miércoles, 27 de junio de 2012

Ahogada en llamas

Hace unas semanas la editorial Planeta tuvo la amabilidad de hacerme llegar 'Ahogada en llamas', de Jesús Ruiz Mantilla. Esta novela me llamó la atención por el ambiente en el que se desarrolla, entre finales del siglo XIX llegando hasta mediados del siglo XX. También me atrajo por la historia que narra, la de una familia que, desde el principio del relato, tiene que soportar las tragedias más inesperadas...




'Ahogada en llamas' nos cuenta  la vida de los Martín y pronto nos presenta a Diego y a sus tres hijos: Diego, Enrique y Rafael. En el primer capítulo, una explosión inesperada hace que la ciudad de Santander tiemble y quede inundada de sangre como la de Águeda, la primera esposa de Diego y madre de los tres niños. Tras el desconcierto y la rabia que sacude la vida de los Martín, la vida continúa y esas vidas truncadas por el dolor, se tienen que rehacer. Mientras Diego, el padre, encuentra consuelo en brazos de Carmen Revuelta y en las tertulias literarias de la ciudad, el hijo mayor se refugia en la religión mientras los dos pequeños viven sus propias luchas por el amor paterno...

Carmen Revuelta no viene sola y aporta a la familia a su hija Marina, una chica de la edad de Rafael y que no tardará en ser el detonante de la relación entre Enrique y el menor de los Martín. Los años pasan y la relación entre ambos se va deteriorando a causa del amor imposible que sienten por la chica. Sin embargo, será el pequeño el que más opciones tenga pese a que eso les cueste más de un disgusto y la separación definitiva. 

Entre negocios y tertulias con intelectuales de la talla de Galdós, Pereda o Menéndez Pelayo, transcurre una época llena de sinsabores y de episodios para recordar: la fiestas de una monarquía en constante decadencia, el surgimiento de un nuevo orden nacional y una nueva etapa que marcó nuestra historia y, sobre todo, la propia historia de los Martín, que son el hilo conductor de un relato que absorbe desde la primera hasta la última página.

Jesús Ruiz Mantilla recrea, de manera excepcional, el ambiente de una ciudad del norte como Santander, tan noble, regia y sumida en un ambiente exquisito. A través de la familia Martín y sus propias vivencias (que son muchas), vamos descubriendo los entresijos de una sociedad cada vez más cansada de sus dirigentes y de las normas sociales que por entonces se superponían por encima de todo y de todos.

La familia de Diego Martín es la base de toda esta historia. Con unos personajes magistralmente construidos, el lector va abriendo los ojos en un entorno, al principio desconocido, pero que más tarde contemplará como su propia casa. A través de la mirada y la vivencia de Diego, el patriarca, observamos la vida de los tres hijos, su mujer e incluso el personal de la casa, tan querido por los hombres de la casa pero tan maltratado (sobre todo al principio) por Carmen Revuelta. 

También los personajes femeninos son parte importante en esta novela generacional. Carmen se erige como la madre dominante, la madrastra posesiva con el marido y sobre todo con su hija que carece de padre biológico y que empieza a sentir el despertar sexual y sentimental, eso sí, con la persona inadecuada. 

Merece la pena destacar la manera en la que el libro está escrito, en tercera persona (que me encanta) para que el lector sea partícipe de todo lo que les ocurre a los protagonistas de esta narración. Ayuda bastante que los capítulos no sean ni excesivamente largos ni excesivamente cortos, eso significa que tiene un ritmo bastante bueno y regular, no hay partes lentas ni aburridas y el autor consigue concentrar nuestra atención en cada una de las 400 páginas. 

