viernes, 29 de julio de 2011

'Nunca me abandones'

Es la primera vez que leo algo del japonés Kazuo Ishiguro aunque en realidad es la primera vez que leo algo de un autor japonés. El motivo por el que me he acercado a esta novela es por el de casi siempre, la ví y me atrajo. 'Nunca me abandones' es una historia distinta, casi lejana y que deja con una sensación muy extraña cuando llegamos a la última página. 



Esta historia empieza en Inglaterra a finales de la década de los 90, con Kathy como protagonista y conduciendo su coche. Empieza a recordar su adolescencia en el internado de Hailshamm, un colegio de apariencia normal pero sólo eso, en apariencia. Los alumnos que viven en esta cárcel de oro no tienen padres, hermanos o familia. Están a merced de los custodios del centro y que son los mismos profesores que se encargan de su educación.
Kathy empieza a hablar de su relación y amistad con Ruth, una de las chicas más populares de Hailsham. A través de sus palabras también conoceremos a Tommy, un joven algo patoso y sin capacidad para el arte, una de las actividades más importantes del colegio. Los tres forman un extraño grupo que será inseparable hasta el final de sus días porque si algo tienen claro, es que no van a vivir mucho ya que son criados para ser donantes en vida dentro de un negocio turbio e ilegal. 
Kathy, Ruth y Tommy saben que no podrán tener hijos y por eso desde muy jóvenes mantienen relaciones sexuales sin pudor y sin control, los amantes se multiplican y los intercambios en las habitaciones son habituales. Sin embargo, también tienen una vida plagada de restricciones y por eso van aumentando sus dudas sobre su persona, es decir quiénes son y dónde van. 
Son conscientes de que llega su hora para hacer donaciones y saben que después no tardarán mucho en lo que ellos llaman "completar"...
En su memoria, Kathy recuerda como fueron esos años y también se acuerda de sus amigos, sus anhelos y los sentimientos que una vez tuvo. Poco a poco comprendemos como la memoria de la chica es un puzzle que tendremos que ir montando a la vez que van aflorando sus recuerdos.

'Nunca me abandones' es una novela que está a caballo entre la ciencia ficción y el misterio. Desde el principio sabemos que Hailsham no es un colegio más. Es un sitio recto, con pocas alegrías y muchos rumores. Los custodios no nos inspiran confianza y desde un primer momento el lector sabe que algo ocultan. Pese a que la trama es interesante y atractiva, no me ha terminado de convencer. Me ha dejado fría y no ha conseguido abrir el debate sobre el tema - creo- principal y polémico: el tráfico de órganos.
Bajo mi punto de vista se queda mucho en la superficie del tema ya que los tres protagonistan o parecen o no enterarse o son un poco lentos. Puede que con lo que voy a decir cometa una tropelía literaria pero la verdad que me ha parecido algo simplón.
La narración va a rachas como una montaña rusa: a ratos no se puede dejar de leer y otras estás deseando terminar. Lo que más me ha gustado es el triángulo amoroso que Kathy, Ruth y Tommy forman y las relaciones que mantienen, de amor - odio. 
'Nunca me abandones' ya cuenta con una versión cinematográfica que seguramente vea dentro de poco, a ver si me compensa y me quita la espinita que me ha dejado el libro.



En líneas generales se deja leer pero no pasará a ser uno de mis imprescindibles. Un 5 sobre 10.

viernes, 22 de julio de 2011

El bolígrafo de gel verde

Hace unos días llegó a mi correo 'El bolígrafo de gel verde'. La editorial Espasa ha tenido la amabilidad de mandarme este fantástico libro que he disfrutado desde el principio hasta el final y en apenas un par de días.



 Su autor es Eloy Moreno, un escritor que ha luchado por sus sueño hasta que por fin, ha conseguido publicar y ser todo un fenómeno editorial.
He devorado la novela. La verdad que poco quiero hablar del argumento entre otras razones, para no romper el encanto. 'El bolígrafo de gel verde' es un libro de sentimientos y que habla del tiempo y de la necesidad que tiene el ser humano por sobrevivir, aunque estemos en el pozo más hondo, aunque creamos que no hay retorno hacia algo mejor.

