martes, 31 de julio de 2012

Las sirenas del invierno

Hace unos días y por sorpresa llegaba a mi correo un paquete con varios libros de la editorial Planeta. Entre estas novelas se encontraba 'Las sirenas del invierno', de Barbara J. Zitwer. Con una portada preciosa y un argumento de lo más apetecible, me embarqué de inmediato en una lectura que me ha encandilado desde el principio hasta el final.




Joey Rubin vive en Nueva York. Es una joven arquitecta que vive por y para el trabajo con la única compañía de su perrita Tink. Lleva meses trabajando en la sombra para un proyecto que le hace especial ilusión: reformar y abrir al público Stanway House, la casa en la que J. M. Barrie escribió 'Peter Pan'. La casualidad hace que su compañero (que iba a presentar y encargarse del proyecto) tenga un accidente y finalmente es Joey la que se tiene que desplazar a Inglaterra para llevar a cabo la remodelación. 

Joey está ilusionada y no solo por el trabajo que tendrá que llevar a cabo. En Inglaterra vive Sarah, su mejor amiga, aunque realmente hace diez años que no se ven. Sarah está felizmente casada y es madre de cuatro hijos que Joey todavía no conoce. Cuando ambas se ven, apenas se reconocen y no solo en el aspecto físico, el tiempo no pasa en balde y tienen muchos asuntos pendientes que arreglar. Antes de que las cosas empeoren entre ellas y se hagan realmente daño, Joey se muda a Stanway House para iniciar su cometido y reformar la casa con la que tantas veces ha soñado. Es allí donde conoce a Ian, el guardés de la finca, y a su hija Lily, una adolescente en plena transformación que tiene que vivir el paso de la niñez a la edad adulta prácticamente sola ya que su madre (y esposa de Ian) murió hace siete años.

Joey se irá adaptando a su nueva vida aunque no será hasta que conozca a las chicas del Club Femenino de Natación J. M Barrie cuando comience a comprender y a entender muchas cosas que le preocupan. Aggie, Meg, Lilia, Gala y Viv son cinco ancianas que hace cincuenta años se hicieron la promesa de ir a nadar cada día, incluso en el invierno más duro. Joey no tardará en apuntarse para dejar de pensar en sus problemas y sobre todo para escuchar a Aggie, una mujer que le colma de los mejores consejos. 

Entre chapuzón y chapuzón, Joey aprenderá cuál es el verdadero sentido de la amistad y tendrá que replantearse el sentido de su vida y si merece la pena hacer el viaje totalmente sola. Joey encontrará en Stanway House a un grupo de personas que llegarán y se quedarán en su corazón, que la ayudarán en su camino para encontrar su felicidad. 

'Las sirenas del invierno' se convierte en una novela deliciosa para saborear página a página. Barbara J. Zitwer escribió esta historia sin la convicción de que llegase nunca a publicarse y fue una editora la que luchó por ella porque creía que era una historia para ser leída. 

Y no se equivocó. 

Con esta novela nos sumergimos en una historia adictiva y que habla de sentimientos como la amistad, el amor y la soledad. A través de unos personajes magistralmente construidos, nos acercamos a unas vidas totalmente diferentes pero que (creo) tienen un punto en común: el síndrome de Peter Pan. Que la historia se enmarque en Stanway House no es casualidad y creo que los adultos de este cuento realmente tienen miedo a crecer y a afrontar sus propios miedos, sus problemas. 
Joey e Ian se conocen y pese a parecer diferentes, realmente tienen muchos puntos en común que poco a poco irán descubriendo. Clave es el papel que jugará Lily y sobre todo el percance que sufrirá al final de la historia. Por su parte, Aggie, Meg, Lilia, Gala y Viv, se comportarán como cinco hadas que aportarán la magia suficiente para que todo cambie a mejor, como no podía ser de otra manera. 

Para ser sincera, me he quedado totalmente prendada de esta novela y de su estilo, que también es importante. Escrita en tercera persona, vamos siendo partícipes de todo lo que acontece en este enclave mágico, de una manera sencilla, con unos diálogos naturales y que nos meten completamente en la situación que están viviendo los personajes. 