Así, 'Ahogada en llamas' se convierte en una novela imprescindible para los amantes de la historia española, para los amantes de las sagas familiares y, en definitiva, para los amantes de la buena literatura porque es un libro redondo por los personajes, por lo que cuenta y por la manera en la que se cuenta. 10/10. 

domingo, 24 de junio de 2012

La casa del viento

Desde las navidades pasadas tenía pendiente en mi estantería 'La casa del viento', de Titania Hardie y que he podido disfrutar gracias a la cortesía de la editorial Suma de Letras. Una vez más, me permito hablar de una novela que me ha gustado mucho y que me ha dejado con ganas de más, por la historia que he tenido entre manos y la magistral forma en la que está construida. 





'La casa del viento' transcurre en dos épocas totalmente diferentes y está protagonizada por dos mujeres separas por siete siete siglos. La historia comienza en San Francisco, a principios del año 2001. Madeline Moretti es una joven abogada de 26 años y que sufre la pérdida más inesperada y dolorosa, la de su prometido Cristophe. Consumida por la pena más absoluta, Madie es incapaz de dar un paso y es cuando su abuela Isabella decide regalarle un viaje a La Toscana, una vuelta a sus orígenes italianos. La joven será recibida por Jeanette, una amiga de su abuela que no duda en mostrar toda la hospitalidad italiana. En una casa de ensueño y con una habitación que quitaría el sentido a cualquier turista, Madeline aprende a salir de nuevo adelante, poco a poco, sin prisa. Es en estas vacaciones donde conoce a Soren, un joven danés amigo de Janette y su pareja Clau. 

Mientras esto sucede, nos trasladamos al año 1347, también a La Toscana. Mia es la otra protagonista de esta historia. La joven que apenas cuenta con 15 años de edad, ha sido testigo de la violación y asesinato de su madre. Desde entonces guarda silencio y vive con su tía Jaquetta. Juntas viven en una marvillosa y limpia villa que acoge a peregrinos de paso. Un día, reciben a una joven y misteriosa pareja huida porque no les han dejado formalizar su amor. Agnesca y Porphyrius pronto se hacen dos habitantes más de la villa, pero no vendrán solos ya que las desgracias empezarán a suceder desde su llegada y una tremenda plaga, de origen desconocido, dejará heridos de muerte a miles de habitantes. 

Mientras Madie lucha por volver a encontrar su lugar en el mundo y una pizca de felicidad, Mia lucha también por algo parecido aunque parte de esa felicidad que Mia busca, pasa por encontrar a su padre en Volterra. 

La historia de estas dos jóvenes transcurre, aunque alejada en el tiempo, de manera paralela y casi idéntica. Madeline, además de querer encontrar su lugar en el mundo, lucha en los despachos contra la compañia Stormtree Components Inc. ya que los empleados de esta empresa han contraído cáncer después de trabajar para ella. Por su parte, Mia tendrá que aprender a curar a aquellos que tienen esa extraña enfermedad que llena los cuerpos de bultos y provoca vómitos de sangre. Así, vemos como ambas vidas transcurren de manera paralela, pese a la distancia real de las dos protagonistas. 

'La casa del viento' tiene dos protagonistas con un elemento común: las dos chicas tendrán que superar un hecho del pasado, en concreto la pérdida de un ser querido, que las ahoga y las convierte en casi despojos humanos. Así, los personajes secundarios de la novela serán imprescindibles para ayudar a que tanto Madie como Mía encuentren una razón por la que vivir y seguir hacia delante. 

En estas 624 páginas, nos encontramos con dos personajes femeninos sólidos, que dan sentido a todo un relato en el que la muerte y la distancia son también protagonistas. Mia y Madie se convierten en heroínas de una historia que habla de la supervivencia pese a los problemas y que al final anima a sonreír y a comprender que hay esperanza por muy duro que sea el golpe. 