'El bolígrafo de gel verde' nos cuenta la historia de un hombre corriente, en realidad es él quien nos cuenta su propia historia. No sabemos su nombre pero casi respiramos al mismo tiempo que lo hace él porque conseguimos colarnos en su vida y llegamos a enterarnos de todos sus secretos. Es un hombre corriente, ahogado en su propia rutina y que lo más excitante que le ocurre es que pierde todos los bolígrafos que pasan por sus manos. De casa a la oficina y de la oficia a casa, con Rebe, con su hijo Carlitos. A ofrecer amor por compromiso, a pasar fines de semana tediosos y otra vez, vuelta al lunes y vuelta a empezar.

El día que nuestro protagonista pierde su enésimo bolígrafo cambia su vida. En la papelería, un boli gel de tinta verde le llama la atención y se lo lleva. Después de pasar por caja no volverá a ser el mismo... Y eso que el preciado objeto vuelve a desaparecer de su cubilete pero ese mismo hecho, es lo que cambia para siempre...
Comienza una trama cargada de intriga, dolor y temor porque nuestro el protagonista descubrirá cosas que no le gustarán, se sentirá como un traidor y tendrá que dar un giro de 360º para remontar y no perderse por el camino.

No merece la pena que siga hablando del argumento de esta novela porque hay que descubrirla. Eloy Moreno demuestra la madurez de un gran escritor por la trama, por la evolución del personaje y porque con su narrativa consigue que el lector no se despegue de esta gran historia.

'El bolígrafo de gel verde' es un libro que habla de la rutina pero que consigue sacarnos de ella a golpe de sorpresas durante toda la narración. 
Merece la pena acercarse a esta sencilla pero genial historia que habla de los sentimientos y que nos enseña que el paso del tiempo y la rutina, nos pueden llegar a devorar. Un 9 sobre 10.

viernes, 15 de julio de 2011

¡Leer en verano!

Hacía mucho que no publicaba una entrada con las novedades literarias que tengo en la estantería. Os traigo post cargado de libros, además presiento que de buenos libros, al menos a priori son muy atractivos...

Empecemos por la Feria del Libro de Madrid. Tuve la suerte de pasear por El Retiro bien cargada. 'Habitaciones cerradas' era uno de los títulos que llevaba en mente y tuve la suerte de que Care Santos me firmase el ejemplar. El resultado todos lo conocéis, es un libro que me ha encantado y lo he disfrutado muchísimo. Este verano voy a leer también 'La muerte de Venus', de la misma autora. ¡Lo estoy deseando!. De la Feria, también me traje dos novelas del catalán Albert Espinosa: 'El mundo amarillo' y 'Si tu me dices ven lo dejo todo... Pero dime ven'. Después de leer 'Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo', me enamoré de su literatura. Espero pasar un rato agradable con estas dos novelas.




Ediciones Maeva también me ha ayudado a llenar un poco más mi estantería. 'La Universal', 'Una canción para ti' y 'Un secreto bien guardado', me están esperando, sobre todo esta última ya que mañana 16 de julio empezamos una lectura conjunta que Dácil ha organizado en su blog. La iremos comentando por Twitter con el hashtag #clubverano. ¡Esperos disfrutarlas también!

  
También le doy las gracias a Espasa por 'El bolígrafo de gel verde', de Eloy Moreno. Es un libro que ya he devorado. Me ha encantado y la semana que viene espero poder publicar la reseña. Otra editorial que se ha incorporado a 'De todo un poco', es Martínez Roca (Planeta). Amablemente me han mandado 'Violetas para Olivia', de Julia Montejo. Es otra historia familiar, de esas que me encantan. No tardará mucho en caer... 
451 Editores también ha puesto su granito de arena con 'Bajo el nombre de Norma', de Briggite Burrmeister. En 1992 el Muro de Berlín ha caído y la RDA y RFA se vuelven a unir... Norma tendrá que inventarse una vida para aparentar. ¡Pinta genial!