Si me tengo que quedar con algo de la historia me resulta imposible ya que todo el conjunto forma una obra deliciosa para disfrutar más de una vez. 10/10. 

viernes, 27 de julio de 2012

La delicadeza


Hace unas semanas y gracias a la cortesía de la editorial Seix Barral, llegó a mis manos ‘La delicadeza’, de David Foenkinos. Todos sabéis que la literatura francesa contemporánea es uno de los fuertes de este blog así que no podía dejar pasar la ocasión.




‘La delicadeza’ narra la historia de Nathalie, o mejor dicho, es la propia Nathalie la que nos cuenta su propia historia. Todo comienza cuando conoce a François en una cafetería. Ella pide un zumo de albaricoque y él piensa que esa mujer, con ese gusto, tiene que ser suya. El flechazo es absoluto y no tardan en casarse. Nathalie decide sentar cabeza y buscar un trabajo serio y es así cuando consigue un puesto en una empresa sueca. Cuando todo es perfecto, un accidente se lleva por delante la vida de François. La joven siente que su vida se parte en dos pero pese al dolor y al abatimiento, decide salir adelante incorporándose a su puesto de trabajo.

Nathalie comienza su vida de viuda refugiada en el trabajo. Es precisamente un expediente, el 114, el que le hará mirar todo desde una perspectiva diferente  y redescubrir sentimientos que creía haber perdido para siempre. La casualidad (o no) hace que Markus entre en el despacho de Nathalie preguntando por ese expediente y sin pensarlo dos veces, la chica se levanta y besa a su compañero.  Markus, aturdido y sorprendido, no se puede creer la suerte que ha tenido ya que, por su aspecto físico, las chicas no se acercan mucho.

Comienza así una relación extraña, pero a la vez delicada, sobre todo por las circunstancias en la que se desarrolla. Los amigos, familiares y compañeros de Nathalie no entienden sus razones para estar con un tipo como Markus. Es sueco, afable y con un sentido del humor muy peculiar, pero también es algo torpón y no tiene un físico que quite el hipo. Pese a todo y pese a las reticencias que ambos tienen al principio, consiguen establecer una relación de afecto al principio para convertirse en una bonita historia de amor. Nathalie y Markus no forman una pareja perfecta pero luchan por conseguirlo y es en ese intento en el que reside la belleza de ‘La delicadeza’.

Si tengo que ser sincera, llegué a este libro por casualidad. Navegando por el catálogo de Seix Barral, me topé con David Foenkinos y con esta novela que ha resultado ser ideal, por lo bonita que es y por el optimismo que desprende a pesar del tono melancólico de predomina en la narración.

‘La delicadeza’ empieza de una manera muy particular, describiéndonos cómo es la vida de la protagonista y cómo el destino hace que se una a François al igual que años más tarde se lo arrebata de una manera totalmente inesperada, quizá porque tenía que conocer a Markus. A través de los capítulos descubrimos a una mujer que, pese a la pena lógica y necesaria que siente por la pérdida de su marido, no ha perdido las ganas de vivir y de salir adelante. Es cierto que al principio no es así, pero poco a poco comprenderá que el mundo sigue girando y que se tiene que volver a subir. Así, descubriremos en Nathalie a una mujer frágil pero con 
una capacidad de superación impredecible, como impredecible es su relación con Markus.

Los dos protagonistas tendrán que aprender a convivir con las críticas y con caras poco amables pero eso a Nathalie, le da igual. Ella cree en el amor por encima de todo, como cuando se enamoró de François. Por el contrario, Markus es algo más reticente ya que su corazón ha sufrido con relaciones anteriores y no está dispuesto a tropezar de nuevo con la misma piedra. Por otro lado tendrá que ganar el pulso que Charles, su jefe, le echa ya que ha estado enamorado de Nathalie desde que la contrató.

David Foenkinos nos presenta una historia de amor atípica y tremendamente elegante, impregnada de cariño desde el principio hasta el final.

La estructura de capítulos cortos y con una especie de interludios entre ellos, hace que disfrutemos de una lectura que como su propio nombre indica es delicada y con una sencillez  impregnada que se disfruta en cada frase, en cada palabra. La ingenuidad de los diálogos hace que sintamos ternura por dos personas a las que la vida les ha dado algún que otro golpe, dos personas que pese a todo y a todos, consiguen estrechar una relación que se basa en el respeto del uno por el otro.