La novela, estructurada en tres partes más el prólogo, alterna los capítulos de manera que no se nos hace larga ni una historia ni la otra. La autora se mueve con maestría para dejarnos con ganas de más en cada pasaje, para que echemos de menos a algunos personajes y tengamos la necesidad de avanzar con la novela hasta devorarla. Parte de este éxito también lo tiene la forma narrativa en la que está escrita, en tercera persona y sin grandes complicaciones, nos cuenta las cosas de manera sencilla para que no nos perdamos nada de lo que nos está transmitiendo y para que no nos perdamos entre las ruinas de esa Casa del Viento. 9/10. 

miércoles, 20 de junio de 2012

El festín de la muerte

Hace un par de meses, la editorial SM tuvo la amabilidad de ofrecerme y mandarme 'El festín de la muerte', de Jesús Díez de Palma y que además es Premio Gran Angular. Antes de aceptar la propuesta vi que trataba de uno de mis temas favoritos, una temática que sabéis que me apasiona: la Segunda Guerra Mundial.




'El festín de la muerte' arranca en el año 1939, cuando la guerra vuelve a estallar en Europa y una vez más se lleva consigo miles de vidas inocentes. Esta historia no es como cualquier historia de guerra. Esta novela está hecha a base de relatos de personas de toda Europa, protagonistas de historias que no se conocen entre sí pero que forman parte de la historia más trágica de Europa.

El primer capítulo nos pone en situación y nos presenta a todos los personajes que darán vida a 'El festín de la muerte'. Polonia, Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia e incluso España son los países que se verán inmersos en este relato de dolor y terror. Así conocemos a Jean Pierre y a Jacques, a Pavel, a Hanna, a Juan o a Neville, personajes protagonistas de estas pequeñas historias de vida y muerte que tendrán que lidiar con unas circunstancias sin duda difíciles y con una gran carga ideológica y de odio.

'El festín de la muerte' ocurre entre 1939 y 1945. En esos seis años conoceremos a unos personajes que tendrán que sobrevivir a una guerra devastadora y que les dejará un vacío no solo en su hogar, también en su alma ya que hay heridas que tardan en cicatrizar y nunca sanan del todo. 

Un futbolista alemán que por obligación tuvo que ser soldado, dos niños que nada más empezar el relato pierden a sus padres, dos hermanos que son pilotos de aviación en Inglaterra, un soldado alemán hijo del nazismo más radical, una joven que ama y se siente amada por primera vez, un voluntario español que lo único que quiere es vengar la muerte de su padre... Todos ellos son los personajes de esta obra que enlaza vidas en forma de pequeñas historias enlazadas y sin embargo independientes que parten de una base común: la del horror y la miseria del ser humano. 




Jesús Díez de Palma nos regala con 'El festín de la muerte' una obra histórica que lejos de evocar y narrar las grandes batallas o episodios bélicos de la Segunda Guerra Mundial, recrea el día a día de un grupo de gente separada geográficamente pero unida en alma, en dolor y sobre todo en los sentimientos de repulsa que les produce el conflicto. 

Es una novela que me ha gustado mucho no solo porque el contexto histórico en el que se desarrolla, más que nada me ha gustado la elegancia y la clase que tiene el autor al escribir, al narrarnos en tercera persona las vivencias de este grupo de europeos durante una guerra que duró demasiado tiempo y que dejó demasiadas vidas rotas. 

La editorial SM ha acertado de lleno editando esta obra no solo por el contenido, también por el continente. Merece la pena tener y leer esta edición de tapa dura, con una portada más que llamativa (sale Hitler con el brazo en alto) y que recuerda a publicaciones de los años 40, con una tipografía que también nos hace pensar en aquellos viejos periódicos y boletines que informaban del horror de las bombas. Me gustaría destacar la original manera en la que los capítulos terminan, con una foto que refleja a la perfección el pasaje que el lector acaba de terminar de leer. Parece que el autor (o la editorial) quiere que esas imágenes se queden en nuestras retinas, para no olvidarnos de unos personajes únicos, en una historia que no olvidaremos fácilmente. 

