domingo, 29 de enero de 2012

Entre tonos de gris

Antes de que terminase 2011, Ediciones Maeva me envió una de sus últimas novedades: 'Entre tonos de gris'. Este libro me llamó la atención desde que lo vi en el catálogo y la verdad, no me he equivocado. Ruta Sepetys es la autora que da voz a Lina, una adolescente que nos relata una trágica y conmovedora historia.

'Entre tonos de gris' arranca en el año 1941, con la Segunda Guerra Mundial en pleno auge y con el mundo dividido por las dos fuerzas europeas: Alemania y Rusia. Lituania era un país hasta entonces desconocido para la mayoría de los ciudadanos pero que sin duda jugaba un papel fundamental de posicionamiento para la cruzada estalinista.




Con este marco histórico comienza la historia que nos cuenta Lina. Todo empieza una noche en la que la NKVD les saca bruscamente de su casa. Sin pertenencias y con apenas una gabardina, es conducida con su madre Helena y su hermano Jonas a unos trenes de los que desconocen el destino final. En vagones sin ventilación y en los que van centenares de personas tendrán que buscar un hueco para sobrevivir y llegar a salvo a donde sea. Será en este tren en el que conozcan a personajes que serán imprescindibles durante todo el relato y, sobre todo, formarán parte de la vida de Lina. Conocerá a Andrius, un chico del que se enamorará y que será importante en todo el viaje y sobre todo en su estancia en el campo de trabajo, en los momentos más duros. También será en el viaje cuando verá a su padre por última vez, un profesor de Universidad perseguido por sus ideas contrarias al régimen de Stalin. 

Pasan semanas cuando Helena, Jonas y Lina llegan a un campo de trabajo árido, frío y en el que encima, tienen que aguantar todo tipo de tropelías y vejaciones. Pasan los meses y tienen compañeros que mueren de hambre, de enfermedad o simplemente por haber contestado mal a uno de los guardias. Una noche les vuelven a sacar de sus cuadras, de nuevo con lo puesto y vuelven a viajar dejando atrás a Andrius y el amor que está empezando a florecer. Crece la esperanza para Lina, Jonas y Helena de que Estados Unidos haya intervenido y piensan que su liberación está cerca pero nada más lejos de la realidad, la estepa siberiana les está esperando... Los momentos más duros para Lina están por llegar pero la esperanza y el amor siempre son dos buenos motivos para vivir. 

'Entre tonos de gris' es una historia dura, sobrecogedora y que pega de lleno en el corazón. Lina es quién nos va guiando por su propias vivencias y es quien nos cuenta en primera persona los duros momentos que vive en estos campos de trabajos forzados. Nos la imaginamos llena de vida, dibujando, escribiendo cartas a su prima Joana y en su casa, cuando su familia todavía era importante en la burguesía lituana. 

Ruta Sepetys nos cuenta en esta impresionante novela una de las caras más desconocidas de la Segunda Guerra Mundial: las humillaciones que vivieron en países como Lituania, Letonia y Estonia. Fueron la cara B de la historia, los olvidados y los que más tiempo tardaron en resurgir. La autora sabe mantener la intriga durante todo el relato. Consigue que el lector no quiera soltar el libro y hace con sus palabras, que nos metamos en la piel de los protagonistas. Hace que la voz de Lina resulte poderosa, embriagadora y como ya he comentado, hace que nos emocionemos en cada pasaje. 

                     

Sería inútil que siguiera hablando de lo mucho que me ha gustado 'Entre tonos de gris'. Es una novela fascinante, emocionante y poderosa. 10/10. 


viernes, 20 de enero de 2012

La vida después

Esta va a ser una reseña algo especial. Desde el pasado mes de diciembre tenía pendiente de lectura 'La vida después', de Marta Rivera de la Cruz. La editorial Planeta tuvo la amabilidad de mandarme la novela justo antes de su presentación en la librería Lé, a la que fui con Goizeder de 'Cuéntate la vida' y con Pablo. Nada más salir de allí tuve ganas de empezar con este libro pero no ha sido hasta hace unos días cuando por fin he podido disfrutar de esta lectura.




En 'La vida después', Marta Rivera de la Cruz nos vuelve regalar un relato único e inolvidable. La muerte de Jan coge por sorpresa a Victoria, su mejor amiga. De Nueva York se traslada a Madrid para asistir al funeral del que siempre ha sido su "otro yo", aunque la gente no lo haya entendido nunca y a pesar de que todo el mundo se crea que entre ellos siempre hubo algo más.Vic tendrá que asumir no solo las riendas de una familia descabezada, también tendrá que empezar a pensar sobre su propia vida y sobre lo qué de verdad quiere en la vida... 

