viernes, 28 de diciembre de 2012

Los diez de 2012

Ya se va. Quedan apenas cuatro días para dejar atrás 2012. Ha sido un año muy difícil a nivel general y que se ha visto marcado por la tremenda crisis económica que parece que no nos quiere abandonar. Realmente, desde mi punto de vista, no me puedo quejar. Conservo el trabajo (tocando madera) y tengo a mi familia y amigos muy cerca de mí. Eso es una tremenda suerte. A pesar de la crisis, de la subida de impuestos y los recortes sociales, siempre hay cosas por las que merece la pena levantarse y seguir hacia delante. Yo tengo varios motivos y, aunque los que no conozcan el mundo de los blogs me acusen de friki, uno de ellos es este espacio. Año a año voy aumentando mi lista de lecturas, colaboraciones y sobre todo, os voy conociendo un poco mejor a todos vosotros. Eso me llena de orgullo :)

Por eso, porque otro año termina, ha llegado el momento de hacer balance también del año bloguero y hablar de las diez lecturas que han marcado mi 2012. La verdad que la decisión ha sido difícil y se han quedado fuera muchos libros pero hay que escoger y no aburrir tampoco con inmensas listas. El orden no significa que me hayan gustado más o menos. Todas las lecturas que están en la lista me han hecho sentir por igual y amar la lectura un poco más. 




1. 'Lugares que no quiero compartir con nadie', de Elvira Lindo. Ha sido una manera maravillosa de viajar a Nueva York, una ciudad a la que no he tenido oportunidad de ir todavía. He descubierto los rincones favoritos de la autora (que no son los más turísticos) y me ha permitido inmiscuirme en una parte de su vida. Una delicia. 

2. 'Una palabra tuya', de Elvira Lindo. La escritora se ha merecido estar por partida doble en la lista. Esta es una historia que se clava en el alma. Habla de dos mujeres, dos amigas, que no lo han tenido nada fácil en la vida. Conmovedora. Realmente merece la pena. 

3. 'Las tres heridas', de Paloma Sánchez-Garnica. No podía faltar en el listado una novela que hablase de un periodo histórico que me parece no debemos olvidar: la Guerra Civil. Se merece esta posición por derecho propio, porque ha conseguido relatar una historia sin caer de un lado o del otro. Imprescindible. 

4. 'Las horas distantes', de Kate Morton. Después de leer 'La casa de Riverton' y 'El jardín olvidado', no podía terminar 2012 sin hacer mención de esta autora. A muchos lectores esta novela les ha defraudado pero a mí casi que me gustó más que 'El jardín olvidado'. Una novela familiar, cargada de secretos y muy literaria. Genial. 

5. 'El festín de la muerte', de Jeús Díez de Palma. Creo que esta novela ha sido el descubrimiento del año. Llego a mi buzón de manera casual y la verdad, me quedé prendada de esta historia que nos hace un amplio relato de la II Guerra Mundial. El autor nos muestra a través de  pedacitos, unas vidas que se vieron truncadas para siempre por una guerra injusta y cruel (como todas las guerras). Absolutamente conmovedora. 

6. 'En un rincón del alma', de Antonia J. Corrales. Impresionante. Gracias a este relato he podido acercarme a una historia imprescindible y que sin duda, ha sido de las más comentadas del año. Una historia preciosa desde la primera a la última página. Una historia que se queda en el alma y que nos traspasa. Además, gracias a este libro he podido conocer a su autora, una persona a la que merece la pena tener cerca. Maravillosa. 

7. 'Las sirenas del invierno', de Barbara J. Zitwer. Una novela que habla de la amistad y del amor por encima de todo. Nos encontramos con unas protagonistas entrañables y que se quedaran en nuestra memoria desde el primer momento. Por el nombre o la portada, muchos se creerán que es una novela menor. Para nada. Es realmente preciosa. 

8. 'La ciudad de los ojos grises', de Félix G. Modroño. Realmente no conocía esta novela pero ha sido otro gran descubrimiento. Merece la pena asomarse al Bilbao más industrial y conocer a Alfredo y su historia de amor. Impecable. 

9. 'Cuando todo cambió', de Donna Milner. Tenía muchísimas ganas de leer este libro. Gracias a la iniciativa de PriceMinister para escoger la mejor lectura de 2012, he podido devorarlo. La historia de Natalie Ward es una de las más impresionantes que he leído este año y merece la pena llegar al final. Muy, muy recomendable. 

10. 'El libro de los veranos', de Emylia Hall. Otra historia que habla de secretos familiares. Me gustó muchísimo la ambientación ya que se desarrolla en Budapest, una ciudad que pude conocer este mismo año. Hasta el final no sabremos realmente lo que sucedió en casa de los Lowe. Merece la pena acercarse a esta historia. 

Hasta aquí mi balance lector de 2012. El año que entra me esperan nuevos retos como el de las 25 lecturas en castellano (que repito porque me encantó la experiencia), mi intención de leer más clásicos o adentrarme por fin el mundo de George R.R. Martin y su saga 'Canción de Hielo y Fuego'. También me gustaría ir leyendo todos aquellos libros propios que llevan meses esperando su turno. Son muy pacientes y se merecen su oportunidad ;)

Por cierto, añadir que a partir del 1 de enero de 2013 las reseñas dejarán de tener puntuación final. Es algo que me cuesta mucho y como mis notas tienden a ser altas, no creo que merezca la pena resumir el libro en un número.

¿Qué lecturas os han marcado en 2012?

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Desafío 2013: 25 españoles

Laky nos vuelve a retar en 2013 con el Desafío 25 españoles. Como este año lo he superado, he decidido repetir y volveré a intentar leer 25 libros en castellano en el próximo año. Puede que sea al único reto que me apunte pero lo intentaré cumplir. 

Como dice Laky en su entrada, lo importante es divertirse así que como este año me lo he pasado muy bien, voy a intentar disfrutar de nuevo con nuevas lecturas en castellano. Si queréis conocer las bases completas, no tenéis más que pasaros por la entrada que Laky ha publicado en Libros que hay que leer. Ojalá os apuntéis y disfrutéis de buenas lecturas y autores castellanos. Hay que potenciar nuestra cultura, que nadie se olvide que tenemos grandes escritores. 