En definitiva, 'El festín de la muerte' es un libro idóneo para los amantes de la novela histórica y que a la vez adoran los libros en los que los sentimientos priman. Es una mezcla perfecta y explosiva, para los paladares lectores más exquisitos y exigentes. 10/10.


domingo, 17 de junio de 2012

Más allá del caracol

Hace unos meses, la editorial Nowtilus se puso en contacto conmigo. Al ver su catálogo de libros, no dudé en solicitar 'Más allá del caracol', de Daniel Atienza. Su argumento y también su portada, me llamaron la atención y la verdad, que no he fallado con la elección.




'Más allá de caracol' comienza cuando David está en una habitación de hospital. Rodeado de los que más le quieren, de los que le quedan, David se encuentra en su último suspiro de vida y es entonces cuando comienza su viaje... Es cuando da el paso al "otro lado", cuando un anciano al que David se empeña en llamar Muerte le pregunta cuál ha sido su mayor error, el que la hecho llegar al punto en el que se encuentra. David, desconcertado, no ve otra manera de hallar la respuesta que contando desde el inicio su vida, desde que nació en el pequeño pueblo pesquero a orillas de Gibraltar.

David recrea su existencia a través de los recuerdos de su padre y de su hermano Antonio ya que ambos fueron tragados por el mar. Su hermano Paco, inválido, su otro hermano Fran y su madre, tuvieron que luchar y sobrevivir a un destino que se les antojaba difícil. Con el paso de los años David decide huir y empezar de nuevo en Sevilla, y es allí dónde conoce a Mónica, casi su primer amor y que de manera casi casual le dejará en manos de María, su hermana, y la mujer con la que decide forjar su futuro. Así transcurre la vida de David, sin duda dura y difícil y que tendrá que aprender a rehacer una y otra vez, hasta el último golpe que es que le lleva a estar postrado en una cama de hospital, al borde de la muerte.

Esta novela ha sido todo un descubrimiento y desde que la he leído, no me la he podido quitar de la cabeza. Daniel Atienza recrea de manera impecable una vida rota por el dolor y las circunstancias que la han rodeado. Desgraciadamente, existen personas en las que se ceba la mala suerte y David, es una de esas personas. A través de sus recuerdos, el lector va descubriendo al protagonista, una persona que sufre pero que es incapaz de desahogarse con los demás y eso le lleva a una desesperación absoluta. 

'Más allá del caracol' es una novela de sentimientos y que de una manera magistral nos hace volar desde esa habitación hacia una vida pasada llena de recuerdos. El autor sabe transmitir todo tipo de vivencias a través de un personaje protagonista que sabemos, según vamos leyendo, que se arrepiente de algo, que de verdad hubo un error que le dejó tocado y hundido de por vida. 

La novela, estructurada en cinco  partes, nos lleva del pasado al presente en un viaje plagado de curvas que David tuvo y tendrá que sortear para llegar a una conclusión, a esa que le hará empezar de nuevo. Temas como la muerte, el amor, la soledad o la homosexualidad, son los que componen esta obra narrativa de gusto exquisito. El estilo narrativo también es digno de mencionar ya que es el propio David el que nos va contando su vida en primera persona y va contestando a las preguntas que el anciano le hace... ¿Hallará la respuesta que ha estado buscando toda su vida?

'Más allá del caracol' es una obra que no se puede leer de cualquier manera. Hay que estar preparado y con el estado de ánimo algo más elevado por la tremenda historia de pérdida y superación que el protagonista nos recrea, muchas veces se nos cortará la respiración. Puede que esto último sea lo que hace que esta novela se convierta en imprescindible porque la muerte y el dolor también es cotidiana, pese a que no nos podamos acostumbrar nunca a ello. 9/10.


miércoles, 6 de junio de 2012

En un rincón del alma

Hace unos días, paseando por diferentes plataformas de venta de libros digitales, hallé una historia de esas que, por inesperadas, golpean en el centro del corazón y resulta difícil de olvidar. Tampoco quiero obviar que su portada también me llamó poderosamente la atención y que refleja a la perfección la esencia de este libro que, por diferente, se ha ganado un hueco entre mis preferidos de 2012. 