Con un estilo ágil, la escritora nos introduce en la vida de Jan y Victoria, en la relación que han mantenido durante años y en los prejuicios de la gente que les rodea. Marga, Chloe, Shirley y Solange, serán protagonistas de una aventura que también se desarrolla en Londres o Berlín y que termina de la mejor manera posible.

Os decía que iba a ser una reseña especial porque a partir del próximo mes de febrero colaboraré de manera habitual con un nuevo proyecto literiario: El Mar de Tinta. Cada mes publicaré dos reseñas en esta nueva revista digital y 'La vida después' es la novela con la que me voy a estrenar. Para mantener la exclusividad lo que haré, será publicar una post con el enlace a la reseña que aparecerá en El Mar de Tinta
Espero poder mostraros muy pronto la reseña completa de esta expecional novela de Marta Rivera de la Cruz, que espero os guste. ¡Os espero también allí!


viernes, 13 de enero de 2012

Del suelo al cielo

Desde el pasado mes de septiembre tenía pendiente de lectura 'Del suelo al cielo', de la escritora malagueña Regina Román. La verdad que muchas veces los planes de lectura no salen todo lo bien que deseamos y en algunas ocasiones hay libros que nos van llegando y les vamos dando salida antes. Desde aquí quiero pedir disculpas a la gran Regina porque le debía la lectura y la reseña. 




Después de leer 'Un féretro en el tocador de señoras' y 'Cuarentañeras', no podía faltar en mi estantería 'Del suelo al cielo', una nueva psico-comedia muy suya y que nos vuelve a presentar personajes inolvidables, llenos de vida y también problemas.

Cayetana de Ojeda es la mujer en torno a la que gira esta increíble y divertida historia. Caye, es hija de una humilde familia de Benamocarra (Málaga). Ella vive en Madrid y a todo hijo de vecino le va contando que desciende de una importante familia de Bilbao, y la gente va y se lo cree. Su destino cambia cuando descubre que su padre en realidad es un señor sueco, muy rico, del que hereda un precioso palacete en la calle Velázquez de Madrid. Tras el descubrimiento, rauda y veloz va buscar a su madre para confirmar las sospechas y allí esta la pobre mujer en su cocina esperando con los brazos abiertos a su hija Toñi a la que todos conocemos por Cayetana. 

Con la confirmación de que su padre es el señor Lundberg, Caye regresa a Madrid a poner a punto las obras de su nuevo palacete... Eso sí, tendrá algún que otro inconveniente cuando descubra que no es la única heredera y que tendrá que compartir la vivienda con Neil, un sueco aventurero que fue el que realmente estuvo al lado de su padre cuando este falleció. Así, nos vamos colando en la vida de una disparatada mujer que se cree por encima del bien y del mal, que cree que sus amigas le deben la vida pero lo que en realidad le pasa, es que está completamente sola. Ha construido su vida a base de mentiras y ya se sabe, que éstas tienen las patas muy cortas. 

En 'Del suelo al cielo' nos volvemos a reencontrar con la genial pluma de Regina Román. Una vez más nos vuelve a acercar a personajes geniales e inolvidables. Además, contaremos con la especial presencia de Olivia de Talier, protagonista de 'Un féretro en el tocador de señoras', y de su amiga Marina, que en esta novela es amiga de las dos y nexo de unión entre los dos personajes. 
Me gusta mucho el estilo de esta escritora. Creo que la frescura y la calidad no tienen porque estar reñidas y en este sentido Regina nos satisface con ambas facetas.


Creo que el personaje de Cayetana de Ojeda es muy interesante y está muy bien trazado, ya que nos encontramos a una mujer que de la nada ha sabido colarse en las altas esferas madrileñas y que en realidad reniega de su pasado en un egoísmo que a mí me parece brutal. De ahí viene su soledad y todos los problemas por los que pasa. Cayetana ( o Toñi) ha construido un mundo imaginario a base de mentiras, del que es incapaz de salir y cada vez la bola de nieve se va haciendo más grande, hasta que explota.

En definitiva, Regina Román vuelve a demostrar en 'Del suelo al cielo' que es una gran escritora que nos trae grandes y divertidas historias, llenas de acción, romanticismo y también con una buena dosis de realidad. Me gusta su estilo fresco y desenfadado, lleno de ironía y de verdades como puños. Espero ansiosa su próxima novela. ¿Qué sorpresa nos tendrá preparada? 10/10. 

lunes, 9 de enero de 2012

Lugares que no quiero compartir con nadie

Regreso a la narrativa adulta de Elvira Lindo después de leer y disfrutar de 'Lo que me queda por vivir', su penúltima novela. 



'Lugares que no quiero compartir con nadie' es el viaje más personal de la escritora y lo quiere compartir con sus lectores. Es la consulta de su médico neoyorquino donde comenzamos esta ruta por Nueva York, una ciudad que muchos la visualizamos como en las películas, pero en la que también reside lo cotidiano, los pequeños detalles del día a día que no dejan de ser extraordinarios. 