Es una novela que hay que dejar reposar para comprender lo que quiere transmitir y para coger más cariño a Nathalie y a Markus, una pareja inolvidable. 

Hace tres semanas se estrenó la versión cinematográfica de este libro. Como he comentado antes, gracias a la editorial, también he podido disfrutar de la película protagonizada por Audrey Tatou (personaje que le viene como anillo al dedo) y por François Damiens en el papel de Markus. Próximamente hablaré de ella en mi sección Una estantería de cine pero comparto el tráiler que creo, transmite el espíritu general de la obra. 


'La delicadeza' es una novela para regalarse en una apacible tarde de verano. 9/10. 

miércoles, 25 de julio de 2012

Gato por liebre

Regina Roman vuelve a la carga. La escritora malagueña regresa al panorama literario con 'Gato por liebre', una novela que no os dejará indiferentes y que seguro os toca el corazón. Tuve el placer de asistir a la presentación del libro en la Casa del Libro de Gran Vía y además de poder saludarla y compartir con ella unas horas que pasaron volando, me llevé el libro firmado y sobre todo, me llevé unas ganas tremendas de empezar la novela y devorarla.




Abolafio Periáñez acaba de morir. En su ascenso a los cielos se topa con John Malkovich o lo que es lo mismo, Dios. Como Abolafio no ha sido un alma caritativa, John le impone una misión que tendrá que acatar si no quiere pernoctar en un lugar llamado Infierno... 
Es así como conoce a Gaby, una brillante abogada, divorciada y madre de una preciosa niña. Además de destacar en el plano profesional tiene un físico de infarto aunque tampoco tiene a nadie que lo disfrute... En una fiesta, Gaby conoce a Miguel Ángel, un viejo amigo al que llevaba años sin ver. Miguela (así es como Abolafio le llama) es todo lo contrario a Gaby, un rockero algo trasnochado que pasa del mundo en general y al que solo le importa su propio universo. 

Los dos, siendo tan diferentes, se enamoran instantáneamente y la pasión no tarda en surgir... o al menos es lo que piensa Gaby. Los primeros problemas aparecen temprano y con el paso de los días, de las semanas, la chica se sentirá cada vez más dependiente y más inútil, incluso en el terreno sexual. Es tanta la presión que siente que decide abandonar Málaga y a su hija para instalarse en Madrid con su supuesto "príncipe azul". Sin un mínimo de piedad, Miguela es capaz de humillarla en público y en privado, de crear en Gaby complejos cuando no los tenía y acusarla de ser mala madre. El culmen de esta intoxicada relación llega (es lo que me pareció más cruel) cuando Miguel Ángel la deja encerrada en casa sin llaves y sin comida. A partir de ese momento todo se empieza a precipitar y la abogada se empieza a dar cuenta de lo que está pagando por esta intoxicada relación... 


Mientras tantoAbolafio es partícipe de todo lo que ocurre en la pareja. Por momentos le dan ganas de abofetear a Miguela, pero también a Gaby. No es capaz de entender los motivos que llevan a Gaby a aguantar a un tipo ridículo que no es capaz de hacer nada solo, salvo maltratar a una chica que le da mil vueltas tanto en el plano profesional como en el aspecto físico. El señor Periañez se revuelve cada vez que ve una nueva escena de celos por parte del rockero o de lloros e impotencia por parte de Gaby. Muy importante y reveladora es la escena que protagoniza con la chica, la única vez que puede hablar con ella. 

Como dice Regina, no hay novela suya que acabe mal y esta no iba a ser menos. Esto no significa que sea un final en el que la protagonista coma perdices... Es mucho más. 'Gato por liebre' es un libro que deberían leer hombres y mujeres porque tiene un mensaje que dar a todo el mundo, sobre todo a las víctimas que sufren a diario una violencia psicológica innecesaria, porque no tienen el derecho ni la necesidad de pasar por ello. 

Con 'Gato por liebre', Regina nos vuelve a dar una lección: con buen humor se puede contar la historia más dura. Y es que este es, por el momento, su libro más serio y necesario. Es Abolafio Periañez el que nos cuenta, en primera persona, la historia "de amor" que está viviendo. A través de las descripciones y hechos que narra, el lector es testigo de todas las situaciones por las que tiene que pasar Gaby, lo que se rebaja por complacer a un hombre que ha salido de la nada para convertirla en una persona anulada y dependiente. 


