viernes, 27 de abril de 2012

Las horas distantes


El pasado uno de marzo, por fin salía a la venta ‘Las horas distantes’, la nueva y esperada novela de Kate Morton. La autora de ‘La casa de Riverton’ y ‘El jardín olvidado’ ha vuelto a las librerías con más fuerza que nunca, con una novela inmensa pero magistralmente construida. Desde aquí reitero, una vez más, mi agradecimiento a Suma de Letras por la deferencia y el envío del ejemplar para hacer la reseña. 




‘Las horas distantes’ nos traslada de nuevo a la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial. Esta historia comienza cuando Edie Burchill está disfrutando de una agradable comida de domingo con su madre Meredith. Esa misma tarde, de una manera muy extraña, llega una carta dirigida a Meredith. Algo cambia en el semblante de la mujer y Edie se da cuenta de ello…

Pero, para empezar a contar esta historia, hay que presentar correctamente a Edie. La joven trabaja como editora en un pequeño sello local. Además, recientemente se ha separado y no está pasando por su mejor momento personal.  No quiere que su familia se entere y por eso, intenta guardar el secreto, hasta que la situación económicamente es insostenible y tiene que volver a casa de sus padres.

Ahora bien, contar la historia de Edie también es contar la de Meredith. En 1939 Merry, que es así como la llaman, fue una de las niñas evacuadas como consecuencia de la Gran Guerra. Para evitar el hambre y las bombas que caen en Londres, Merry se sube a un tren con destino Milderhurst Castle, un precioso complejo en Kent. Este, es un lugar especial, es la gran mansión de Rymond Blythe, el autor de ‘El hombre de barro’, un libro que será el eje fundamental para el desarrollo de esta historia. Así conocemos a Percy, Saffy y Juniper, las hermanas Blythe, las hijas del escritor y las personas que acogieron en Milderhurst a la niña Meredith. Ellas, enseñaron a la pequeña el amor por las letras y, sobre todo, por la verdadera historia de ‘El hombre de barro’. De una manera casi casual Edie se entera de que su madre estuvo en régimen de acogida en la casa de su escritor favorito, del autor que sin quererlo, ha marcado su vida. 

Así pues, decide investigar sobre la vida de su madre, una mujer a la que realmente desconoce. A través de la retrospección y gracias a las cartas que su tía Rita le deja, Edie va desenmarañando una historia difícil y de extrañas características. Es por estas miradas al pasado por las que conocemos el proteccionismo de Percy, la mayor de las hermanas Blythe, hacia Saffy y, sobre todo, a la débil Juniper. ¿Qué pasó para que a Juniper se le fuera la cabeza?, ¿qué ocurrió realmente con su prometido?, ¿por qué nunca volvió?

Poco a poco, Edie va recomponiendo un puzzle de mil piezas. La extraña leyenda de los Blythe cobra fuerza cada vez descubre algo nuevo del rompecabezas… ¿Qué esconden las horas distantes entre los muros de Milderhurst?

Kate Morton vuele a “hacer diana” con ‘Las horas distantes’. A través de los muros de este castillo, la autora sumerge al lector en un cuento para adultos, del que no podremos despegarnos hasta llegar a la última página. La familia Blythe formará parte de ese elemento mágico de leyenda que toda historia misteriosa debe tener.
Percy, Saffy y Juniper son tres protagonistas indiscutibles que dotan a la narración de ese halo misterioso, en un entorno que ha sido tocado, cruelmente, por la desgracia. 

Volvemos a encontrarnos con una autora que es un genio a la hora de describir personajes e inventarse unas vidas increíbles de las que, irremediablemente, necesitamos saber más. Morton sabe transmitir y plasmar las vivencias de unos protagonistas siempre especiales, siempre necesarios. Así, el lector se enfrena a unos personajes cargados de recuerdos,  de pasado y de vergüenzas.  
Por otra parte, Edie y su madre Meredith, también se hacen piezas necesarias en una narración que en ningún momento pierde el ritmo. Son indispensables porque es la segunda pata sobre la que se sustenta esta maravillosa historia. Meredith fue testigo directo de lo que ocurrió en Milderhurst Castle con la familia Blythe.  Por su parte, a través de las cartas que escribió y recibió de Juniper, Edie va descubriendo quién fue su madre y por qué ha querido ocultar siempre un pasado que, bajo su punto de vista, fue maravilloso. 