Nos calzamos los mismos zapatos que ella rompió un día en una larga caminata y la acompañamos por unas calles tan lejanas -al menos para mí- pero tan cercanas a la vez. Poco a poco nos vamos inmiscuyendo en la vida privada de una escritora a la que le gusta disfrutar de una buena comida y de una buena conversación, a la que le gusta observar y sobre todo, una mujer que disfruta cada día de una ciudad viva. 
No estoy acostumbrada a leer libros de este estilo y quizá por eso me ha sorprendido y gustado tanto. Creo que los pequeños detalles son los que componen grandes cosas o momentos y 'Lugares que no quiero compartir con nadie' es un libro repleto de esos pequeños gestos que componen el día a día de una pareja de escritores españoles en Nueva York, con sus cosas buenas y con las malas también. 




Me gustaría destacar sobre todo el tono de "andar por casa" que utiliza Elvira Lindo para describirnos su hogar, sus conversaciones con su marido (Antonio Muñoz Molina) y para presentarnos a su perra Lolita que tanta compañía le ofrece. También me gusta cuando habla del metro neoyorquino, cuando nos cuenta que es una ciudad "hecha a parches" o cuando confiesa que no le entusiasma esa manía que tienen los americanos de ir bebiendo café por la calle. También comparte algunos de los momentos vividos con sus hijos en esta ciudad, como lo fueron los atentados del 11 de septiembre de 2001 o como cuando se van a visitar museos en familia. 

Podría estar horas escribiendo sobre todo lo que me ha gustado de este libro pero entonces, no os permitiría descubrir este maravilloso relato autobiográfico en el que se nos permite viajar sin levantarnos del sofá. Me han gustado mucho las ilustraciones que acompañan a los cuatro capítulos, llenas de fuerza y sobre todo tan relacionadas con los hechos que nos está describiendo. 

En definitiva, 'Lugares que no quiero compartir con nadie' es un libro más que recomendable tanto para los que conocen Nueva York, como para los que aún no hemos tenido la oportunidad de ir. Además, al final contamos con una guía de lugares que la escritora tiene a bien recomendarnos. Una gran y placentera lectura. 10/10. 

miércoles, 4 de enero de 2012

El Jardín Olvidado

Da gusto empezar el año con libros como este. Por cortesía de la editorial Suma de Letras, el pasado mes de noviembre pude hacer un sorteo para dar el “pistoletazo” de salida a la lectura conjunta de la novela ‘El Jardín Olvidado’, de Kate Morton. Las expectativas eran altas después de haber leído ‘La casa de Riverton’ y las numerosas reseñas en la blogsfera de este libro. Tengo que reconocer que no he leído, he devorado esta novela que capítulo a capítulo no deja de sorprender al lector…



 
‘El Jardín Olvidado’ comienza en un barco que va destino a Australia. También es en Australia donde la anciana Nell fallece y donde su nieta Cassandra la acompaña en todo momento. Desde muy pequeña su madre la dejó en casa de su abuela y fue allí donde se crió, con Nell y con sus dos tías. Al recibir la herencia descubre que sus raíces no son del todo australianas o al menos es lo que presupone cuando se entera de que ha heredado una misteriosa casa en Cornualles, Inglaterra. Con el fin de descubrir este lugar y qué era lo que su abuela tenía allí (o lo que escondía) decide viajar y es cuando nos descubre una misteriosa e intrigante historia que no resolveremos hasta llegar al final…

Nos sumergimos en ‘El jardín olvidado’ en tres tiempos diferentes: en 1900, 1975 y 2005. Eliza Makepeace, Nell y Cassandra son las protagonistas de estas tres etapas que tan alejadas están en el tiempo pero que tanto tienen que ver entre sí.

La pequeña Eliza llega a la casa de su tío cuando su hermano Sammy muere. Allí su tía y tío la esperan no con los brazos muy abiertos pero se tendrán que acostumbrar a su presencia. Lo que Eliza ignora es que no es la única niña de la casa… Rose es su prima y desde el primer momento acuerda con su madre hacerse cargo de su educación ya que la tiene algo descuidada en lo que a modales se refiere. Así, las pequeñas van consolidando una relación casi de hermanas, con sus secretos, historias y, sobre todo, con la desbordante imaginación de Eliza. Las chicas van creciendo y Rose, que estaba enferma, va mejorando poco a poco.

Llegan los 18 años de Rose y un viaje a Nueva York con su madre. Durante la travesía, Rose conoce al que será su esposo, un conocido pintor que no duda en pedir la mano de la chica. A su vuelta, la relación de las primas no es la de antes. Poco a poco se van alejando, con un laberíntico jardín de por medio que pondrá más distancia entre ellas si cabe.