Os dejo AQUÍ con la lista de mis lecturas en castellano de 2012. Espero igualarla durante este 2013 que comienza :) 

lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Feliz Navidad!

No quería desaprovechar la oportunidad y desearos a todos una Feliz Navidad. La verdad que el tiempo pasa volando y otra vez nos encontramos en estas fechas que a muchos gustan y a otros no les agradan tanto. En cualquier caso y tanto si celebráis la Navidad como si no, os deseo unos días cargados de alegría y felicidad. De todas formas, es lo mismo que os deseo todo el año :) 




De todo un poco no se va de vacaciones y os prometo, antes de que termine 2012, la entrada con las que han sido mis mejores diez lecturas del año. También tengo algún reto pendiente y daros el resultado del concurso 'Gato por liebre', de Regina Roman. 

Por cierto, que si  Papá Noel o los Reyes Magos pasan por vuestra casa, espero que os dejen las zapatillas llenas de buenas lecturas para 2013 :) 



¡Feliz Navidad!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Mi semana empieza con... 'El Hobbit'

Aprovechando esta semana en la que se estrena 'El Hobbit' en la gran pantalla, he decidido leer este libro que tenía pendiente desde hace tanto tiempo. En realidad no sé por qué he tardado tanto tiempo en leer esta aventura ya que soy una FAN TOTAL de 'El Señor de los Anillos'. Nunca es tarde si la dicha es buena y así me llevo la lectura fresquita al cine (para poder haceros una reseña después) ;) 

Portada de 'El Hobbit', de JRR Tolkien

'El Hobbit' narra las aventuras de Bilbo Bolsón (tío del conocido Frodo) y empieza así: 

"En un agujero en el suelo vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad."


Imagen promocional de 'El Hobbit: Un viaje inesperado'


Además, aprovechando que comienzan la Navidad, como cada año veré las tres películas de 'El Señor de los Anillos' así que espero regresar al mundo de Tolkien y a la Tierra Media muy, muy pronto. Lo que me da pena es que he conseguido la edición de la portada de la película y no soy muy partidaria de que se usen los carteles de cine en las cubiertas de los libros... En cualquier caso, espero disfrutar de la lectura y comentarla con vosotros por aquí. 

¿Habéis leído 'El Hobbit'? ¿Tenéis ganas de ver la película? 


sábado, 15 de diciembre de 2012

Donde la muerte te encuentre

Por los pelos llego a la lectura conjunta que propuso Laky desde su blog Libros que hay que leer. Se trata de 'Donde la muerte te encuentre', de Fernando Otero y XVII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La verdad que desde aquí le pido disculpas a Laky por la tardanza y a Tatty (El Universo de los Libros) porque finalmente no me ha dado tiempo a participar en la lectura conjunta de 'Seis peces azules', de David Tejera, que reseñaré en cuanto me sea posible. También me gustaría dar las gracias a la editorial Algaida por el envío de los ejemplares de ambas novelas. 


Portada de 'Donde la muerte te encuentre', de Fernando Otero


'Donde la muerte te encuentre' es una novela histórica diferente ya que nos acerca la figura de Ernersto 'Che' Guevara, líder de la Revolución Cubana que se llevó a cabo entre 1953 y 1959. Pese a que fue uno de los comandantes más influyentes en dicha revolución y una de las figuras históricas más importantes e influyentes del siglo XX, pocos datos son los que manejamos, sobre todo de su muerte. Tengo que decir que es una novela que me ha sorprendido gratamente y que he devorado en apenas dos días. 

Esta historia arranca en 1967, con la muerte del Che. A pesar de empezar justo cuando el Che muere, nos adentramos en su historia desde el presente, cuando Ginés Maldonado viaja a Cuba para terminar su tesis sobre este personaje histórico. Ginés acaba de salir de una relación con Raquel Osorio y este viaje cambiará su vida, por lo que aprende y por lo que vive. Su reto es desenmascarar la versión original de la muerte del Ernesto 'Che' Guevara ya que en realidad siempre se ha sospechado del propio gobierno cubano y por tanto, una traición de Fidel Castro. Su captura y ejecución siempre ha sido un misterio y será Ginés el que de verdad se interese por descubrir lo qué realmente pasó leyendo los diarios de Raúl Villar, un compañero del comandante y en los que se narran los acontecimientos que vivieron estos dos hombres en primera persona, incluyendo cómo se fraguó la traición. 

Ginés tendrá que superar los trámites de la burocracia cubana y adentrarse en las "tripas" del sistema para poder sacar algún tipo de información. Neliza Valdés será su contacto en la isla y tendrá que saber bordear los Servicios de Inteligencia para conseguir el ansiado diario de Raúl Villar. A través de estas páginas, el propio Ginés irá encajando piezas en este rompecabezas de orden mundial y con tantos misterios todavía por resolver. 

Fernando Otero nos acerca con 'Donde la muerte te encuentre' una historia diferente y aunque quizás a los lectores puristas de la novela histórica no les haya gustado tanto (por lo que he podido leer en la red), el autor ha sabido dar con una trama que entretiene y que mantiene al lector pegado a las páginas del libro. 

Me ha gustado la forma en la que está narrada esta historia ya que el autor nos acerca a la trama desde diferentes puntos de vista, a través de los ojos de los protagonistas y personajes secundarios que aparecen en la narración, incluyendo los diarios de Raúl Villar. La mezcla de primera y tercera persona creo que es algo que le da agilidad a la narración y nos ayuda a ponernos en situación desde diferentes perspectivas, llevándonos una visión global de la novela, en personajes y situaciones. 

Otro punto a destacar son los protagonistas del libro y por supuesto el papel que cumple Ginés en el desarrollo del argumento. Es un hombre que, pese a estar rodeado de mujeres,  se siente solo tras la ruptura con Raquel Osorio. Con su tesis pretende sacar a la luz la verdad sobre el Che pero también pretende huir hacia un lugar donde nadie le conozca para descubrir un mundo nuevo y comenzar su vida desde cero. Nada más llegar a Cuba conoce a Neliza, una mujer fuerte y poderosa, que maneja cierta información que a Ginés le interesa. Ambos juegan sus cartas y la seducción es una parte importante también en el desarrollo de esta novela. Quizá me haya faltado saber un poco más de la historia de amor de Ginés y Raquel y por qué la ruptura ha sido tan difícil para ambos. 