Así, Kate Morton crea cinco mujeres inolvidables, con sus miedos, sus secretos y  una vida que el lector tendrá que ir descubriendo poco a poco. 
En esta novela, la autora vuelve a hacer gala de su particular estilo narrativo. Sin grandes florituras en el aspecto técnico y sintáctico, Morton acerca una historia de nuevo contada en dos tiempos y con dos voces narrativas totalmente diferentes. Desde 1939 a 1993, el lector se tendrá que adentrar en dos historias que, en realidad, forman parte de un conjunto enigmático, soberbio y excepcional.  Edie es quién cuenta en primera persona la historia que está descubriendo y lo hace de una manera muy particular, dirigiéndose al lector continuamente, con un estilo muy cercano y lleno de guiños y complicidad mientras es testigo de lo que ocurrió en la mansión de los Blythe entre 1939 y 1941. 


En dos tiempos van pasando ‘Las horas distantes’, un título muy acertado y que se va entendiendo cuando la novela avanza. Desde Percy hasta Edie. Poco a poco vamos indagando en la historia de estas mujeres que tanto tienen que ver entre sí, que tantas historias tienen que contar, que contarnos. 

Kate Morton se consagra con esta nueva novela no sólo como una escritora de moda, también como una de las autoras que más darán que hablar en el siglo XXI. Sus tres obras destilan sencillez y un intenso brillo que será difícil de olvidar. Son razones suficientes para esperar con ganas y optimismo sus próximas publicaciones. 10/10.

lunes, 23 de abril de 2012

¡Feliz Día del Libro!

Desde el 23 de abril de 1996 se celebra el Día Internacional del Libro. La UNESCO fijó esta fecha puesto que este día conmemora el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare o Garcilaso de la Vega. 




Este es un día importante, al menos a mí me lo parece, para quienes amamos la literatura. Las calles se llenan de puestos de libros y siempre se puede aprovechar algún descuento para hacernos con alguna que otra novela. Yo casi todos los años me regalo un libro. Este año me he comprado 'Yo primero', de Katherine Pancol. Esta novela se publicó en Francia en el año 1979 y acaba de llegar a las librerías españolas. Hace mucho que no leo nada de autoras francesas y me apetece algo ligero y que me sepa bien :)

Quiero aprovechar el día de hoy para felicitaros a todos por vuestro trabajo diario en los blogs. De sobra sé que mantener un blog cuesta mucho y más, actualizarlo casi a diario. Desde aquí mi reconocimiento y felicitación a todos los compañeros y compañeras devora libros de la blogesfera. ¡Gracias!

También me gustaría mandar un saludo a todas aquellas editoriales que colaboran con los blogs. No sólo a las editoriales como empresa, más bien quiero mandar un abrazo a todas aquellas personas que a diario atienden nuestras demandas, que hacen caso a nuestras peticiones y que siempre responden lo más atentamente posible. Desde aquí, mi gratitud a todas ellas.

Por último, me gustaría preguntaros... ¿Qué libro os han regalado hoy?

¡Feliz Día del Libro!

miércoles, 18 de abril de 2012

Resolución concurso de reseñas: 'Una sombra en Pekín'

¡Qué difícil ha sido! Llevamos más de un mes trabajando en el concurso de Ediciones Traspíés, más de un mes leyendo, escribiendo y decidiendo sobre 'Una sombra en Pekín', de José Ángel Cilleruelo.




Ha llegado el día en que se conozcan los blogs ganadores del concurso de reseñas. Antes de decir los nombres de los tres blogs afortunados, quiero agradecer personalmente a la editorial Traspiés y a mis compañeros de organización lo fácil que ha sido formar parte del jurado con ellos. Espero repetir muy pronto.