Regina Roman vuelve a hacer gala de su particular estilo sencillo, fresco y dinámico, sin alejarse en ningún momento de la historia que nos quiere contar. La autora tiene un don y ese no es otro que contar la historia que quiere, sin florituras y sin rodeos: la acción empieza y termina de manera clara y concisa.  

Otro elemento imprescindible en sus tramas son los protagonistas entrañables y carismáticos que nos encontramos. Abolafio, Gaby y Miguel Ángel forman el trío protagonista de una narración en la que los personajes secundarios que van apareciendo ayudarán a que Gaby se dé cuenta del tormento que está viviendo. Abolafio sin duda es un personajillo imprescindible. Es gracioso, conmovedor y en ocasiones, un poco canalla. Pese a este último detalle, se da cuenta de todo y nos habla sin tapujos de sus propios sentimientos y de algún episodio turbulento que protagonizó en el pasado. Con su misión cumplida tendrá que decidir que hacer con su futuro... ¿se quedará en el Cielo o descenderá al caluroso Infierno?

Si me tengo que quedar solo con una de las novelas de Regina Roman, me quedaría con esta. Pese a lo duro del tema, consigue que esbocemos más de una sonrisa y que soltemos alguna que otra carcajada. Soy una firme defensora de la simplicidad y de lo natural y Regina reina en ambas facetas. Sus historias, sus personajes y sobre todo, la manera de contarlas, hacen que espere cada vez con más ganas sus próximos libros.  Muy, muy recomendable. 10/10. 

lunes, 23 de julio de 2012

Ganador 'Las sirenas del invierno'

¡Qué rápido ha pasado la semana! Han sido unos días en los que he recibido muchos correos vuestros y en los que he repartido un total de 70 números para el sorteo 'Las sirenas del invierno'. 



Como siempre, os quiero dar las gracias a todos por participar. Este concurso ha sido solo un aperitivo de otro un poco más grande que espero montar muy pronto y en el que espero os apuntéis. 
Os adelanto que ya he terminado de leer esta novela y os aseguro que me ha gustado muchísimo. Es una historia muy sencilla y que cala hondo... Espero ponerme al día con comentarios y con las reseñas que tengo pendientes y así poder dar mi opinión sobre esta obra. 

Sin  más prólogo, tengo el placer de anunciar que el número ganador ha sido el... 29. 

El número (si no me equivoco) pertenece a Verónica, del blog 'Adivina quien lee'. ¡Enhorabuena! 

Para recibir el premio, escríbeme con tus datos postales completos a mariaalonsoyuso@gmail.com. Tienes dos días para ponerte en contacto y reclamar el premio :) ¡Espero que lo disfrutes tanto como yo!



jueves, 19 de julio de 2012

Nunca volveremos a ser las mismas

Hace unas semanas, conocí a Brenda H. Lewis de manera virtual. Gracias a su simpatía he podido disfrutar de 'Nunca volveremos a ser las mismas', su primera novela. La editorial Espasa no tardó en mandarme un ejemplar y he podido disfrutar de una historia divertida, con grandes dosis de sentido del humor pero también de realidad. 




Maica es la protagonista de esta historia. Está a punto de cumplir 50 años, es abogada y su vida es un completo desastre, eso al menos es lo que cree ella. Vive con su hija de 16 años, Chin- Zsé, una chinita (como ella misma dice) que últimamente le da más de un quebradero de cabeza. Viven solas ya que su marido, el piloto, se largó con una azafata más joven y con la carne más tersa. En medio de esta crisis existencial, Maica se replantea su vida a través de un diario que le regala Rossi, su mejor amiga. En medio de este caos también esta su madre, su "perfecta" hermana Regina y su no tan querido padre que está a punto de casarse de nuevo. Con este panorama, con su hija en Londres y ante su inminente cumpleaños, se va con su madre a pasar unas "idílicas" vacaciones a la campiña francesa. Los acontecimientos hacen que su estancia se precipite y que conozca a Jean- Claude, un médico guapísimo y que le hará replantearse su existencia amorosa y futura... ¿Merece la pena sufrir por la edad que vamos a cumplir?