En general, 'Donde la muerte te encuentre', me ha parecido un buen libro. Es entretenido, con una buena dosis de historia, con unos personajes misteriosos y donde la política y secretos de Estado también tienen importancia para llegar al final de la trama y descubrir el desenlace de la vida de Ernesto 'Che' Guevara. 



Escrito con un estilo directo y sencillo, tenemos la oportunidad de recordar la figura de un personaje histórico, un icono de la revolución y la libertad del siglo XX. 8/10. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mejor Manolo

¡Cuántas ganas tenía de publicar esta reseña! La verdad que desde que me enteré que el GRAN 'Manolito Gafotas' volvía a casa por Navidad, no pude resistirme y en seguida me hice con su nueva entrega: 'Mejor Manolo'. Como os comenté en mi entrada homenaje, Manolito significó mucho para mí ya que gracias a él empecé a leer y a interesarme por las letras. En esta ocasión, Manolo ha vuelto por todo lo alto y nos vuelve a regalar unos momentos inigualables de risa y buen humor, que en los tiempos que corren, vienen genial :) 



Manolito Gafotas ha vuelto con 'Mejor Manolo' (imagen RTVE.es)

En esta nueva novela, Manolo ya tiene 12 años. Aunque sigue viviendo en Carabanchel Alto (el mejor barrio de Madrid y del mundo mundial) las cosas han cambiado bastante en su familia ya que la llegada de la Chirli  (Temple), su nueva hermanita, ha puesto en peligro el imperio de El Imbécil. Como decía, los dos niños han crecido y cada uno tiene sus cosas pero el pobre Manolo siempre sale perdiendo... El Imbécil se ha convertido en un maestro de la informática, el abuelo sigue bebiendo sus vinillos en el bar El Tropezón, su padre sigue conduciendo camiones y su madre con la crisis, le ha tenido que echar ingenio para sacarse un dinerillo extra. Luego tenemos a la Chirli que con sus tres años es una fan absoluta de Lady Gaga. 

Con sus cosas de siempre, Manolito (perdón, Manolo) nos vuelve a regalar una historia única y entrañable. Nos volveremos a encontrar a sus amigos de siempre: el Orejones, Susana Bragas Sucias, el chulito de Yihad... Y nos volverán a regalar simpáticas y divertidas aventuras (como la misión regalo de cumpleaños de la Chirli). Lo mejor de este nuevo libro de Manolito Gafotas es que el tiempo ha pasado de manera brutal pero nos encontramos con el mismo protagonista de siempre, con el mismo Manolito que dejamos años atrás, con ese lenguaje y esa chulería madrileña tan pronunciada. Me ha gustado mucho la ambientación del libro y es que, pese a que Manolito no ha crecido demasiado, nos encontramos con la crisis económica, con los chorizos de Bankia, los políticos corruptos y la aparición estelar del yerno del Rey, imputado por llevárselo calentito.

Si algo hay que destacar de las aventuras de Manolito Gafotas, es lo bien que están escritas, que nos hace imaginarnos que el chico nos está diciendo las cosas a la cara y sin cortarse, que para eso es de Carabanchel Alto. Los personajes ayudan mucho a que nos metamos en situación y es que todos son entrañables ya que todos alguna vez nos hemos podido sentir identificados con alguno de ellos. Yo he tenido la suerte de criarme en un barrio madrileño y muchas de las costumbres del libro las reconozco a la perfección y eso me gusta ya que me hace volver la vista atrás y recordar que siendo una niña de barrio he sido feliz. Creo que Manolito, cuando crezca y le llamemos definitivamente Manolo, opinará como yo, y se dará cuenta de lo feliz que fue siendo niño. 





Si tengo que destacar algo de 'Mejor Manolo' es el prólogo con el que la autora nos obsequia y es que no puede explicar mejor la ausencia de Manolito estos años... Se lo perdonamos todo porque esta regreso ha sido insuperable :) 

Con 'Mejor Manolo' nos encontramos de nuevo con una historia divertida, entrañable y cargada de sonrisas y simpatía. Gracias Manolito (o Manolo, como gustes) por volver, eres GENIAL. 10/10. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Concurso Navidad: 'Gato por liebre'

'De todo un poco' también se viste de Navidad y os invita (os invito) a participar en un concurso que gracias a mi adorada amiga Regina Roman, he podido realizar ya que os podéis llevar un ejemplar firmado por la autora de 'Gato por liebre'. 

El pasado mes de julio os hablaba de esta novela tan especial y que pese a la dureza que esconde, consigue sacarnos más de una sonrisa con Abolafio, ese personaje tan peculiar y especial. Espero que os animéis a participar porque es un libro que merece la pena leer ¡y encima va dedicado!


Portada de 'Gato por liebre'


Es un concurso de ámbito nacional y tendrá duración desde hoy, 10 de diciembre, hasta el 26 diciembre de 2012, para que sea un regalo más de Navidad :) 

Los requisitos para participar son los siguientes: 

- Dejar un comentario en la entrada y mandar un correo electrónico a mariaalonsoyuso@gmail.com con el asunto 'Sorteo Gato por Liebre'. En el correo tendréis que incluir vuestro nombre o nick de blog y si habéis compartido el concurso en Facebook y Twitter. 

- Los seguidores que el blog tiene por el momento contarán con 5 puntos. 

- Los seguidores que se incorporen una vez publicada la entrada tendrán 2 puntos. 

Puntos extras: 

- Si compartís el concurso en Twitter tendréis que indicarlo y mencionarme en @mariaysumundo. 2 puntos. 

- Si os hacéis (o si sois) seguidores de https://www.facebook.com/unmontondecosasquecontar  tendréis 1 punto.  Si os hacéis seguidores de https://www.facebook.com/fanslectoresdereginaroman tendréis 1 punto más. 

Os animo a todos a participar y compartir esta lectura maravillosa :) 

¡Suerte! 



lunes, 3 de diciembre de 2012

¡Reto superado!