Por su parte Suma de Letras ya me ha hecho los envíos del verano y tengo un montón de títulos de los que hablaros... 'Todavía no es mañana', de Mara Malibrán, lo solicité personalmente. Puedo decir que ya lo he leído y no me he equivocado, es encantador. 'Más allá del amor', de Anna McPartlin y 'El arte de amar', de Elizabeth Edmondson tienen unas portadas preciosas y unos argumentos adictivos. 'Un marido bueno. Un buen marido', de Alexander McCall Smith parece que va a poner el toque de humor. 'La casa de los primates', de Sara Gruen pondrá el toque emotivo y 'Muerte en el Sena', de Dominique Sylvain, tendrá crimen y misterio. 
 


Por mi parte también tengo alguna incorporación... Además de 'La muerte de Venus', me pondré a leer a Kate Morton con 'La casa de Riverton'. Daniel Glattauer también aparecerá de nuevo con 'La huella de un beso' y pendiente de publicación, tengo la reseña de 'Nunca me abandones', del oriental Kazuo Ishiguro. Os tengo que advertir que este último precisamente no me ha entusiamado... 
Esta semana también ha llegado 'Las largas sombras', novela que he ganado (¡por fin!) en el concurso temático Semana Negra que Metgaladriel del blog 'La musa y el espíritu' organizó. ¡Muchas gracias!

Esto es todo por el momento... Me gustaría leer estos títulos antes del mes de septiembre ya que seguro viene cargado de novedades literarias... ¿Los conseguiré?

martes, 12 de julio de 2011

¡Tres años!

El 12 de julio de 2008 nacía 'De todo un poco'. El caluroso verano apretaba y decidí invertir algo de mi tiempo libre en crear un blog dedicado a la cultura. Al principio había cine, música, relatos y por supuesto ¡libros!. No es la primera vez que comento que estuve cerca de echar el cierre a este espacio, casi nadie me leía y los que lo hacían se fueron marchando... Hasta que ocurrió algo y es que Jo Grass y Bookworm empezaron a aparecer habitualmente por este blog. Así poco a poco, fuímos siendo cada vez más hasta que hemos llegado a formar una familia de más de 150 miembros. ¡Y qué bien que se está! 

Gracias a 'De todo un poco' he podido conocer a personas estupendas por la blogsfera, en redes sociales y en carne y hueso (Lady Boheme, Ismael, Eva, Goizeder, Carol...). Sea como sea, pasamos ratos estupendos cargados de libros y sobre todo de buen rollo. Quiero expresaros mi gratitud por estos momentos y por darme un motivo más para tener siempre un libro a mano. Os doy las gracias una vez más por que a mis entradas no les faltan comentarios, porque no dejáis de contestarme cuando paso por vuestros blogs y porque perdonáis siempre mis tardanzas al comentar... ¡Gracias a tod@s!

En esta tanda de agradecimientos también quiero hacer especial mención a las editoriales que colaboran con este blog. En este sentido creo soy muy afortunada porque siempre responden amablemente a mis peticiones. Desde Suma de Letras, pasando por Maeva, Editorial Espasa o las dos últimas incorporaciones a mi lista: Martínez Roca y 451 Editores. ¡Gracias!

También gracias a este rincón he podido conocer a escritoras maravillosas: Regina Román, Coia Valls, y por supuesto, a Rosa Montero. Espero que con el tiempo vayan siendo muchos más porque sin ellos, en este caso sin ellas y sin sus historias, no tendríamos estos espacios que son ahora como nuestra casa.

Hace poco os prometí un concurso pero creo que finalmente será después de verano cuando lo realice. El motivo es que las vacaciones ya están aquí y no estáis todos... ¡No me olvido!


Para terminar os doy las gracias una vez más y espero que me ayudéis a ¡soplar las velas!

lunes, 11 de julio de 2011

El tiempo entre costuras

¡Qué difícil es hablar de un libro cuando gusta tanto! Por algo 'El tiempo entre costuras' es uno de los libros más vendidos y recomendados desde el año 2009. Hace unas semanas Goizeder de 'Cuéntate la vida', Ladyboheme de 'Leo, luego existo' y servidora, decidimos organizar una lectura conjunta ya que comentamos que nunca encontrábamos el momento adecuado para leer esta novela, corrijo, esta GRAN novela.


La autora, María Dueñas, ha sabido transportarnos a una época de la historia española que no se suele contar en los libros y además, lo hemos hecho acompañados de unos personajes inolvidables.