'Nunca volveremos a ser las mismas' está llamada a ser una de las novelas del verano. Lo tiene todo para triunfar entre un público ávido de Chick-Lit, de novelas que hablan de mujeres sin complejos y cuyas protagonistas se enorgullecen de ir cumpliendo años y, en definitiva, de ir viviendo. 

Brenda H. Lewis hace un ejercicio estupendo de reflexión sobre la condición de la mujer en una edad en la que tanto su vida, como su cuerpo, tienden a cambiar. A través del personaje de Maica, la autora hace un retrato de una mujer actual que, pese a tener una vida más o menos completa, se siente insegura por la falta de amor y de una compañía estable. Además de esto, vive atormentada por la adolescencia de Chini. La niña va creciendo, se va enamorando y en Londres toma alguna decisión que descolocará a su madre. Poco a poco, Maica irá comprendiendo las cosas y se dará cuenta de que la niña crece y que la vida con o sin hombre al lado, continua.

Como comentaba, es un libro muy recomendable para relajarse y dejarse llevar por una historia divertida y muy actual. Parece que el mundo de la mujer siempre es un misterio pero son este tipo de novelas las que nos hacen darnos cuenta de que las cosas son mucho más sencillas de como imaginamos. 

Además del argumento y la dosis de humor, 'Nunca volveremos a ser las mismas' está escrita de una manera muy sencilla y que invita a devorar el libro del tirón. Si tengo que ser sincera, me recuerda en estilo y forma a 'Cuarentañeras', de mi querida Regina Roman. Ambas novelas tienen algún punto en común: las protagonistas son mujeres, separadas, con hijos adolescentes y que viven momentos de cambios enmarcados en la fecha de su cumpleaños. Pese a estas similitudes, creo que las dos protagonistas no tienen mucho que ver, al menos la historia que transmiten. Mientras Lola ('Cuarentañeras') es una mujer totalmente independiente y resuelta, Maica tiene un punto de falta de afecto que intenta suplir con su trabajo y estando pendiente de su hija. 

'Nunca volveremos a ser las mismas' es una novela ágil, fresca y divertida. Tiene diálogos hilarantes, cargados de comicidad pese a lo "complicadas" que son algunas de las situaciones que nuestra protagonista vive, o al menos ella piensa que son complicadas. Ideal para dejar atrás complicaciones y pasar un buen rato con una bebida refrescante y una lectura muy agradable. 8/10.

lunes, 16 de julio de 2012

Concurso aniversario: 'Las sirenas del invierno'


Como os anuncié la semana pasada, ‘De todo un poco’ está de aniversario y por eso lo vamos a celebrar.
Tengo en mente un concurso algo más elaborado pero, para que no se pase mucho la fecha, me apetece organizar un sorteo exprés, de esos en los que no supone mucho trabajo participar y en el que os podéis llevar un ejemplar de ‘Las sirenas del invierno’. 




La novela (que es mi actual lectura) está escrita por Barbara J. Zitwer y publicada en el sello Esencia de la editorial Planeta

En la página web de la editorial definen así esta lectura: 

Las sirenas del invierno es un canto de esperanza a la solidaridad, la amistad y el amor verdadero, un tributo a la mujer en el que se demuestra que la belleza es eterna y el secreto de la juventud muy fácil de encontrar... sólo tienes que saber dónde buscarlo.

¿Cómo podéis participar? 

  1. Hay que ser seguidor del blog. Os daré 4 números a los que ya seáis seguidores y 2 números a los nuevos seguidores (después de la publicación de la entrada). Tendréis un punto adicional (4+1 / 2+1) si os unís (o estáis unidos) a mi nueva página de Facebook: https://www.facebook.com/unmontondecosasquecontar 
  2. Dejando un comentario en la entrada diciendo que participáis en el sorteo
  3. Escribiendo un correo a mariaalonsoyuso@gmail.com con vuestro nombre completo y URL de vuestro blog. 
Los números los asignaré en orden estricto de llegada y la extracción del número ganador la haré a través de la página http://www.random.org.