Hace casi un año me apunté al reto que Laky propuso desde 'Libros que hay que leer'. Se trataba de un reto muy especial porque al fin y al cabo servía (sirve) para promocionar nuestra lengua y consistía en leer 25 libros españoles en 2012. La verdad que estaba esperando que llegara diciembre para publicar esta entrada porque ¡he superado el reto! :) 




Comencé el año con 'Tiempo de arena', de Inma Chacón y finalista del Premio Planeta 2011 y termino este reto (que no mis lecturas en español) con 'La cabeza de Diana', de Francisco Manuel Granado. 

Aunque ya hablaré de esto más adelante, la verdad que ha sido un año de lecturas muy regulares en el sentido de que en general, he disfrutado de muy buenas lecturas. Pocos libros me han decepcionado este año y algunos incluso están sin reseñar. Tengo que aclarar que cuando una novela no me gusta nada no suelo hablar de ella. Me cuesta muchísimo hablar más de libros. En cualquier caso y como decía, ya hablaré de las mejores lecturas del año en otra entrada. 

A continuación paso a dejaros el listado de mis 25 lecturas (reseñadas) en español en 2012: 

1. 'Tiempo de Arena', de Inma Chacón
2. 'Lugares que no quiero compartir con nadie', de Elvira Lindo
3. 'Del suelo al cielo', de Regina Román
4. 'La vida después', de Marta Rivera de la Cruz
5. 'Una palabra tuya', de Elvira Lindo
6. 'Las tres heridas', de Paloma Sánchez Garnica
7. 'Una sombra en Pekín', de José Ángel Cilleruelo
8. 'Bravo Tango Siete. El contratista', de David Yagüe
9. 'Hombres de honor', de Xavier Bosch
10. 'Entra en mi vida', de Clara Sánchez
11. 'En un rincón del alma', de Antonia J. Corrales
12. 'El festín de la muerte', de Jesús Díez de Palma
13. 'Más allá de caracol', de Daniel Atienza
14. 'Ahogada en llamas', Jesús Ruiz Mantilla
15. 'Nunca volveremos a ser las mismas', de Brenda H. Lewis
16. 'Gato por liebre', de Regina Roman
17. 'Los números del elefante', de Jorge Díaz
18. 'Te dejo es jódete al revés', de Señorita Puri 
19. 'Cuentos pacientes', de Goizeder Lamariano Martín
20. 'No todos moriréis', de Antonio Jareño
21. 'Misión Olvido', de María Dueñas
22. 'La ciudad de los Ojos Grises', de Félix G. Modroño
23. 'La papeleta en blanco', de Almudena Navarro
24. 'Donde se alzan los tronos', de Ángeles Caso
25. 'La cabeza de Diana', de Francisco Manuel Granado
26. 'Donde la muerte te encuentre', de Fernando Otero

Y por reseñar: 

27. 'Mejor Manolo', de Elvira Lindo
28. 'La lágrima de la India', de Ismael Cruceta


Y vosotros, ¿habéis superado vuestros retos? :) 



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Cuando todo cambió

Por fin ha llegado el momento de hablar de 'Cuando todo cambió' (Donna Milner), la novela que escogí en la iniciativa de PriceMinister para escoger la mejor lectura de 2012. 

Para empezar, diré que es un libro que me ha sorprendido mucho y para bien. Por las características que presentaba en el argumento sabía que era una historia que me podía gustar: una familia, secretos, historias que se remueven años después... Lo que no sabía es que iba a tener un giro tan brutal  y desgarrador en sus últimas páginas, dejándonos sin aliento y totalmente descolocados. 


Portada de 'Cuando todo cambió'

'Cuando todo cambió' es la historia de Natalie Ward. Una mujer madura que un día de madrugada recibe la noticia de que su madre está muy enferma, a punto de morir. Natalie tiene que volver a la casa familiar de Atwood (Canadá) y será una de las decisiones más difíciles que tome en su vida ya que sabe que lo más oscuro de su pasado, y el de su familia, tendrá que salir a la luz. A través de continuos flashbacks, Natalie va haciendo un retrato de su vida familiar, cuando era una niña feliz que vivía en la granja con sus padres y sus tres hermanos. Especial era el cariño que le tenía a su hermano mayor Boyer y con el que pasaba los mejores momentos de su infancia, cuando sus otros dos hermanos se metían con ella o cuando las niñas de su colegio la marginaban por que prefería hacer "cosas de chico". 

Así, retrocedemos hasta la década de 1960, una época en la que el mundo estaba cambiando a marchas forzadas, una época que cambió la vida de Natalie para siempre con la llegada de River, un joven anti Vietnam, hippie y que llegó para ayudar en el reparto diario de la leche. El cuerpo de Natalie va cambiando y pronto se enamora de River ya que representa valores intachables para ella, algo así como el amor perfecto. Pronto la felicidad de la familia se trunca con una serie de acontecimientos que Natalie vive en primera persona. Su amor por el joven River se verá totalmente condicionado y tendrá que asumir las consecuencias de unos actos que ella no deseaba que fueran así. Comprendemos entonces por qué decide irse de casa con apenas quince años y comprendemos el rechazo que le produce volver a la casa familiar, pese a que su madre se esté muriendo y la necesite más que nunca porque la historia todavía no está cerrada. 

Como he comentado al principio, esta es una historia que me apetecía leer desde que se publicó, desde que descubrí que hablaba de misterios familiares sin resolver. La sensación que tengo después de leer el libro es que no me equivoqué al hacer mi petición a PriceMinister ya que me ha parecido una de las mejores lecturas que he realizado durante este 2012. 

'Cuando todo cambió' es una historia muy íntima (e intimista) que va creciendo en cada capítulo, ofreciendo al lector una narración evolutiva y llena de incógnitas que creeremos resolver hasta que llega el final y nos da un golpe definitivo del que tardaremos tiempo en recuperarnos. 

