viernes, 30 de diciembre de 2011

Mis lecturas 2011

No queda nada para tomar las uvas y no quería despedir 2011 sin hablaros de las diez lecturas que más han marcado mi 2011 y, por tanto, más me han gustado.




He leído un total de 52 libros y para todos los gustos: romántica, actual, histórica, ¡incluso me he estrenado con la novela negra! Tengo que reconocer que me gusta casi todo lo que leo, pero estas diez novelas me han marcado de manera especial y no podían faltar en esta última entrada del año. Aclaro que el listado está hecho en orden cronológico, de enero a diciembre. Empezamos...

1. 'Alguien robó la luna', de Garth Stein. Esta novela me llegó en febrero, gracias a la editorial Suma de Letras. Desde el principio sabía que era un libro que me iba a gustar, que me iba a encandilar y siempre tuve claro que estaría entre mis lecturas favoritas de 2011. Desde la primera a la última página engancha y mantiene al lector pegado a esta historia. Su protagonista enamora y merece la pena conocerla.

2. 'Lágrimas en la lluvia', de Rosa Montero. No podía faltar en este top ten la nueva novela de mi admirada periodista. Como siempre digo, lo que más me gusta de su literatura y de su manera de escribir es que siempre nos sorprende, siempre tiene algo diferente que contarnos. En esta ocasión he descubierto que la ciencia ficción me puede llegar a enganchar. 'Lágrimas en la lluvia' es trepidante y si no la habéis leído aún, os recomiendo que la pidáis para Reyes. Os gustará.

3. 'Siempre el mismo día', de David Nicholls. Gracias a la editorial Maeva este 2011 he podido leer y degustar la historia de Emma y Dexter. Amor, amistad y el paso del tiempo son los ingredientes de un plato cocinado a fuego lento y que hay que saborear poco a poco. Prendada me quedé de esta novela y por eso no podía faltar en mis recomendaciones de 2011.

4. 'El tiempo entre costuras', de María Dueñas. Llevaba con esta novela en mis estanterías mucho tiempo y todavía no había  tenido ocasión de leerla. Llegó la oportunidad con la lectura conjunta que propuse desde este blog en colaboración con Ladyboheme del blog 'Leo, luego existo' y con Goizeder de 'Cuéntate la vida'. Creo que en la reseña que publiqué está más que justificado su puesto en esta lista. Me encantó el personaje de Sira y todo el misterio que la rodea. Imprescindible y merecido éxito de esta autora.

5. 'Contigo aprendí', de Silvia Grijalba. Por recomendación de la editorial Planeta, me atreví con este libro que desde luego ha sido uno de los más recomendados de este 2011. La autora nos traslada a Cuba o Nueva York, en una historia de amor, pasión y también engaños. En verano pude degustar esta obra y todavía no me la he quitado de la cabeza.

6. 'La casa de Riverton', de Kate Morton. Antes de leer 'El jardín olvidado', decidí aventurarme con esta primera novela de la escritora australiana y la verdad, no me decepcionó. La historia de las hermanas Hartford y el misterio que las rodea, son elementos suficientes para disfrutar de una lectura que engancha y atrapa desde principio a fin. Tuve razones más que suficientes para leer después 'El jardín olvidado'. 

7. 'El error azul', de Javier Lorenzo. Cuando solicité este libro a la editorial Planeta no pensé que podría encontrarme con un relato tan bello. 'El error azul' es una historia de guerra, de amor, de vencedores, vencidos y de aquellos que no querían más que vivir en paz. A través de esta historia contada a tres bandas, nos aproximamos a la guerra desde el punto de vista humano, con una historia que más allá de las bombas, habla de lo difícil que fue vivir en los años del miedo. Imprescindible. 

8. 'Criadas y señoras', de Kathryn Stockett. Vamos llegando a la recta final de esta lista con un libro del que os hablé hace poco. La verdad que ha sido una historia sorprendente y sobre todo, un canto a la esperanza. Creo que merece la pena leerla y dejarse llevar por todas las protagonistas porque a pesar de ser un relato duro, el lector nunca pierde la sonrisa. 

9. 'Love Story', de Erich Segal. Gracias a Ediciones B he podido disfrutar de un libro maravilloso, lleno de amor y que es todo un clásico de la literatura universal. Hace unos días escribí la reseña y creo que no deja lugar a dudas. 