Antonia J. Corrales es la autora de 'En un rincón del alma', una novela que aunque breve, perdurará en nuestra retina lectora mucho tiempo por lo que cuenta, por la manera de contarlo y por un final que es imposible que nos deje indiferentes.



Jimena es la protagonista de esta historia. Todo comienza cuando un día Felipa, su madre, comienza a leer una carta escrita por la propia Jimena. A través de esta recreación epistolar, nos vamos sumergiendo en la vida de esta mujer que, aunque no lo parezca, ha sufrido por el escaso amor que le dieron sus padres y por un marido que parece inmune al amor que su mujer requiere, que se ha acomodado a una relación "normal" pero que hace muy infeliz a su mujer. A través de los ojos de su madre, Jimena, va relatando su vida. Así, nos remontamos a una infancia de la que no guarda muy buenos recuerdos, luego llegó el matrimonio, después los hijos y la rutina, más tarde algún amante y un viaje a Egipto que cambiaría su vida ya que decide luchar por su verdadero sueño: ser escritora. 

Es cuando está en Egipto, lejos de todo, cuando la protagonista se va sincerando y va relatando por capítulos lo que ha sido su vida y lo que han significado ciertas personas para ella: su marido Carlos, su hermano Juan y sobre todo sus amigas, Sheela y Remedios, con las que guarda los mejores recuerdos y también los peores ya que Sheela es víctima de un horrible suceso que será determinante para el propia destino de Jimena. 

El amor, la soledad, el miedo al fracaso, la eterna amistad y un paragüas rojo que da buena suerte, son los temas de una narración que se hace inolvidable en voz de Jimena, una protagonista que a pesar de lo que aparenta en muchos de los pasajes, está rota por el dolor. 

Antonia J. Corrales demuestra solvencia en la pluma con una novela que, a pesar de su corta extensión, es grande en todos sus sentidos: por los personajes, por la trama y su narración, por el estilo y por la extrema dureza de un punto final que no se le olvidará a ningún lector que se aproxime a esta obra. 

Una vida, la de Jimena, construida a jirones por sus propios fracasos en el amor en particular y en la vida en general, ya que no ha sabido o no ha podido rehacerse de su infancia, esa etapa que lo significa todo en la vida de las personas. 

'En un rincón del alma' es también el título de una canción de Alberto Cortez, un bolero que seguro todos hemos escuchado alguna vez y que después de haber leído este fantástico libro, cobra un poco más de fuerza en aquello que quiere transmitir: el dolor por la pérdida de un amor, de un ser querido. 


En definitiva, 'En un rincón del alma' es un libro para leer con calma, para que de tiempo a que se haga y deshaga ese nudo en el estómago que nos formará esta lectura llena de amor, de dolor y de infelicidad. Imprescindible. 10. 

domingo, 3 de junio de 2012

La tía Inge dice basta

¿Hasta cuánto somos capaces de aguantar en pareja? ¿Cuánta paciencia podemos llegar a tener con algunos miembros de la familia? Con esta premisa parte 'La tía Inge dice basta', de Dora Heldt y que la editorial Planeta me ha enviado amablemente para poder hacer esta reseña.

'La tía Inge dice basta' es la segunda novela de Dora Heldt y algo así como la continuación de 'Vacaciones con papá', que no he leído pero que no dudaré en buscar después de esta experiencia con la autora.




Esta historia arranca con el inicio de las vacaciones para Christine y Johann. Christine ha vivido más de un fracaso amoroso y a sus cuarenta y tantos años no está para tonterías. Parece que ha encontrado en Johann al hombre perfecto, es atento y cariñoso además de tener un físico que no está nada mal... Cuando ambos están en la estación destino a Sylt, un enorme sombrero rojo llama la atención de la chica y descubre que es su querida tía Inge... Extrañada y con muchas preguntas en el tintero, llegan a su destino de vacaciones, a la casa familiar en la que Charlotte y Heinz, los padres de Christine, también se llevan una sorpresa por la inesperada visita de Inge.