Donna Milner relata con gran maestría la vida de esta joven que maduró de golpe y a partir de entonces, fue dando tumbos por la vida hasta encontrar a Vern, su tercer marido. Nos muestra a una Natalie fuerte por fuera pero realmente vulnerable por dentro, por todo lo que le tocó vivir y porque su vida cambió desde el momento en que dejó la casa familiar. Sin relación con su familia desde entonces, la protagonista ha tenido que vivir con una gran secreto por el que ha pagado un precio alto: ser feliz. Cuando llega a la granja tendrá que enfrentarse definitivamente a todo aquello que le hizo daño y tendrá que aceptar que su destino es el que es. 

Esta es una novela de sentimientos y de grandes protagonistas, en concreto por el trío que forman Boyer, River y Natalie. Los tres se erigen como anclas de una narración en la que el misterio revolotea sobre ellos de manera constante, hasta la última página. También me gustaría destacar el papel que desarrolla la madre de los chicos, una mujer con carácter, que toma decisiones cuando tiene que hacerlo y eso al final le pasa factura con la salida precipitada de su hija. Los otros dos hermanos, el padre y el alcalde de Atwood también tendrán su papel protagonista durante la narración (sobre todo el alcalde). 

En cuanto al argumento poco más puedo añadir. La autora resuelve de manera solvente una historia que empieza siendo una cosa para imaginarnos un final y que resulta siendo otro totalmente diferente. Donna Milner juega, de manera magistral, con los sentimientos de los lectores, para hacernos sentir como se siente Natalie, o para ponernos en el lugar de su madre cuando toma esa decisión que le cambia la vida a la joven. 

Los fantasmas del pasado, el amor, las mentiras, los secretos... Todos son temas recurrentes en este libro maravilloso que habla de los sentimientos por encima de todo, también del odio y del asco. 

Creo que 'Cuando todo cambió' es una novela ideal para los amantes de los libros íntimos, de las novelas de sentimientos y que quieren algo más, para los que necesitamos ese pellizco en el corazón que nos haga sentir. Muy recomendable. 10. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Presentación 'La lágrima de la India'

Ya está aquí. Después de meses de espera, Ismael Cruceta vuelve en su faceta de escritor con su esperada nueva novela: 'La lágrima de la India'. 

Ha pasado más de un año desde que disfruté de 'Luz de libertad', de la historia de Julio Silva, una historia que hablaba de amor, de desamor, de encuentros, de dolor y de muerte. Una historia que no me dejó indiferente y que con ese final tan desgarrador e impactante me arrancó un trocito de alma lector. 

Como decía, los meses han pasado y por fin  tengo en mis manos 'La lágrima de la India', una novela muy especial porque podremos ver la evolución de Ismael como escritor pero también es especial por lo que significa para mí, ya que tendré el inmenso HONOR y PLACER de acompañar al autor en su próxima presentación. La cita es el viernes 30 de noviembre a las 19:00h en la Bibilioteca Municipal de Móstoles y esperamos contar con todo vuestro apoyo ya sea físico o de manera virtual ;) 


Cartel de la presentación  en  Móstoles
No obstante, el pasado sábado 24 de noviembre, hemos conocido un poco más de esta novela y de su proceso de creación en la presentación que Ismael hizo en la Casa de Zamora de Madrid. Allí estuvo acompañado por su editor, Carmelo Segura, y por toda la gente que le quiere (y puedo decir que es mucha). Ismael aprovechó para defender la cultura, la más vulnerable y castigada por esta crisis que nos asfixia. Por supuesto que tuvo palabras para los dos protagonistas de 'La lágrima de la India' y se refirió con un especial cariño a Anita Reina de Córdoba, el personaje femenino de la historia. 


Ismael Cruceta firmando ejemplares de 'La lágrima de la India'

Madrid, Montpellier y Sri Lanka son los escenarios en los que se desarrolla 'La lágrima de la India' y es que en palabras del propio Ismael, es una novela para viajar. Y estoy segura de que así será.  

La novela me la voy a leer esta semana así que espero poder mostraros mis impresiones muy pronto. Solo me queda darle la ENHORABUENA una vez más y, por supuesto, las GRACIAS por confiar en mí, por ser mi amigo y por pedirme que le acompañe en un día tan especial. Va a ser muy especial. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

La cabeza de Diana

El pasado mes de septiembre Francisco Manuel Granado se puso en contacto conmigo para invitarme a leer 'La cabeza de Diana'. Cuando leí el argumento comprendí que era una novela que me podía gustar tanto por la época en la que se desarolla (II Guerra Mundial) como porque la protagonista es una mujer que busca una parte de su pasado. Sin más acepté el ofrecimiento y a los pocos días la novela estaba en mis manos. Desde aquí quiero agradecer al autor el envío del ejemplar y también la paciencia que ha tenido hasta que la reseña ha salido a la luz. Además, con 'La cabeza de Diana', he superado el reto de las 25 lecturas en castellano, aunque esto es algo de lo que hablaré en otra entrada. 




En septiembre de 1940 la ciudad de Londres es bombardeada brutalmente por el ejército Alemán. Mientras esto sucede, la valiosa cabeza de Diana desaparece y todo apunta a que se va a hacer negocio con ella en el mercado negro. Emma Wells, una experta en arqueología de la Universidad de Oxford, es "llamada a filas" para seguir el rastro de la prestigiosa pieza. Emma, con todo su patriotismo inglés, acepta sin dudarlo pese a que tiene un marido y una hija a los que no dudará en dejar solos para completar la misión. Lo que en realidad hace que acepte este trabajo es el nombre de Alonso Bando, su primer y parece que único amor verdadero.

Emma se marcha a Londres y se alojará en la casa de la señora Bellyard, la típica dama inglesa, desconfiada y cotilla, imprescindible en una historia de este tipo. También conoce al español capitán Laredo, un hombre solitario que al principio no le pondrá las cosas fáciles pero al que poco a poco irá conociendo y comprendiendo. Juntos tendrán que emprender una investigación que les lleve hasta el Barón, el principal sospechoso del robo de la cabeza de Diana. Así, Emma tendrá que meterse en ambientes poco apropiados para una chica de su clase y posición, aunque todo esfuerzo merecerá la pena si es para seguir el rastro de Alonso Bando. 

