco no favorecen para nada el enfoque de las mismas. El contar dos versiones de lo mismo no aporta en este caso prácticamente nada a la novela. Bueno, yo he leído cosas mucho mejores de Almudena, y me sabe mal decirlo pero en este libro no ha estado muy fina. Esa adjetivación tan tan excesiva y a veces abstracta tampoco ayuda a situarse en una situación tan poco dada a las historias sentimentales y casi en algún momento "rosas". Creo que muchas veces pasa demasiado deprisa por lo que debiera importar más (la fuga de Inés de España y su llegada al valle de Arán, con ese flechazo casi increible, y se demora demasiado en sus idas y venidas en la cocina o ... bueno que yo voy a seguir leyendo a Almudena a pesas de que éste no me ha gustado.
ResponderEliminarANÓNIMO: Está claro que para gustos los colores y me parece muy respetable lo que opinas :-) A mí Almudena Grandes me gusta muchísimo y tenía muchas ganas de leer este libro, a mí sí me gustó y por tanto me pareció una buena novela. Puede que te parezca algo rosa pero yo me alegro que tenga ese tinte y que no esté tan centrado en la propia guerra, que tenga su parte humana. Me alegro que a pesar de todo sigas leyendo a Almudena y por supuesto tendremos la oportunidad de hablar muy pronto de su próxima novela, 'El lector de Julio Verne', que sale en marzo.
ResponderEliminarGracias por comentar!
¡Hola!
ResponderEliminar¡Qué buen pinta tiene la novela, por lo que nos cuentas! Dan ganas de leerla tras terminar tu reseña, así que me haré con ella sin dudarlo y ya te contaré qué tal.
Muchas gracias por acordarte de hacerme llegar tus impresiones sobre el libro. :-)
Saludos,
Trotalomas.
¡Hola!
ResponderEliminar¡Qué buen pinta tiene la novela, por lo que nos cuentas! Dan ganas de leerla tras terminar tu reseña, así que me haré con ella sin dudarlo y ya te contaré qué tal.
Muchas gracias por acordarte de hacerme llegar tus impresiones sobre el libro. :-)
Saludos,
Trotalomas.
Hola, me ha encantado tu reseña y quería pedir permiso para publicarla en "El libro circulante", una página de facebook de libros compartidos, indicando, por supuesto de dónde sale la reseña y quién la escribe.
ResponderEliminarHOMO LIBRIS: Pues espero que disfrutes del libro mucho. Creo que te gustará. Yo tengo pendiente 'El lector de Julio Verne' pero ya sabes, hay tantos que leer... No sé cuando le llegará la oportunidad pese a que le tengo ya en casa. También os contaré :)
ResponderEliminar¡Muchos besos!
LIBRO CIRCULANTE: Por supuesto que os doy permiso si ponéis mi nombre y mi blog :-) Muchas gracias por el interés. ¡Os espero por aquí!
ResponderEliminar¡Muchos besos!
Me acabo de terminar la novela y me ha encantado. Es un poco rosa sí, pero es que yo lo soy también. Y encima he podido aprender algo de historia de España, e incluso me ha animado a leer sobre la guerra civil, que ahora es mi tema de mesita de noche.
ResponderEliminarNo me han molestado los saltos cronológicos ni las repeticiones, una vez que te aprendes la frase ya ni hace falta leerla cada vez, no? Desde luego, nunca en mi vida he leido un libro que no me gustaba dos veces, con la de libros que hay en el mundo! Incluso dejo libros a medias cuando me caen muy mal los personajes. Yo leo para pasarlo bien o para aprender, no para fustigarme. Y por eso me ha gustado esta novela, porque es amena y bonita.