Sira Quiroga es nuestra protagonista, una joven modista que vive para ayudar a su madre en lo que puede. Ambas viven en Madrid, en un clima contaminado y tenso, ya que la Guerra Civil está a punto de estallar. Ambas trabajan en el taller de doña Manuela y sobreviven el día a día como buenamente pueden pero parece que está escrito que el destino de Sira cambie. 

Un día recibe una llamada de su padre, un señor al que no conoce. La guerra está a punto de estallar y parece que no quiere quedarse con el cargo de conciencia de no saber ni el nombre de su hija. Por otra parte, Sira conoce a Ignacio, un joven con el que sale y decide casarse, pero todo cambia el día que conoce a Ramiro, un vendedor de máquinas de escribir Hipano-Olivetti, que le llena la cabeza de pájaros. Así, la ingenua Sira decide marcharse con él y con el dinero que su padre le ha dado. Mientras la guerra empieza en España, se marchan a Tetuán. Los excesos y la confianza que la joven había depositado en Ramiro pasan factura a la chica que es abandonada por este galán de pacotilla mientras sufre un aborto. Sin comerlo ni beberlo se ve metida en un buen lío, las deudas y la salud serán sus principales problemas pero también lo será el comisario que la persigue y que la lleva a Tánger. Llegará a la pensión de Candelaria, un personaje al principio brusco pero que será entrañable y uno de los mejores y más importantes de esta historia. La señora hará lo posible por ayudar a Sira y así montan el taller de alta costura del protectorado español en Tánger. Alemanas, inglesas, señoras de postín que quieren los mejores diseños y las mejores telas... En un momento de la historia aparece Rosalinda Fox (uno de mis personajes favoritos), una inglesa que es pareja del Alto Comisario español en Marruecos y que más tarde será Ministro de Franco.


Plaza de España de Tetuán

Es aquí cuando comienza la verdadera historia y la novela coge velocidad. Empieza la verdadera trama: las fiestas, la anécdota con Serrano Súñer, la llegada del periodista Marcus Logan y la salida de su madre de Madrid, van marcando los acontecimientos y la estancia de Sira en Marruecos. 
Acaba la guerra en España pero estalla en Europa, Rosalinda vuelve con Beigbeder a Madrid y pide la vuelta de Sira por una razón: que pertenezca a la trama del servicio inglés. Los nazis ocupan la capital y Sira a través de otro taller de costura, tendrá que sacar información a las alemanas. Será una gran espía en un Madrid donde contrasta el ambiente lujoso en el que se mueve la chica, con unas calles llenas de miseria, tristeza y hambre.
Tras unas cuantas sorpresas, el destino y su misión la llevan a Portugal, tendrá que ganarse la confianza de Manuel da Silva, un personaje oscuro y con turbios negocios con los alemanes. 

Así llegamos al final de un libro trepidante, que engancha desde el capítulo uno y que pese a tener más de 600 páginas, se hace corto. 
Sira es un personaje que evoluciona con los acontecimientos que suceden a su alrededor, con los acontecimientos en los que ella es protagonista y lo mejor de todo, lo que más me gusta es que aprende sola, tiene recursos para hacerlo y es lista. Tiene miedo pero aparenta que es fácil. No habla con quien no debe y hace lo que le dicen. Es la espía perfecta y un personaje literario fundamental para nuestra literatura contemporánea.

'El tiempo entre costuras' es una novela llena de matices, que muestra la evolución de los personajes a lo largo de los años, que transmite mil sensaciones y que enamora en cada página, en cada situación y en cada anécdota. Si tengo que ser sincera, tenía miedo de que me defraudara ya que tenía demasiadas expectativas puestas pero, desde luego, que me he equivocado. 