Ya no os hago esperar más. Recordad que los ganadores tendréis que escoger 5 libros del catálogo de ediciones Traspiés. Os lo dejo AQUÍ. Además, el primer blog se llevará también una ilustración original.

Sin más, la clasificación final ha sido...

1-  'Cuéntate la vida', el blog de Goizeder.
2- 'Mis lecturas y más cositas', el blog de Margari.
3- 'Libros que hay que leer', el blog de Laky.

¡Enhorabuena a las premiadas! Recordad que tenéis que comentar la entrada con los 5 títulos que queréis recibir del catálogo Traspiés, por si habéis cambiado de opiníón respecto a vuestro primer comentario ;-)



lunes, 16 de abril de 2012

La invención de Hugo Cabret

El pasado febrero tuve la oportunidad de disfrutar de 'La invención de Hugo', nueva película de Martin Scorsese y por la que obtuvo 11 nominaciones a los Oscar. 5 estatuillas de carácter técnico fueron toda la recompensa que se llevó esta cinta basada en la novela gráfica de Brian Selzenick. Tras disfrutar con el espectáculo visual que la película ofrece, decidí seguir indagando en la verdadera historia de Hugo y fue así como llegué a libro de Selzenick. Desde aquí, todo mi agradecimiento a la editorial SM por el envío del ejemplar y, sobre todo, por regalar una historia como la de Hugo Cabret.




París, 1931. En la estación de tren vive Hugo. Nieto, hijo y sobrino de relojeros, Hugo se encarga del mantenimiento de los relojes de la estación. Hace tiempo que vive solo pues su padre murió y su tío ha desaparecido. Hugo, sin recursos económicos, vive de lo que afana entre los trabajadores y viajeros de la estación. La juguetería es uno de sus blancos favoritos. Hugo roba piezas y engranajes para llevar a cabo su proyecto, ese que su padre dejó pendiente antes de morir... El viejo juguetero no es tonto y se da cuenta de todo lo que le falta en la tienda. Así, Hugo tendrá que trabajar con él hasta que pague todo lo que se ha llevado sin permiso. En un forcejeo, Georges le quita el cuaderno al niño, una libreta con un dibujo que hace que la cara de juguetero se transforme. Isabelle, la hija de Georges, se convertirá en su aliada y juntos tendrán un misterio que resolver, una aventura que vivir... En primer lugar, tendrán que hacer que el autómata que tiene Hugo escondido en la buhardilla de la estación funcione. Su padre lo construyó y ahora sólo falta que empiece a escribir. Una llave falta para que la maquinaria funcione y es la niña Isabelle quién tiene esa llave colgada al cuello. Cuando el autómata empieza a funcionar hace un dibujo que deja a los niños con la boca abierta...




Una imagen de 'Viaje a la Luna', la más conocida película de Georges Méliès, el padre adoptivo de Isabelle, el juguetero de la estación. A partir de este momento comienza la segunda parte de esta historia, cuando los niños deciden investigar por qué George ha ocultado que es uno de los pioneros del cine, el gran mago del séptimo arte. A través de imágenes que seguro los amantes del cine recuerdan, el lector se va sumergiendo en la historia de Méliès, de la cinematografía y de las razones por las que cayó en el olvido. 

'La invención de Hugo Cabret' es una novela maravillosa, con una historia mágica y contada de la mejor manera posible. Desde el momento en que el lector se sumerge en esta historia, se da cuenta de que le espera una aventura fascinante, narrada en otro tiempo, al que sin quererlo, se tendrá que trasladar para disfrutar de esta novela. 

Dividida en dos partes, 'La invención de Hugo Cabret', nos relata dos cuentos diferentes, y es que, como dice la narración, una historia lleva a otra historia. En la primera parte, conocemos a Hugo, a Isabelle y al señor Georges. Es necesaria esta parte para entender, de manera completa, esta novela, que habla de amistad, olvido y, sobre todo, de cine. Así, se convierte en una delicia no sólo para los lectores, también para aquellos que aman (amamos) el cine. A través de fotogramas y preciosas ilustraciones, vamos descubriendo la vida de Méliès, sus inicios como ilusionista, como mago y, por supuesto, en los inicios del séptimo arte. 