Emma se verá inmersa en la aventura de su vida, recorriendo las calles de Londres, sorteando bombas y calaña de todo tipo. Se hará amiga de Vivien, una mujer de la calle y que vive una relación asfixiante con Dorian, un tipo peligroso que tiene negocios con el Barón y por tanto, le puede dar una pista de dónde se encuentra la deseada cabeza pero, ¿qué tiene que ver Alonso con todo esto? 

La protagonista tendrá que luchar no solo contra sus enemigos reales y físicos, también contra sus propios sentimientos y fantasmas del pasado, en concreto contra el recuerdo de Alonso. A través de los continuos flashbacks en la narración, vamos conociendo la historia de amor de los dos protagonistas y también conoceremos el viaje que ha hecho la cabeza de Diana hasta llegar a la capital inglesa. 

'La cabeza de Diana' es una historia trepidante, llena de acción pero al mismo tiempo es una narración cargada de poesía en sus descripciones. Francisco M. Granado ha conseguido crear una novela diferente y sorprendente tanto por el argumento como por la forma en la que se nos cuenta. Sorprende ver como una novela que prácticamente es un thriller, está narrada con tanta musicalidad y belleza en el lenguaje, algo poco común en los libros de este género. Pero no puedo decir que 'La cabeza de Diana' es solo una novela policiaca. Es un libro que tiene amor, acción, datos históricos... Es difícil enmarcar esta historia en un solo género y creo que eso es muy positivo para el ritmo de la trama y para el lector. 

Si me tengo que quedar con algo es con el personaje de Emma Wells. Me ha gustado mucho porque toma la decisión de salir a buscar su pasado para zanjarlo o para enfrentarse a él y buscar un nuevo futuro. Pese a ser una esposa y madre responsable, decide vivir su aventura ya que puede ser la última oportunidad de mirar a Alonso Bando a la cara. Choca su carácter responsable con su parte más guerrera, la que busca más acción y la que no se amilana ante el villano Dorian. Es una mujer inglesa de los pies a la cabeza y en ocasiones parece que se va a poner a tomar el té aunque las bombas exploten, aunque el Barón la persiga. Me ha gustado mucho también la relación que tiene con el capitán Laredo (otro de los grandes personajes), en un tira y afloja constante y que al final sorprenderá.

Y es precisamente ese final el que nos dejará con la boca abierta porque las últimas veinte páginas de 'La cabeza de Diana' no nos dan tregua ni respiro y evoca, en cierta manera, el final de 'Casablanca', esa película que siempre será eterna. 

En definitiva, 'La cabeza de Diana' es una historia más que recomendable para los amantes de las buenas novelas de policías, para los amantes de las novelas enmarcadas en la II Guerra Mundial y para los amantes de la buena literatura en general. 9/10. 



lunes, 12 de noviembre de 2012

Mi semana empieza con... 'Cuando todo cambió'

Esta semana comienzo leyendo un libro especial, un libro al que le tenía muchas ganas y que gracias a la iniciativa de PriceMinister he podido conseguir. Se trata de 'Cuando todo cambió', de Donna Milner y editado por Maeva. 


Portada de 'Cuando todo cambió'


Hace dos meses que PriceMinister puso en marcha esta propuesta bajo el título Un blog un libro (#unblogunlibro en Twitter) que consiste en escoger el que ha sido el mejor libro de 2012. Somos muchos blogs y como sabéis hay diez libros así que creo que la elección va a estar muy reñida...

Como decía, tenía ganas de adentrarme en esta historia de sentimientos y desencuentros entre una madre y una hija. No he avanzado lo suficiente para descubrir el gran secreto que ha enfriado la relación de la familia pero lo que si puedo decir es que es una lectura que engancha. 

'Cuando todo cambió' comienza así: 

"Vino a pie. Como un espejismo, surgió entre las oleadas temblorosas de calor, por la carretera de tierra serpenteante que conducía hasta nuestra puerta. Lo vi desde las sombras del porche. Yo tenía catorce años aquel caluroso día de julio de 1966 y cumpliría los quince al cabo de un mes. Me apoyé en el quicio de la puerta de entrada del porche y entrecerré los ojos hacia el sol, mientras los últimos restos de agua chorreaban del rodillo para escupir la ropa que tenía delante. Fuera, la colada de toda la semana colgaba floja e inmóvil de las tres cuerdas para tender que atravesaban el jardín."

Como he dicho, es la lectura que me acompañará durante esta semana. Espero poder decir que es uno de los mejores libros de 2012 ;) 

¿Qué estáis leyendo vosotros?


viernes, 9 de noviembre de 2012

#ManolitoGafotas

No tenía intención de publicar este artículo pero, tras escuchar ayer el homenaje que le hicieron a Manolito Gafotas en el programa La Ventana, me apetecía dedicar un rinconcito del blog a este personaje que ha marcado la infancia y preadolescencia de tantos lectores, incluida la mía. 


El inigualable Manolito Gafotas

¿Por qué este homenaje? Porque todos los seguidores de la familia García Moreno hemos tenido una muy buena noticia: ¡Manolito ha vuelto a casa casi por Navidad!. Elvira Lindo acaba de publicar 'Mejor Manolo', la nueva aventura de este peculiar niño residente en Carabanchel Alto y al que le rodea una pandilla más que peculiar. En 'Mejor Manolo' la familia ha crecido con la llegada al mundo de una nueva hermanita y los guiños a la actual situación que estamos viviendo en el país son constantes.

Pero, como decía, tenía ganas de hablar de este personaje y para ello me tengo que remontar a unos años en la que la maldad en el mundo no cabía, en la que desde nuestra posición de niños o preadolescentes los problemas no existían y nos podíamos dejar llevar completamente por la literatura, donde se desbordaba nuestra imaginación. 