10. 'El jardín olvidado', de Kate Morton. Repite autora en la lista con la última novela que he terminado en 2011. No he podido ponerle mejor broche a este año literario. Por cortesía de la editorial Suma de Letras pude organizar un concurso y la posterior lectura conjunta. La semana que viene comenzarán a caer las primeras reseñas pero quiero apuntar que me ha parecido un libro soberbio, que engancha y que al final sorprende. Kate Morton se ha ganado por derecho propio estar en esta lista con sus dos novelas. En 2012 tendremos la tercera... ¡Ganas!

Hasta aquí mi año literario 2011. Han 365 llenos de sorpresas, emociones, sus cosas buenas y también alguna mala. Todo forma parte de la vida, al igual que este blog que si todo va bien el próximo verano cumplirá cuatro años. 

Quiero daros las gracias a todos los que estáis aquí y formáis parte de esta familia.También agradezco a las editoriales su colaboración. Sin ellas, muchas de estas reseñas no hubiesen sido posibles. 

¡¡¡¡Feliz 2012!!!!

lunes, 26 de diciembre de 2011

Desafío 25 españoles en 2012

Hace unos días me enteré en el blog 'Libros que hay que leer' de Laky, del desafío 25 españoles. Es el primer reto al que me apunto y lo he hecho porque lo he visto posible de superar sin agobiarme demasiado.



Se trata de leer durante el próximo año 25 libros en español, es decir, escritos por autores españoles e hispanoamericanos. No importa repetir autor, se trata de difundir sobre todo nuestra literatura. A final de año Laky sorteará entre los que hayan leído y reseñado estos 25 títulos, un libro que está por determinar.
Me ha parecido un reto muy interesante y muy sencillo, por eso he decidido apuntarme. Todas las reseñas que vaya publicando dentro del reto tendrán en esta entrada su enlace correspondiente.

Os animo a todos a que nos acompañéis en esta primera aventura de 2012 y que os apuntéis en la entrada de su blog. ¡Nos leemos!

25 lecturas en español:

1. 'Tiempo de Arena', de Inma Chacón
2. 'Lugares que no quiero compartir con nadie', de Elvira Lindo
3. 'Del suelo al cielo', de Regina Román
4. 'La vida después', de Marta Rivera de la Cruz
5. 'Una palabra tuya', de Elvira Lindo
6. 'Las tres heridas', de Paloma Sánchez Garnica
7. 'Una sombra en Pekín', de José Ángel Cilleruelo
8. 'Bravo Tango Siete. El contratista', de David Yagüe
9. 'Hombres de honor', de Xavier Bosch
10. 'Entra en mi vida', de Clara Sánchez
11. 'En un rincón del alma', de Antonia J. Corrales
12. 'El festín de la muerte', de Jesús Díez de Palma
13. 'Más allá de caracol', de Daniel Atienza
14. 'Ahogada en llamas', Jesús Ruiz Mantilla
15. 'Nunca volveremos a ser las mismas', de Brenda H. Lewis
16. 'Gato por liebre', de Regina Roman
17. 'Los números del elefante', de Jorge Díaz
18. 'Te dejo es jódete al revés', de Señorita Puri 
19. 'Cuentos pacientes', de Goizeder Lamariano Martín
20. 'No todos moriréis', de Antonio Jareño
21. 'Misión Olvido', de María Dueñas
22. 'La ciudad de los Ojos Grises', de Félix G. Modroño
23. 'La papeleta en blanco', de Almudena Navarro
24. 'Donde se alzan los tronos', de Ángeles Caso
25. 'La cabeza de Diana', de Francisco Manuel Granado

sábado, 24 de diciembre de 2011

¡Feliz Navidad!

Os deseo a todos una ¡FELIZ NAVIDAD!
Espero que Papá Noel se acuerde de vosotros y os traiga algún que otro libro, ¡habéis sido todos muy buenos!




Yo no cierro por vacaciones. Os espero la semana que viene con más reseñas y mi Top Ten de final de año... ¿Cuáles habrán sido mis libros favoritos?

lunes, 19 de diciembre de 2011

Love Story


El pasado jueves recibí de Ediciones B (¡muchas gracias!) ‘Love Story’ (Erich Segal), una historia que seguro os suena a todos y que tiene más de 40 años. La editorial ha reeditado recientemente esta breve pero intensa novela y yo ya la he podido disfrutar.