'La invención de Hugo Cabret' es una novela gráfica, en principio dirigida a un público más juvenil, pero que los más mayores también disfrutarán. Hay poca narración para contarnos lo más significativo de la historia, con diálogos y, sobre todo, unas imágenes e ilustraciones preciosas, que recrean a la perfección todo aquello que Brian Selznick nos está narrando. 




Hay pocos libros que puedan llegar a emocionar e ilusionar pero este, es uno de ellos. A través de dos niños, nos vamos encontrando con una trama que se va haciendo adulta a medida que las páginas pasan. Basada en el París de los años 30, en el periodo de entreguerras y cuando los avances técnicos comienzan a dar sus frutos en el mundo del arte y la cinematografía, 'La invención de Hugo Cabret' recrea, de manera magistral, una historia real, la del cineasta francés George Méliès, el verdadero protagonista de esta historia que habla de triunfo, olvido y amor al cine.  

En definitiva, 'La invención de Hugo Cabret' es una delicia para todo aquel lector que ama la cultura, que ama el cine y que ama París. Es una novela para disfrutar reposadamente una, dos y tres veces. Una maravilla que llenará de magia cualquier estantería en la que repose. 10/10. 

viernes, 13 de abril de 2012

¿Por qué me gusta Kate Morton?


Hace justo un año que comenzó mi romance por las novelas de Kate Morton. Mucho había leído sobre ‘El jardín olvidado’, generalmente buenas críticas, y fue entonces cuando me decidí a conocer, en primera persona, su obra. 
 

Todos sabemos que por unas cosas o por otras, vamos relegando libros al cajón de los “pendientes” y precisamente esto es lo que me ocurrió a mí con esta inmensa novela que, finalmente, he (hemos) podido disfrutar en una lectura conjunta. 

Fue en agosto cuando me decidí a empezar ‘La casa de Riverton’. Pese a que tenía meses atrás ‘El jardín olvidado’, creí oportuno empezar con  esta, la primera novela de Morton, que se ha publicado en 38 países. En muchos de estos lugares ha llegado a alcanzar el número uno en ventas y la verdad, bien lo merece. ‘La casa de Riverton’ habla de la historia de las hermanas Hartford, el poeta Robbie Hunter y la niña (ahora anciana) Grace, la verdadera protagonista de esta historia de amor, traición y secretos familiares. El ambiente misterioso que rodea la casa en la que se desarrolla la acción, el paso de los años y un suceso sin resolver, son los tres ejes fundamentales en los que esta magistral novela se apoya. Las descripciones del ambiente forman parte también del encanto de ‘La casa de Riverton’ y es que, Kate Morton sabe transportar al lector hacia paisajes mágicos y con un estilo muy personal logra atrapar en tiempos y lugares diferentes a quienes se atreven con sus historias. 




En noviembre y gracias a la colaboración de Suma de Letras, pude organizar el concurso y posterior lectura conjunta de ‘El jardín olvidado’. Personalmente, creo que es una historia más ambiciosa que ‘La casa de Riverton’. Todo comienza cuando la anciana Nell fallece y es su nieta Cassandra la que se tiene que ocupar de desvelar el secreto familiar que se ha mantenido oculto tantos años. Sus personajes femeninos, de nuevo inolvidables, y como va entrelazando las historias, es por lo que merece la pena leer esta majestuosa novela que va mejorando según avanza la trama. Imprescindible. 

Por fin llego a ‘Las horas distantes’. Pese a que no he terminado todavía su lectura, creo que estoy en condiciones de afirmar que esta es su mejor novela.  Meredith y Edie son las protagonistas de esta misteriosa historia. Son madre e hija y la verdad, no se llevan muy bien. A través de una vieja carta, Edie va descubriendo la verdadera historia de su madre. Durante la Segunda Guerra Mundial fue evacuada a Milderhurst Castle, un castillo en Kent (Inglaterra) en el que vive la familia Blythe. A través de los continuos saltos en el tiempo iremos descubriendo los secretos que Meredith esconde y la verdadera razón de su voluntario olvido. Espero tener la semana que viene la reseña preparada y hablar, con más detalle, de esta gran novela. 