El concurso comienza hoy y termina el domingo 22 de julio a las 23.59h. El lunes 23 publicaré el nombre del ganador o ganadora y las instrucciones para recibir su ejemplar de ‘Las sirenas del invierno’.
¿Os apuntáis?

jueves, 12 de julio de 2012

¡Cuatro años!

El 12 de julio de 2008 nacía 'De todo un poco'. Han pasado cuatro años desde que este espacio abriera sus puertas a la cultura en general primero y a la literatura después. Como siempre comento, los inicios (lo sabéis bien) no fueron fáciles y costó lo suyo conseguir no solo seguidores, también compañeros, amigos, que lean tu entrada y pierdan dos minutos de su tiempo en comentar... A todos vosotros, ¡MUCHAS GRACIAS!




También quiero dar las GRACIAS a todas las editoriales han colaborado alguna vez con este espacio. Planeta, Suma de Letras, Espasa, Destino, Seix Barral... A todas ellas y a los responsables que a diario contestan correos y peticiones, ¡MUCHAS GRACIAS!

GRACIAS también a los autores que día a día alimentan a la que escribe con su amistad y opiniones. A través de los libros, las presentaciones y las redes sociales he podido conocer a excelentes escritores y mejores personas. 

GRACIAS a Regina Roman por su gran sentido del humor y por sus carismáticas y geniales novelas.  Me encanta cuando hablas y me (nos) sorprendes con maravillosas historias.
GRACIAS a mi admirada y querida Rosa Montero por contestar los correos con mis comentarios, sonreír y acordarse de mí cada vez que me ve en alguna feria o presentación. 
GRACIAS a mi "recién llegada" amiga Brenda H. Lewis por el día a día tan divertido en Twitter y por 'Nunca volveremos a ser las mismas' (reseña prometida para esta misma semana). 
GRACIAS a Antonia J Corrales porque he descubierto a una persona magnífica que escribe novelas que son capaces de removerte el alma. 
GRACIAS a todos aquellos que acaban de llegar a mi vida literaria. Espero conoceros mejor y poder dedicaros una entrada y una palabras como realmente os merecéis. 

Lo mejor de estos cuatro años es que he podido conocer a gente maravillosa. A algunos os he desvirtualizado y sois ya mis amigos, con otros muchos,  tengo esa tarea pendiente. Ojalá algún día lo pueda conseguir. A todos vosotros MUCHAS GRACIAS por estar aquí a diario. Formáis ya parte de mi vida y de la razón de ser de este blog.

PD: Aprovecho para avanzaros que próximamente habrá concurso y comentaros que 'De Todo un Poco' está en Facebook:


¡Ojalá estemos todos en el quinto aniversario!



martes, 10 de julio de 2012

La sonrisa de las mujeres

Hace unos días y gracias a la amabilidad de la editorial Espasa, recibía en mi buzón la revelación de la literatura francesa: ‘La sonrisa de las mujeres’, de Nicolas Barreau. Hacía mucho tiempo que no leía ninguna novela del país vecino así que la ocasión era la idónea para disfrutar de un libro muy entretenido y que destila felicidad en cada página.



Aurélie Bredin es la protagonista de esta simpática historia. Es una joven cocinera a la que acaban de romper el corazón. Confundida y llena de desesperanza, decide caminar sin rumbo fijo bajo la intensa lluvia de París. Un incidente hace que se meta en el primer establecimiento que ve abierto, que no es otra cosa que una librería. La joven, que no es muy asidua a la lectura, se topa con una novela que llama su atención desde el primer momento: ‘La sonrisa de las mujeres’. Casi por una corazonada decide hacerse con el ejemplar y es cuando descubre algo asombroso… ¡ella es la protagonista de la historia! Bueno, ella y Le temps des Cerises, su querido restaurante.

Poco a poco, Aurélie va descubriéndose entre las páginas de un libro escrito por un inglés, un tal Robert Miller. Es tanta su impresión que decide contactar con él a través de la editorial. Su amiga Bernadette procura que se haga falsas ilusiones pero es imposible y necesita saber más de su historia y saber el porqué es protagonista de un libro mágico. Por perseverancia conoce a André Chabanais, el editor de ‘La sonrisa de las mujeres’ y éste queda prendado de la joven aunque en realidad no es la primera vez que la ve…


‘La sonrisa de las mujeres’ es una novela dentro de otra novela y eso me gusta. Como he comentado al inicio del post, hacía mucho que no leía nada de un autor francés y la vuelta a esta literatura ha sido totalmente satisfactoria. 
 