Así, con metáfora del laberinto, nos vamos sumergiendo en una historia que tiene recovecos y sorpresas en cada página, en cada capítulo. Llegaremos exhaustos al final, deseando conocer el misterio del jardín y por qué la relación entre las primas se hace tan tirante e incluso irritante.

‘El jardín olvidado’ es una obra maestra de la literatura contemporánea. Kate Morton tiene la facilidad de contarnos historias que al final, poco o nada tienen que ver con lo que presuponíamos que iba a pasar. La gran habilidad de esta escritora es llevarnos a su terreno, hace lo que quiere con nuestra imaginación y luego nos da un dulce revés que nos deja con la boca abierta. Ya lo hizo con ‘La casa de Riverton’ y lo vuelve a hacer en ‘El jardín olvidado’.

Más allá de la capacidad narrativa de Morton, hay algo que hace más inolvidable este libro si cabe: sus personajes y el entramado de la historia. Las piezas van casando poco a poco, suave y justificadamente. Son las tres protagonistas las que estructuran la novela, los tres pilares que sujetan un argumento sólido y contundente, en el que no se escapa nada y que nos sumerge en tres épocas totalmente distintas pero que en realidad unen a sus protagonistas en un único propósito: buscar la verdad sobre su propia vida.

‘El jardín olvidado’ es uno de esos libros que da pena terminarlos. Es un relato precioso que juega entre la realidad y la fantasía pero que sin duda no dejará indiferente a ningún lector. Kate Morton tiene la virtud de saber contar historias y atraparnos en una tela de araña de la que no nos apetecerá salir. 10/10.

Reseñas lectura conjunta 'El Jardín Olvidado':


lunes, 2 de enero de 2012

Tiempo de Arena


El pasado 15 de octubre se falló el Premio Planeta 2011 dejando como vencedor a Javier Moro por su novela ‘El imperio eres tú’ y como finalista a Inma Chacón con ‘Tiempo de Arena’. Debo reconocer que de los dos libros era ‘Tiempo de Arena’ el que más me atraía: una historia de mujeres enmarcada dentro de una saga familiar con engaños, amor y  un misterio por resolver…



‘Tiempo de Arena’ comienza cuando María Francisca en su lecho de muerte pregunta por sus hijos. Es una mujer joven pero que a causa de una tuberculosis enferma y fallece. Su madre Mariana  y sus tías, Munda y Alejandra, la acompañan en este fatídico día y es aquí cuando todo comienza, cuando las preguntas empiezan a aflorar y cuando nos tenemos que remontar en el tiempo para descubrir la vida de las hermanas Camp de la Cruz, las herederas de un hacendado español  en Toledo.

Mariana y Munda parece que viven en mundos totalmente distintos. No es tanta la diferencia de edad que existe entre ellas pero sí que lo es la diferencia de pensamiento y sobre todo el modo de vivir la vida y afrontar las desgracias que suceden en la familia. Alejandra es la pequeña de las tres y también es la que más sufre la mala relación entre sus hermanas mayores. Ante el excéntrico comportamiento de Munda, Mariana no duda en expulsarla de la finca de Toledo y por tanto obliga a la pequeña a tomar una decisión: irse con su hermana Munda a Madrid.

A partir de este momento nos vamos remontando a la vida de estas tres mujeres tan diferentes, para descubrir su modo de actuar y, sobre todo, el secreto tan bien guardado de María Francisca: sus hijos.  Munda y Alejandra emprenden la búsqueda de los pequeños en un viaje físico pero sobre todo interior, en el que nos enteraremos de sus amores, sus pasiones, sus miedos y también sus fracasos.

Poco a poco, la madeja se va deshaciendo y comprendemos el porqué de muchos misterios que rodean a esta familia de mujeres de rompe y rasga, que no se conforman con lo que tienen, que siempre quieren más.

‘Tiempo de Arena’ también habla de la masonería, de los ritos prohibidos a las mujeres y del feminismo a finales del siglo XIX y a principios del XX pero, sobre todo, de la búsqueda de la sabiduría y la felicidad.

Los niños desaparecidos de María Francisca son el punto de partida hacia una obra inmensa, llena de recuerdos, de amor y de querencia por querer conseguir un mundo mejor y una vida plena.  Me ha gustado mucho el estilo sencillo y con calidad que Inma Chacón posee y del que ha hecho gala durante la narración.

A pesar de todos los datos históricos, de las historias e intrahistorias, de los viajes continuos al pasado y al presente, consigue que no nos perdamos. Cuando leemos ‘Tiempo de Arena’ vamos caminando sobre un terreno firme y una historia sólida, plagada de recuerdos y llena de emoción y sentimientos, que mantiene al lector pegado a la lectura desde su inicio hasta su final. 9/10.