Los días pasan y también empiezan a suceder cosas raras en torno a la tía Inge. Las extrañas amistades que últimamente tiene, la marcha repentina de su casa, un extraño robo en su apartamento, visitas continuadas al médico... Todo esto hace que Charlotte y Heinz decidan avisar a su marido. Cuando Walter coge el tren más barato, se planta en Sylt para intentar buscar una explicación al abandono que ha sufrido por parte de su esposa. Mientras los mayores se preocupan de resolver sus problemas, Christine y Johann tienen un futuro por decidir y planes que hacer, ¿aceptará Christine la propuesta de Johann se irán a vivir juntos?

Poco a poco todo se va tergiversando, los líos crecen y la tía Inge tendrá que confesar el verdadero motivo de su viaje y la verdad, nada tendrá que ver con lo que su familia se imagina... ¿Cómo terminará todo?

'La tía Inge dice basta' es una novela excepcional, brillante y que destila humor y ternura a partes iguales. Christine e Inge son las dos protagonistas de esta historia y los dos ejes fundamentales de un relato que, en realidad, es un canto a la libertad de la mujer tenga la edad que tenga. Son dos mujeres unidas pero que en ocasiones no se entienden, lo que hace que los pequeños enfados entre las dos sean frecuentes. Christine no entiende la actitud que su tía ha tomado, no entiende el abandono al que ha sometido a su tío Walter y sobre todo, no ve con muy buenos ojos su repentina amistad con Renate, una mujer algo alocada y del que descubriremos su peor lado según avanza la narración. 

Por su parte, Heinz y Walter son otra pareja totalmente cómica y que nos harán soltar más de una carcajada. Heinz tampoco entiende muy bien lo que su hermana Inge ha hecho, ha dejado al pobre Walter completamente solo y abandonado, haciendo declaraciones de la renta y viendo el fútbol. Cuando Walter decide ir a Sylt, lo hace en el tren más barato aunque tarde horas y horas en llegar, ya que ir de otra manera es un desperdicio. Más que ir a buscar a su mujer e intentar entenderla, realmente lo que va es a pasar unas vacaciones "por la gorra" con su cuñado Heinz. Charlotte, cansada de esta incomprensible situación, decide irse también y dejar a los dos hombres solos en casa aunque todo se complicará un poco más cuando aparezca por sopresa un viejo amigo de Heinz y Walter.... 

Una supuesta infidelidad, un extraño robo, una herencia inesperada... Estos elementos más unos personajes inolvidables, hacen que 'La tía Inge dice basta' se convierta en una novela imprescindible para el verano que entra. Dora Heldt hace un estupendo ejercicio de reflexión femenina con una narración que sin embargo resulta apta para todos los públicos. Poco a poco nos iremos sumergiendo en la vida de esta alocada, y en ocasiones, incomprensible familia. Cada uno por su lado, excepto Charlotte y Johann que son los más cuerdos de todos y los que intentan poner cordura en una situación que se va desbordando por los cuatro costados. 


Así, nos encontramos con Christine e Inge en dos momentos cruciales de sus vidas, tendrán la difícil tarea de escoger lo que quieren hacer con su vida, al menos a medio plazo, sin renunciar a su libertad y a sus ganas de seguir viviendo su vida. 


'La tía Inge dice basta' es una novela fresca, alegre y construída con unos diálogos muy divertidos. La narración hace que esta historia se convierta en una auténtica delicia para aquellos que quieran disfrutar de una novela ágil, sencilla y con la pretensión de mantener enganchado al lector capítulo a capítulo. 10/10.