Creo que en la reseña no conviene contar mucho del argumento, lo justo y necesario para hacernos a la idea del escenario en el que nos encontramos y para conocer el nombre de los protagonistas, unos personajes entrañables y llenos de vida, aunque ellos mismos no lo sepan. En estas circunstancias nos encontramos con la joven Aurélie, huérfana, sin familia y sin pareja, ya que un canalla rompió su corazón sin miramientos. Hace vida en su restaurante, situado en pleno Boulevard Saint-Germain, rodeada de cocineros y camareros que de verdad la aprecian. Bernadette, su mejor amiga, es quien se encarga de poner sus pies en la tierra en esta “alocada” historia que parece que ella misma se está inventando... Además nos encontramos con André Chabanais, el editor del libro. André es un tipo muy peculiar al que su madre no deja en paz y siempre se empeña en robarle el escaso tiempo que le queda después de trabajar. De la manera más inesperada conoce a Aurélie, su amor platónico, aunque ella le conteste mal y le haga de menos continuamente.
 
Así, nos encontramos a dos personajes que siendo diferentes resultan muy parecidos. Ambos tienen en común el amor que sienten hacia personas que realmente no conocen, el amor idealizado, el que ambos inventan e imaginan en sus cabezas. Aurélie y André se sienten solos y, sin saberlo, se van complementando a lo largo de un relato lleno que destila cariño, felicidad y positivismo.
 
Nicolas Barreau es el artífice de una historia que nos dejará con ganas de saber más sobre sus protagonistas y sobre la brillante atmósfera que les rodea. Son los dos personajes, Aurélie y André, quienes en primera persona nos trasladan sus vivencias y el punto de vista de su historia, la que ellos sienten y están viviendo. Será también André quien nos hará descubrir el lado oculto de Robert Miller y el misterio que le envuelve ya que no se prodiga mucho ni por actos sociales ni por firmas de libros.

Poco a poco el lector se irá sumergiendo en una novela sencilla pero adictiva, que nos pellizcará el corazón y que nos trasladará a una ciudad única y hermosa, para sentir las emociones que los dos protagonistas viven.


Con novelas como ‘La sonrisa de las mujeres’ nos damos cuenta de que en la sencillez está el buen gusto y este libro se convierte en producto gourmet desde la primera hasta la última página. Nicolas Barreau nos guía de manera exquisita por las calles de París, invitándonos a vivir una historia de amor única e imprescindible. 10/10.

jueves, 5 de julio de 2012

Las mil bocas de nuestra sed

El pasado mes de mayo salía a la venta 'Las mil bocas de nuestra sed', una novela de calidad Suma de Letras y escrita por Guido Conti. El libro no tardó mucho en llegar a mis manos (¡gracias!) y tampoco tardé mucho en devorarlo porque es una lectura muy intensa pero a la vez ligera y además engancha de la primera a la última página. 




'Las mil bocas de nuestra sed' nos traslada a una Italia de posguerra, de 1946, cuando las heridas todavía estaban demasiado recientes y el mundo parecía desconfiar de todo y de todos. Marzia Marchesi es una joven alegre aunque vive ahogada por una madre dominante y un padre egoísta que solo trata de mantener a flote su negocio. Pese a esto, la chica lucha por mantener una relación natural con su madre, que la coge del brazo por primera vez el día del cumpleaños de Emma, una fecha que se quedará marcada en su cabeza para siempre... Esa noche la joven Emma está espléndida. Criada sin madre y con un padre, Marra, que le da a la bebida, la chica se cría con una libertad asombrosa para la época y ella sola es capaz de hacer que el mundo gire a su alrededor. 

Tras el primer acercamiento en la fiesta, Marra invita a Marzia a pasar unos días de vacaciones con ellos. Pese a la negativa de su madre, Marzia consigue el permiso por parte de su padre que también tiene unos negocios con el padre de Emma. Al llegar, nada es como había imaginado. La chica había planeado las vacaciones perfectas con Emma, se había imaginado cosas que nunca se atrevería a contar pero la actitud de su amiga la desconcierta ya que se empieza a comportar como una niña mimada y ni siquiera se despide de ella al marcharse. 