Manolo, como le gusta que le llamemos ahora, llegó a mi casa un día de Reyes. Recuerdo que el trimestre en el colegio no se me había dado muy bien (¡malditas/benditas matemáticas!) y en vez de juguetes recibí libros y un reloj verde del que todavía me acuerdo. En ese lote de libros que me dejaron en casa iban incluidos los cuatro primeros de la colección 'Manolito Gafotas': 'Manolito Gafotas', 'Pobre Manolito', '¡Cómo molo!' y 'Los trapos sucios'. No sé las veces que los pude leer y releer. La literatura juvenil por aquel entonces apenas existía ('Harry Potter' llegó muchos años después) y tenías dos opciones: o leer libros más para niños o pasar directamente a la novela adulta. La tercera vía era seguir las peripecias de la familia García Moreno en un conocido barrio de Madrid: Carabanchel Alto. Así conocí a unos personajes que se quedaron definitivamente en mi memoria: a la madre protestona, al padre consentidor, al abuelo Nicolás, a su hermano "El Imbécil" y, por supuesto, su pandilla inolvidable de amigos:  Yihad, Susana "Bragas Sucias", el Orejones, Paquito Medina. Tampoco nos podemos olvidar de los quebraderos de cabeza que Manolito tenía con el cole y su sita Asunción. 

Los amigos de Manolito, El Imbécil y el abuelo Nicolás

Después  de estas cuatro aventuras llegaron tres más: 'Manolito on the road', 'Yo y el imbécil' y 'Manolito tiene un secreto'. Con el recién publicado 'Pobre Manolo', ya son ocho las entregas que tenemos de este niño y su pandilla, ¡toda una saga! 

Por supuesto que la fama de Manolo no ha pasado desapercibida para la industria cinematográfica y cuenta con dos películas y hasta una serie de televisión.  


En nuestra retina quedará la entrañable escena del '¡Ay campenera!', cuando Manolito, a petición de su abuelo, interpreta esta canción que tanto le emociona. 

Todos estos personajes creados por la GRAN Elvira Lindo han conseguido que muchos niños hayamos aprendido a amar a la literatura y sea ahora una parte fundamental de nuestras vidas. Es por ello por lo que es justo darle las gracias y pedirle que Manolito no se vaya nunca, que no crezca, que se permita ese lujo, él que puede. 

Entenderéis ahora lo que Manolito Gafotas ha significado en mi vida y el porqué se merecía esta entrada. Por supuesto que 'Mejor Manolo' contará próximamente con una reseña. Espero disfrutarlo pronto. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Tres

Parece que desde hace unos meses a esta parte los libros eróticos se han puesto de moda. 'Cincuenta sombras de Grey' ha abierto las puertas para que nos familiaricemos con un tipo de literatura que quizá repudiábamos por estúpidos tabúes. Hoy os voy a hablar de 'Tres', de Melissa P. y Suma Conspicua (nuevo sello de Suma de Letras). Personalmente creo que no es un libro que se pueda comparar con los de E. L. James ni por temática ni por la forma en la que está escrito. 



'Tres' habla de una relación impar, la que mantienen Gunther, George y la joven Larissa. Ella es una poetisa con graves problemas asociados a la relación asfixiante que mantiene con su madre, Gunther es un criador de loros y George es un fotógrafo errante que no ha encontrado todavía su lugar en el mundo. A los tres les gusta experimentar y los tres se atraen hasta límites insospechados. Juntos comienzan una aventura cargada de pasión, sexo y celos. Gunther, Larissa y George se quieren y se necesitan pero pasará algo que hará que Larissa se replantee su futuro en esta "pareja de tres". Irremediablemente tendrá que escoger entre dos hombres que son el complemento perfecto en su caótica vida. ¿Cuál será su decisión final? 

Tengo que decir que al terminar la novela he tenido sensaciones encontradas. Por un lado me ha gustado el argumento y lo novedoso que puede llegar a ser pero por otro me ha faltado algo, quizá más desarrollo de una trama que promete pero que se queda demasiado en la superficie, sin llegar a profundizar en los personajes ni en la relación que tienen entre ellos. 

Gunther, George y Larissa son tres protagonistas que viven atormentados por una realidad que en ocasiones les supera. Creo que la autora demuestra gran valentía al dar vida a unos personajes que no tienen tapujos y que se entregan al máximo pero que les falta algo para ser completos. La relación de Larissa con su madre, la excentricidad de Gunther con sus loros y la melancolía que George arrastra durante toda la obra son tres puntos fundamentales durante la narración pero para mí gusto han sido poco explotados. Me da rabia que la autora dé más valor a detalles casi infantiles (como decir pene o pezón continuamente) y que no sea capaz de meternos de lleno en una relación a tres bandas que podría haber resultado muy interesante. Sinceramente no creo que lo importante del texto sea el sexo. Creo que lo que de verdad merece la pena es comprobar como tres adultos, totalmente libres, deciden mantener una relación estable sin cortapisas y sin que les importe el qué dirán. Creo que Melissa P. ha intentado ser valiente pero finalmente o no ha querido o no ha podido dar más de sí una historia que de verdad podría haber roto el estereotipo de novela erótica. 

En cuanto al estilo diré que es muy fresco y directo. Nada de complicaciones en una narración en tercera persona y plagada de diálogos que hace que la novela se lea en apenas dos o tres horas. Quizás puede pecar de ser excesivamente frío pero eso también le da un punto ácido a la novela que al final resulta ser un punto a favor de la narración porque con ese estilo que utiliza, también nos está trasladando esa sensación, ese ambiente glaciar de "sexo sin amor" que se repite durante toda la obra. 

El amor y el sexo son los dos temas conductores de un relato que podía haber dado mucho más de sí. La soledad, la falta de cariño familiar, la indiferencia social, la marginalidad que provoca la no adaptación a los patrones sociales establecidos y aceptados por todos... Estos algunos temas que asoman tímidamente pero que no llegan a desarrollarse y eso provoca que esta novela, que podía haber conseguido mucho más impacto social, se quede en nuestra memoria como un relato erótico al uso. 6/10. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Una canción casi olvidada

Hace unas semanas el sello Lumen (Random House Mondadori) tuvo el detalle de enviarme las galeradas de 'Una canción casi olvidada', de Katherine Webb, autora que quizá algunos conozcáis por 'El legado'. Además de las galeradas y posteriormente el libro editado, me invitaron a asistir a un encuentro con la autora en la cafetería Tipos Infames de Madrid. Agradecida y aunque me tenía que ir pronto, acepté la invitación y asistí a una presentación muy interesante y de calidad. Desde aquí quiero mandar todo mi agradecimiento al sello editorial por tenerme en cuenta para el evento. 