Me ha gustado porque es una novela política pero también llena de sentimientos sin caer en la cursilería y con mucha intriga y acción. María Dueñas cuenta una parte de la historia española desconocida y a partir de eso, elabora una trama de espionaje perfecta, que va envolviendo al lector hasta el final.
Es una narración perfecta, con unos diálogos ágiles, que enganchan, y con un estilo limpio pero muy personal. Es Sira la que nos cuenta su historia, su propia historia, la de su vida, la que fue y la que pudo haber sido. 10.

martes, 5 de julio de 2011

Habitaciones cerradas

Desde que leí la entrada de 'Habitaciones cerradas' en el blog de Goizeder, 'Cuéntate la vida', tenía ganas de leer esta novela. Fue en la pasada Feria del Libro de Madrid donde pude llevarme el ejemplar firmado por Care Santos. Es la primera vez que leo algo de esta autora pero aseguro que no será la última. 

Se me hace muy complicado hablar de 'Habitaciones cerradas' sin desgranar partes importantes del argumento pero al menos, voy a intentar explicar mi historia de amor con este libro ya que desde hoy mismo, está entre mis favoritos.




'Habitaciones cerradas' es la historia de la familia Lax. Rodolfo Lax y María del Roser Golorons contraen matrimonio en 1890, a finales de siglo, en una Barcelona modernista y que ya es el motor económico e industrial del país. De su unión nacen tres hijos: Amadeo, Juan y Violeta. Estos tres vástagos no les darán precisamente alegrías pero serán el motor del hogar familiar y de la historia. Las disputas de los dos hermanos mayores serán un punto fuerte en el argumento, lo mismo que la niña, Violeta, que muere joven debido a una enfermedad. 
La trama principal se articula en torno a Amadeo, el primogénito y heredero de las industrias Lax- Golorons. La verdad que es un personaje al principio misterioso y que más tarde será repudiado no sólo por su familia, también por los lectores. 

Pero tan pronto nos encontramos a finales del siglo XIX, como volvemos al presente y conocemos a Violeta Lax, nieta de Amadeo e hija de Modesto Lax, un hombre reservado al que la vida tampoco se lo ha puesto fácil a pesar de lo que pueda aparentar. Violeta cumple 40 años en su regreso a España. Visita Barcelona para hacerse cargo de la herencia y el arte que dejó su abuelo en vida porque, lejos de ocuparse del negocio familiar, Amadeo fue un pintor excelente, lleno de carisma y cuya obra, se expone en los museos más importantes del mundo. 
Así, entre pasado y presente, transcurre esta historia llena de misterio, intrigas y personajes inolvidables que se instalan bajo la rama de una gran familia tocada en parte por la desgracia. 

Teresa será también un personaje clave. De joven se enamora de Amadeo mientras éste la retrata junto a su familia. Con el paso del tiempo veremos como esta historia de amor está condenada al fracaso ya que el egoísmo y las rarezas de Amadeo serán difíciles compañeros de viaje.  Gracias a Teresa, podremos asomarnos a la intimidad de una familia y adentrarnos en las habitaciones cerradas de esta gran familia. Desde la llegada de Conchita hasta la rocambolesca y divertida visita del rey Alfonso XIII a la mansión Lax. 
También seremos partícipes de las sesiones espiritistas de la matriarca, María del Roser, y tendremos que descubrir el misterio que rodea el incendio de los almacenes El Siglo. Viviremos historias de amor como la de Teresa y Amadeo, o como la de Teresa y Octavio Conde, el mejor amigo del pintor y figura que va cobrando importancia a lo largo del relato. Nos dejaremos llevar por sus historias personales y prestaremos también especial atención a lo que ocurre en Italia ya que nuestro protagonista emigró allí antes del incio de la Guerra Civil. 

Correos electrónicos, artículos de periódicos y fichas artísticas, se mezclan con la narración en pasado que nos cuenta la historia de una gran familia que vivió una época dorada pero que también cayó en desgracia.

'Habitaciones cerradas' es una novela diferente, llena de vida y en la que no hay pausa. Care Santos es capaz de trasladar al lector a una época que abarca desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Viviremos sucesos como la Semana Trágica de Barcelona, nos contarán algún episodio de la Guerra Civil y llegaremos al siglo XXI de la mano de Violeta, una heredera que también tiene una vida que nos soprenderá. Será entonces cuando nos demos cuenta de todo lo que hemos vivido con los Lax y nos daremos cuenta que al finalizar esta lectura, nos quedará un vacío, ya que cogemos demasiado cariño a unos personajes carismáticos  y que están llenos de secretos para nosotros, para que los descubramos y disfrutemos.