‘Love Story’ comienza con Oliver contando en primera persona la muerte de Jennifer, su chica. A partir de este momento, nos sumergimos en su historia de amor, cuando Oliver Barret conoce a Jennifer, una bibliotecaria nada espectacular pero sí muy resultona e irónica. Ambos están estudiando en Harvard, él es el típico jugador de fútbol americano, hijo de un padre rico y perteneciente a la saga de los Barret. Por su parte, Jenny es de origen humilde e italiano (con todo el carácter que supone) y huérfana de madre. Poco a poco van teniendo sus primeras citas, van quedando y por supuesto se van enamorando. A pesar de la negativa de la familia de Oliver para aceptarla, él insiste y lo deja todo por ella, porque la ama. Se gradúan y se casan y pese a “pasarlas canutas” económicamente al principio, llega la oportunidad de Oliver, de trabajar en un prestigioso bufete de abogados de Nueva York y cuando creen que lo único que les hace falta para la felicidad completa es un hijo, una brutal enfermedad consume a Jennifer.

‘Love Story’ es una gran historia de amor, que deja con el estómago encogido según cerramos el libro. Oliver y Jenny forman la pareja perfecta: son jóvenes, tienen sueños que cumplir y se quieren por encima de todas las cosas. Eso hace que el lector se enamore de los protagonistas o mejor dicho, se enamore de su historia y se deje llevar a través de las 180 páginas que tiene el libro.

Según vamos avanzando en la lectura, nos vamos olvidando del cruel destino de Jennifer. Queremos creer que les va a salir todo bien, que van a ser felices siempre. Y quizá este efecto lo consiga Erich Segal con su narración, nada cargada, totalmente fluida y con unos diálogos que nos hacen soñar y nos dejan llevar a otro tiempo que puede ser el ahora. 


'Love Story’ ya se considera un clásico de la literatura y por supuesto, cuenta con versión cinematográfica protagonizada por Ryan O’Neal y Ali MacGraw.


En definitiva, es una novela que me ha llegado y me ha conquistado. Es una historia de amor que podría no tener nada especial pero a la vez, lo tiene todo para ser uno de los mejores libros que he leído. 10/10.


lunes, 12 de diciembre de 2011

Lo que me queda por vivir


El pasado jueves uno de diciembre estuve con Goizeder (‘Cuéntate la vida’) y su chico, en la presentación delnuevo libro de Elvira Lindo: ‘Lugares que no quiero compartir con nadie’. Ese mismo día yo llevaba en el bolso ‘Lo que me queda por vivir’ y por suerte me lo llevé firmado a casa.

Desde que leí todas las aventuras de  ‘Manolito Gafotas’  no había vuelto a la narrativa de esta escritora y columnista del diario ‘El País’. ‘Lo que me queda por vivir’ ha sido una buena elección para redescubrir el estilo de Elvira Lindo e interesarme por alguno título más escrito por ella.




La protagonista de esta historia es Antonia, una joven madre de 26 años que vive en el moderno y cambiante Madrid de los años 80. A través de su experiencia personal y vital, nos vamos acercando a sus sueños, anhelos, temores y recuerdos.  Huérfana de madre desde que era niña, Antonia nos habla de la pérdida de sus seres queridos, de su infancia en el pueblo, sus amores de juventud, de su trabajo como guionista y sobre todo de su hijo, que, bajo mi punto de vista, es el epicentro de esta sólida novela.

‘Lo que me queda por vivir’ me ha parecido una historia muy intensa tanto por su contenido, como por la forma en la que está escrita. Personalmente me gustan mucho los libros narrados en primera persona ya que consiguen que el lector se mimetice más con el personaje protagonista y en este caso, Elvira Lindo, consigue que nos acerquemos a Antonia y que sintamos la soledad con la que duerme cada noche.

No es un libro de acción, más bien reflexivo, que habla de los sentimientos y de reacción ante la vida, antes las situaciones complicadas que a Antonia se le presentan como el entierro de su madre, la nueva mujer de su padre o simplemente que no su hijo no pueda vivir con una familia tradicional.  Me gusta el estilo y el tipo de narración, ágil y sin florituras, es un estilo sencillo que nos acerca a través de monólogos interiores a todo lo que piensa y siente Antonia.  