Pasa el tiempo y llega la segunda invitación de Marra. Los negocios con su padre no están cerrados del todo y es necesaria una segunda visita a la que la señora Marchesi se opone. De nuevo Marzia se sale con la suya, necesita saber de Emma y conocer las razones de su extraño comportamiento. Esta segunda veztodo sale a la perfección y las dos amigas sobrepasan un límite inimaginable para sus familias. Mientras ellas se conocen, Marra recibe a Pierre, un chico que fue novio de Emma y que pondrá "patas arriba" la relación de las jóvenes. El secreto que mantenían se rompe de manera inesperada y la separación se hace inminente. Marzia irá a Londres y Emma se quedará en Italia...

Veinte años después Emma visita una exposición en Roma. Se ha formado como crítica de arte y acude a una de sus ineludibles citas. Entre copas de vino tiene una repentina visión, la hija de Marzia está frente a ella, cual fantasma del pasado, reflejando la misma belleza de su madre y devolviendo a Emma de repente a un corto pasado que fue realmente feliz. A partir de este acontecimiento la relación entre las dos mujeres se retoma.A través de las cartas que empiezan a escribirse, la relación se vuelve a retomar y será entonces cuando ellas mismas se enteren (nos enteremos) de lo que realmente pasó y de las causas de su separación. 

A través de 'Las mil bocas de nuestra sed', descubrimos una historia de amor diferente y tabú para la época en la que se narra. Guido Conti nos sitúa en la Italia profunda, en el año 1946, cuando las relaciones de pareja tenían que ser entre un hombre y una mujer, cuando el amor entre personas del mismo sexo se consideraba una aberración y una vergüenza familiar. El autor construye a dos protagonistas que se escapan de los estereotipos de la novela romántica, construye a dos mujeres fuertes pero impedidas de realizar sus sueños y construir su vida, dos mujeres que están asfixiadas por las personas que les rodean y que al final resultan perjudiciales para el trascurso de su vida. 

'Las mil bocas de nuestra sed' se puede considerar una novela de sentimientos o incluso romántica en la que el amor, la distancia y el olvido también son protagonistas de una historia que desde el principio sabemos que se va a complicar para separar a Emma y a Marzia. 

Hay que destacar la elegancia que tiene el autor a la hora de describir las escenas más sensuales, sin caer en lo vulgar o en lo común, más bien describiendo a base de poesía el amor que las chicas se profesan. Me ha gustado también que la novela esté escrita en tercera persona, es algo que siempre da agilidad, al igual que los capítulos cortos y los constantes diálogos que se dan en toda la narración.  
Otro rasgo que cabría destacar son las tramas paralelas que se dan en la novela. La  tormentosa relación de Marra con María, persona de servicio y como una madre para Emma, marcará la primera parte del relato para tomar fuerza casi al final, cuando salgan a la luz hechos que más o menos el lector puede atisbar cuando la chica toma protagonismo en algunos de los capítulos. 

Es un libro que me ha gustado mucho pero que no ha sido redondo por una razón: la omisión. Como lectora me hubiese gustado saber lo qué ocurrió durante los veinte años de distancia. Al final parece que el autor lo quiere arreglar con un par de cartas más largas que Emma y Marzia se escriben pero parece que no es suficiente ya que deja alguna que otra cuestión en el aire, sin terminar de cerrar. 

Pese a este tramo final, 'Las mil bocas de nuestra sed' es una lectura que no está de más leer, que es recomendable. Es una trama de amor pero que quizá no estamos tan acostumbrados a leer. Entre capítulo y capítulo, el autor deja con ganas de saber un poco más de la historia, de las protagonistas, y eso está muy bien. Además, la narración es regular lo que da lugar a que la línea argumental no sea nada complicada y nos podemos situar a la perfección en el tiempo y el espacio que Guido Conti nos está trasladando. 

Como he dicho antes no se trata de una novela redonda porque hay matices que para mí son imprescindibles y no nos podemos desprender de ellos. Pese a este punto discordante, se lleva un notable. 7,5/10.