¿Qué tiene Kate Morton que gusta tanto?  No lo sé. Puede que sea que me encantan las historias de cargadas de secretos familiares y que también me gustan también aquellas en las que el pasado y presente se mezclan. Que la Segunda Guerra Mundial sea el marco histórico en el que estas historias se desarrollan, también le da puntos. Morton tiene una manera magistral de contarnos cosas y transportarnos a lugares especiales, llenos de magia y misterio. A través de la mezcla de tiempos, de voces narrativas, es capaz de recrear historias llenas de encanto, con una naturalidad pasmosa y con un tempo maravilloso en el que el lector, se deja encandilar. 

También habría que mencionar la edición de los libros, que, aunque no tiene que ver directamente con la autora, hace que estos se conviertan en auténticas piezas de coleccionista, de esos que hay que tener siempre juntos en la estantería.  

Poco más puedo añadir  a esta entrada. Es un prólogo a la reseña que estoy preparando de 'Las horas distantes' que, espero os guste. Vaya por delante mi total agradecimiento a la editorial Suma de Letras que ha sido la encargada de mandarme el ejemplar de la nueva novela de Kate Morton.

'Las horas distantes' es un libro de esos que da pena terminar, aunque también hay buenas noticias: la autora ya prepara su cuarta publicación. ¡Hay ganas!

martes, 10 de abril de 2012

Hombres de honor


Hace unos días y gracias a Ediciones Destino, he podido leer ‘Hombres de honor’, la nueva novela del periodista catalán Xavier Bosch. Desde que vi la portada entre las novedades de febrero me llamó la atención. Tenía ganas de leer algo “rápido” y con acción y me daba la sensación de que este libro iba a cumplir con estas expectativas generadas en parte, por mi atasco lector. Tengo que decir que además de ‘Hombres de honor’, Destino también tuvo la gentileza de mandarme ‘Entra en mi vida’, de Clara Sánchez. 



‘Hombres de honor’ es una historia basada en hechos reales. O al menos en parte de algunos hechos reales. Daniel Santana es el protagonista de esta trepidante historia. Después de dejar la dirección del diario ‘Crónica’, Dani conduce un programa de éxito en un canal de la televisión catalana. Las entrevistas de actualidad son su punto fuerte y tiene una oportunidad de oro para lucirse con el alcalde de Barcelona, Antoni Negrier, preguntándole por el incendio del Liceo que, sospechosamente, no fue casual.  Después de un rifirrafe en directo, Negrier fija su objetivo en el periodista que ya le empieza a resultar molesto…

Mientras esto ocurre, Dani ya está preparando su próxima entrevista. Se trata de la perseguida Santuzza Talese, la ex mujer de un capo de la mafia siciliana que ha acabado en la cárcel por el delicado libro que la Talese ha publicado. Con unas medidas de seguridad aterradoras, Tuzza consigue aterrizar en Barcelona. Daniel entrevista a la italiana pero pronto, será otro “problema” del que no podrá librarse.  Con estos dos frentes abiertos, Daniel tendrá que poner orden en sus ideas y, sobre todo, en su profesionalidad ya que no se puede ver afectada por los acontecimientos.
Al mismo tiempo, la historia de Antoni Negrier se va complicando y su padre, considerado un héroe de la resistencia catalana durante la Guerra Civil, también será protagonista con un oscuro pasado que se irá desvelando poco a poco.

Con tres tramas abiertas, el lector se va sumergiendo en ‘Hombres de honor’, un libro que no da respiro por su agilidad, por lo trepidante que resulta y por el misterio que rodea a Tuzza y a Antoni Negrier.  En esta tesitura, Dani Santana se sitúa como el eslabón de una cadena que se tiene que unir por alguno de los extremos, ya que no puede quedar ningún tramo suelto. 

Daniel Santana se erige como un protagonista necesario aunque a veces peque de soberbia y de insensibilidad. No tiene bastante con meterse de lleno en la investigación del incendio del Liceo, que inicia una relación con Tuzza, una mujer peligrosa, más por lo que carga que por ella misma, e insatisfecha con la vida que ha llevado y que le tocará vivir por poner en jaque a la mafia siciliana. 