Creo que he tardado demasiado tiempo en volver a leer algo de Elvira Lindo pero desde luego que ya le he puesto remedio ya que tengo esperando ‘Una palabra tuya’ y ‘Lugares que no quiero compartir con nadie’.
‘Lo que me queda por vivir’ lo he devorado en dos días y me ha sabido a poco. El final es lo que más me ha gustado, pero ahí lo dejo. 9/10.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Los otros son más felices


El pasado viernes recibí gracias a Ediciones Destino ‘Los otros son más felices’, de Laura Freixas. Es una novela que se acaba de publicar y que tenía muchas ganas de leer. Es un libro que me ha sorprendido por su naturaleza asfixiante, su realismo y su crudeza.



‘Los otros son más felices’ narra la historia vital de Áurea, una niña madrileña de 14 años, que no ha visto más que al pueblo manchego de su madre en verano. Áurea está ansiosa de conocer el mundo y sobre todo, de salir de la casa de sus padres, donde en la mayoría de las ocasiones se siente como un objeto decorativo.

La oportunidad le llega en el verano de 1971, cuando viaja a la Costa Brava a conocer los Soley, la familia catalana de su madre. Las expectativas de la niña son máximas y no puede permitirse ningún fallo… Al llegar nada es lo que parece. La idílica familia de la burguesía catalana que les habían vendido resulta ser un fiasco y las vacaciones en La Tramontana que prometían ser ideales, son una especie de golpe en la cabeza para que Áurea despierte y busque un futuro mejor… La relación con Marina – la hija de los Soley- , la pintura y los extraños acontecimientos que vivirá en su estancia, la ayudarán a decidirse y salir de la casa de su madre después de un extraño mes en el que su padre también deja la casa familiar.

Poco a poco nos vamos sumergiendo en los pensamientos, ideas y recuerdos de Áurea. Viajaremos con ella a Londres, lugar al que partió para empezar a volar sola y en el que conoció al padre de su hijo. Nuestra protagonista nos contará en primera persona sus posteriores encuentros con Marina y como influyeron en ella de una forma u otra.

Laura Freixas nos acerca a través de su novela a una etapa de la historia y la sociedad española asfixiante y a la vez cambiante, cuando las mujeres (en este caso adolescentes) empezaban a despertar y a cambiar su destino. ‘Los otros son más felices’ es un relato embriagador, frío y cálido al mismo tiempo, ya que podemos sentir la angustia y los pocos momentos de dicha que vive la protagonista, junto a Marina, junto a su madre.

Llama la atención que Áurea nos cuenta su historia en primera persona, pero no se dirige al lector, es una larga carta a una mujer que tuvo que ver con los Soley y con esa estancia veraniega en La Tramontana, la que cambió su vida.
Me ha gustado el estilo de Laura Freixas, sencillo pero potente para transmitirnos la historia de una vida que podría haber sido la de cualquier mujer que viviese en los años 70, que despertase después de un largo letargo no sólo personal, también social.  

‘Los otros son más felices’ ha sido una grata sorpresa antes de terminar mi  año lector. La autora sabe plasmar una época que fue significativa para el cambio de una sociedad. Áurea es un ejemplo de ese cambio, de ese despertar y de los avances que se vivieron aquellos años.  Me ha gustado por la temática, su protagonista y porque me ha recordado en alguna ocasión a ‘Nada’, de Carmen Laforet.

Merece la pena leer esta novela sin artificios, directa al corazón y que cuenta una historia muy personal pero que seguramente fue la de muchos. 9/10.

sábado, 3 de diciembre de 2011

¡¡200 seguidores!!

¡Cómo pasa el tiempo! Hace algo más de tres años que nació este pequeño espacio y ya somos más de 200 los que aquí quedamos casi a diario... ¡Qué mejor manera de inaugurar el mes de diciembre! ¡Muchas gracias!


Tenía pendiente esta entrada desde hace unos días, para agradeceros vuestras visitas, comentarios y sobre todo en muchos de los casos, vuestra amistad. Ya se sabe que los inicios nunca son fáciles y no lo fueron, pero con constancia y dedicación he conseguido sentirme muy orgullosa de este espacio y de todos vosotros. 
Muchas gracias y gracias también a las editoriales que se han parado a colaborar con el blog. Por ellas he podido descubrir un montón de títulos, autores y realizar lecturas conjuntas como la que estamos llevando ahora a cabo: 'El jardín olvidado', de Kate Morton. Gracias a Suma de Letras por la colaboración prestada y a vosotros por animaros. ¡Estoy deseando que llegue enero para hablar de la novela! ¡Nos seguimos leyendo!