'Habitaciones cerradas' es una gran novela histórica, de misterio y también es una gran saga familiar que es capaz de transmitirnos emociones en cada página. Merece la pena asomarse a esta época y vivir unos días con esta familia, en una casa extraña pero de la que no querremos salir. Un 10.

viernes, 1 de julio de 2011

Los pájaros también cantan en el infierno

Hacía bastante tiempo que no leía nada sobre uno de mis temas favoritos, la II Guerra Mundial. Gracias a Ediciones B, que ha tenido la generosidad de enviarme el libro, he podido disfrutar de una novela increíble pero real. 

Cuando comenzamos a leer 'Los pájaros también cantan en el infierno, sabemos que nos vamos a enfrentar a una historia real, dura, pero llena de sentimientos pondrán al lector  al borde de la lágrima. El protagonista vivió para contarnos que consiguió salir con vida de los campos de concentración donde estuvo detenido. Horace Greasley es su nombre y no quiso callar. Quiso contar al mundo las humillaciones que sufrió junto a sus compañeros. Así pues, fue el escritor Ken Scott quien le ayudó a plasmar en papel sus vivencias más angustiosas y sobre todo, su gran historia de amor.
'Los pájaros también cantan en el infierno' es una novela cargada de experiencias, repleta de crueldad y que mira de frente a una época y unos acontecimiento que fueron destructivos sobre todo para Europa y su gente y sobre todo, para aquellas personas que lucharon por la libertad. 




La historia comienza cuando Joseph Horace Greasley es todavía un niño y vive con sus padres y hermanos en una pequeña parcela inglesa. Es feliz, va al colegio, ayuda a su padre en las labores de la granja, va creciendo y va descubriendo su cuerpo y también el de las chichas... El ambiente en Europa cada vez es más tenso y huele a conflicto, finalmente Hitler invade Polonia para dar comienzo a una guerra que fue cruenta. Horace es llamado a filas e ingresa en el Segundo-Quinto Batallón de Leicester. Llegan las primeras batallas para el joven y también las derrotas hasta que ocurre lo inevitable y Horace es apresado y llevado a un campo de concentración en Polonia. Aberraciones, humillaciones, suciedad, hambre... Faltan las palabras para describir el horror que vivieron los hombres en los campos. 
Las epidemias y las muertes iban llegando pero Greasley se fue salvando y así pasaron los días, las semanas y los meses hasta que una inspección obligó a cambiar a los prisioneros de lugar. Fueron llevados a otro campo de concentración y es en este momento donde comenzó su verdadera historia, la de ese amor imposible que llegó por sorpresa y como señal de esperanza... 
En Silesia conoce a Rosa, hija del dueño del campo e intérprete. Lo que al principio fue una venganza personal de Greasley, con el paso del tiempo se va convirtiendo en algo más, algo que va más allá de los encuentros sexuales que ambos mantienen a escondidas. Cuando el chico es trasladado de nuevo tiene que ingeniárselas para seguir manteniendo el contacto con Rosa y las escapadas y triquiñuelas no faltan. La guerra avanza y los aliados van ganando posiciones en detrimento del ejército liderado por las tropas alemanas. Horace se escapa noche tras noche para ver a su amada y para conocer que la caída de Hitler es inminente, hasta que cae y todo empieza de nuevo para los dos chicos que sueñan con tener una vida en común... Hasta que ocurre lo inesperado y sus vidas cambian para siempre. 

'Los pájaros también cantan en el infierno' es una obra genial, explosiva y que deja con el corazón encogido. Es una novela que atrapa desde el primer momento, cuando Ken Scott nos cuenta que nos vamos a enfrentar a una historia real. Se puede sentir el dolor, el llanto, el hambre e incluso la suciedad de los hombres. Scott nos cuenta la historia de J.H.Greasley de una forma magistral y nos acerca una historia real y dolorosa pero a la vez maravillosa. Somos capaces de imaginar cada escena, situación o lugar y además nos encontramos con una historia de amor única y salvaje.
La verdad que cuando un libro gusta tanto y cala tan hondo, es difícil explicar con palabras todo lo que transmite. Deja sin aliento desde el principio hasta su sorprendente final. Un 10.