Tuzza Talese es otro de los personajes a tener en cuenta por el misterio que transmite y porque nos quedamos con ganas de que cuente más sobre el papel de la mujer en la mafia, una organización que según la protagonista, domina el mundo. Por su parte, Antoni Negrier será el alcalde que pague todos los platos rotos de un lector insatisfecho con la clase política actual. Con una soberbia digna de un político (no de todos), queriendo manejar siempre los hilos de la prensa y controlar lo que se dice de él, Negrier será el estúpido alcalde que se rie de la ciudadanía con falsas sonrisas y mentiras.

Xavier Bosch ofrece al lector una historia diferente, de mafia, alcaldes, pasión y oscuros secretos de nuestra historia, en lo que se puede definir como ficción periodística. Un estilo sencillo y en tercera persona, otorga a ‘Hombres de honor’ rapidez y elegancia narrativa, sin caer en grandes descripciones innecesarias y con un punto justo de acidez a la hora de transmitir determinadas escenas. 

Que la novela vaya alternando las tres tramas dota a la narración de una agilidad que el lector agradece, aunque al final, resulta un arma de doble filo ya que la última escena bien merecía unas páginas más. Sin embargo, que haya tres líneas abiertas en esta historia resulta nada engorroso ya que las tres están perfectamente definidas por el autor, sin engaños y con una cadencia muy digna en los acontecimientos que se van sucediendo a lo largo del relato. 

Tengo que reconocer que cuando terminé 'Hombres de honor' pensé en que me había sabido a poco, quizá por ese final algo precipitado que anteriormente comentaba. Pasados unos días, he descubierto que esta novela me ha gustado más de lo que imaginaba aunque sigo pensando que me falta algo que me sirva como excusa para decir que es magnífica. Aún así, muy recomendable y más, para los amantes de la acción. 7.5/10.


domingo, 1 de abril de 2012

Vacaciones de Semana Santa

Comienza la Semana Santa y eso quiere decir el primer parón del año en el blog. Aunque hasta el jueves no me voy de vacaciones, el blog estará de vacaciones desde la publicación de esta entrada hasta el lunes que viene. Me hubiese gustado publicar la reseña que tengo pendiente antes de irme pero, el cansancio acumulado, ha hecho que lo posponga para la vuelta. Se trata de la reseña de 'Hombres de honor', de Xavier Bosch y publicada en la editorial Destino, que amablemente me ha enviado  un ejemplar junto a 'Entra en mi vida', la nueva novela de Clara Sánchez. 

Quiero aprovechar esta entrada para daros las gracias porque ya somos más de 250 en De Todo un Poco. Gracias a vosotros por estar y a las editoriales y autores por el entusiasmo que comparten conmigo para mantener este blog con vida. ¡GRACIAS!



Creo que ningún año he necesitado más vacaciones que este. Mi ritmo de publicaciones y, también el lector, han disminuido considerablemente. No es que no tenga ganas de continuar pero, como he comentado, el cansancio acumulado durante la semana hace que no tenga mucho tiempo de escribir. Os quiero pedir disculpas si no me paso con tanta frecuencia por vuestros blogs. Aprovecharé estos días, antes de irme, para pasarme y comentar alguna reseña pendiente que me quede. Por mi parte, ya os he contestado todos los comentarios por aquí. 

Este año me marcho los cuatro días a Budapest. No conozco la ciudad así que tengo muchas ganas de ir. Creo que me vendrá bien cambiar de aires y desconectar. Cogeré fuerza para el empujón final hasta el verano que sin darnos cuenta, estará aquí muy pronto. 



Para mi viaje me llevaré 'Las horas distantes', de Kate Morton. Hace ya un mes la editorial Suma de Letras me mandó la novela y, por unas cosas o por otras, todavía no he podido leer ni una página. Sé que allí leeré poco pero por lo menos espero avanzar en el avión. 


Espero veros a todos a la vuelta y que nos sigamos leyendo y comentando. ¡Feliz semana!