En cuanto vi las galeradas y leí el argumento, comprendí que era una historia que me iba a gustar. Una portada preciosa y una historia de secretos familiares fueron razones suficientes para saltarme la lista de espera de mis lecturas y devorar esta PRECIOSA novela. 




Zach Gilchrist es el protagonista de la historia. Con cuarenta años este galerista de arte ha tocado fondo por el divorcio y la crisis económica que vive. Zach es un estudioso de la obra de Charles Aubrey, un reconocido pintor de los años treinta del que prácticamente no queda nada por descubrir. Sin nada mejor que hacer, Zach decide ir hasta Dorset, al sur de Inglaterra, para terminar de escribir el libro definitivo sobre Aubrey. Zach tiene la sospecha de ser un descendiente directo del pintor ya que su abuela mantuvo una relación con Charles durante un verano y es un secreto que siempre ha rodeado a la familia. Además de su abuela, parece que Charles Aubrey mantuvo una relación con Dimity, una adolescente maltratada por su madre y en la que él encontró a una nueva musa. 

El acantilado de Dorset cobra gran protagonismo en 'Una canción casi olvidada'

Zach decide buscar a Dimity para que le cuente su historia de amor con Aubrey y poder empezar a encajar las piezas de un rompecabezas que le persigue y le atormenta. Quizá, si consigue resolver el misterio podrá cerrar uno de los capítulos más importantes de su vida. Zach no estará solo y conocerá a Hannah, una granjera que ha vivido toda la vida allí y que por supuesto le puede ayudar en su investigación. 

A través de los recuerdos de Dimity, Zach va conociendo cómo pasaba los veranos Charles Aubrey con su mujer, Celeste, y sus dos niñas, Delphine y Élodie. Dimity, aunque algo mayor que sus hijas,  hace amistad con las niñas aunque en realidad vive obsesionada con el famoso pintor. La joven no ve el momento en que el verano llegue para que la familia vuelva a Dorset y pasar con ellos tres largos meses que la alejen de su dura vida durante el invierno. Todo va bien hasta que Dimity empieza a crecer y se interesa, como mujer, por Charles. Celeste lo ve claro e intenta alejarse por todos los medios de una chica que está haciendo que su matrimonio se esté hundiendo poco a poco. 

Llega un momento en que los acontecimientos se precipitan y todo se desmorona. Dimity es repudiada por Celeste y las niñas empiezan a comprender que sus intenciones no son del todo limpias. A todo esto se suma una desgracia familiar que hará que el destino de Charles, Celeste y Dimity, cambie para siempre. Años después de lo ocurrido, en Dorset todavía no se atreven a sacar el asunto a la luz y Zach tendrá que descubrir qué es lo que verdaderamente se esconde detrás de una historia turbia, con extrañas muertes y desapariciones  y que esconde un montón de secretos. 

Como he comentado al principio, 'Una canción casi olvidada' me ha parecido una novela brillante y magistral. Echaba de menos este tipo de libros, ambientados en la húmeda y gris Inglaterra y con una historia familiar como telón de fondo. Estas sagas repletas de secretos, mentiras y traiciones son mi debilidad y desde luego que esta novela ha cumplido con creces mis expectativas. 

Lo primero que me ha llamado la atención es que el protagonista sea un hombre. Es curioso pero parece que las autoras que dominan este género escogen siempre a personajes femeninos (si puede ser atormentadas) para que cuenten una historia que al final suele ser la suya propia. A través de los recuerdos de Dimity construidos a base de flashbacks, el lector va siendo testigo de una historia que se hace grande según van sucediendo los acontecimientos. 

Sin darnos cuenta nos hacemos visitantes activos de un pueblo que esconde una maravillosa historia de amor, afecto, celos, traición y muerte. Dimity, con sus recuerdos, nos hace partícipes de su vida, que fue muy dura pero que ella se empeñó en mejorar verano a verano, cuando Charles Aubrey volvía por Dorset. Ella se imaginó un mundo extraordinario, una vida nueva junto a Aubrey, un hombre maduro del que se enamoró perdidamente. Lo mejor de esta novela es que no es la típica historia de amor al uso, va más allá, es la historia de una obsesión. 

Katherine Webb tiene el poder de captar nuestra atención desde la primera página. Continuamente nos lleva de una época a otra pero apenas lo notamos. Su narración es tan dulce y fluida que sin darnos cuenta nos situamos en los años treinta y volvemos al presente sumergidos en una trama que atrapa y que guarda lo mejor para el final, causando un efecto sorpresa por el que merece la pena esperar.  

Para mí, sin duda, lo mejor de 'Una canción casi olvidada' es Dimity y su evolución en la novela. La conocemos como una anciana de la que nos causa lástima y ternura por la soledad en la que vive pero es un personaje que sin duda, nos da mucho más. Cuando regresamos a su pasado la contemplamos como una niña pobre, hija de una prostituta rumana que además la somete a continuas vejaciones haciéndola sentir inferior. Para ella, la llegada de esta familia es como lluvia fresca en pleno desierto. Gracias a ellos descubre lo que es un verdadero hogar y lo que empieza como una amistad entre las niñas, termina en algo totalmente doloroso. Dimity es una joven a la que la vida le ha negado todo y que descubre el verdadero sentido de la vida y del amor. 'Una canción casi olvidada' es la historia de una obsesión. 

La novela está escrita en tercera persona y como he comentado anteriormente, los flashbacks son fundamentales para trasladarnos a la infancia de Dimity. Katherine Webb, gracias a su prosa fluida y directa, consigue despertar la atención del lector desde la primera palabra y hace que nos quedemos y que no queramos que esta historia termine porque, cuando queremos darnos cuenta, estamos dentro de la casa y de la vida de los Aubrey. También es justo destacar que la trama que se desarrolla en el presente cobra mucha relevancia con Hannah y eso hace que la narración no decaiga en ningún momento. 

En definitiva, 'Una canción casi olvidada' es un libro más que recomendable para los amantes de las sagas familiares y de los secretos. Es una novela de personajes que llegan y que seguro permanecen en nuestra memoria durante mucho tiempo. 10/10.