viernes, 31 de agosto de 2012

Los números del elefante

Hace unos días os hablaba de la presentación de 'Gato por liebre' (Regina Roman) que tuvo lugar a primeros de julio en Madrid. Jorge Díaz es una de las personas que acompañaban a Regina en la mesa de la Casa del Libro y, por fortuna, tuve la oportunidad de hablar con él después de la presentación. 

De esta manera, el lunes busqué 'La justicia de los errantes' y 'Los números del elefante', una primera novela editada por Planeta pero que no es fácil de encontrar.




'Los números del elefante' está ambientada en los años 50, cuando España era una ratonera de la que apenas se podía salir y en la que sobrevivir era una tarea complicada. Bernardo viene de familia gallega pobre, de muchos hermanos y un padre al que le va más el vino que el trabajo. Su oportunidad llega cuando tiene que hacer el servicio militar obligatorio y por caprichos del destino termina en un barco que atraca en Brasil. Durante el viaje Bernardo hace algún amigo y enemigo también así que cuando llegan a Río de Janeiro mata de una paliza a Mariano, un compañero muy incómodo durante el trayecto. Sin saber que hacer, Bernardo pasa la primera noche en la calle con la esperanza de ver a Albino, su mejor amigo de la infancia y que emigró a Brasil para hacer fortuna. La suerte hace que se encuentre con Albino y su vida cambie a partir de entonces. Con una identificación falsa, Bernardo (o Francisco) comienza una nueva vida en un ambiente turbio, de mafia y prostitución pero que da mucho dinero. 

Poco a poco va forjando una cuestionable carrera y una vida que le permitirá estar con las mejores mujeres de Brasil y tener dinero. Los asesinatos, las amenazas y la rivalidad entre bandas están a la orden del día en un país nuevo y que poco a poco iremos descubriendo con esta lectura. 

Bernardo nos cuenta su historia vital en primera persona y sabremos, por sus palabras, lo que sentía cuando cometía determinados actos más que cuestionables. Él mismo será el que nos haga un retrato de su experiencia en  Brasil, de las dos mujeres que tuvo y los dos hijos que nunca pudo conocer del todo. Sus amigos, el ambiente en el que se desenvolvía o la venganza son elementos indispensables en su narración. 

Jorge Díaz nos acerca de una manera muy especial, un país que todavía es el gran desconocido de América Latina. Las favelas de Río de Janeiro, el Cristo de Corcovado, los multitudinarios carnavales... A través de las páginas de 'Los números del elefante', vamos adentrándonos en una cultura totalmente distinta a la nuestra y cargada de encanto. Me ha gustado mucho el libro, más que por la historia en sí, por el ambiente que el autor nos acerca. 

Original también es la manera en la que Jorge Díaz ha estructurado esta novela. Se divide en cuatro partes que llevan el nombre de cuatro presidentes de Brasil (en orden cronológico): Getulio Vargas,  Juscelino Kubitschek, Janio Quadros y Lula da Silva. A través de estos nombres históricos, el autor (y Bernardo) nos va acercando una historia llena de incógnitas incluso en la parte final, en la de Lula, cuando el protagonista ya es un anciano y es que este final es uno de los más originales que he leído en mucho tiempo... 

¿Es verdad la historia que hemos leído o ha sido producto de la imaginación de un hombre mayor? Con esa duda nos quedamos cuando terminamos esta novela trepidante, llena de acción y con personajes originales y magníficamente construidos. 9/10.


lunes, 27 de agosto de 2012

Mi semana empieza con...

Tras el parón veraniego he decidido darle una vuelta de tuerca al blog y añadir alguna sección nueva. Estas novedades suponen cambios en la programación de las reseñas que pasaran a publicarse los viernes. 

Para comenzar la semana he decidido hablaros (con un pequeño fragmento) del libro con el que comienzo la semana. Todavía tengo alguno pendiente de editorial así que he decidido empezar con 'La luz en la casa de los demás', de Chiara Gamberale y publicado en Seix Barral. 




Para ser sincera, este libro me llegó por sorpresa (¡muchas gracias!) pero creo que va a ser una lectura prometedora. 

Esta historia está protagonizada por Mandorla, una niña que se ha quedado huérfana y que tras una decisión en junta de vecinos, pasa a ser criada por todo el edificio. 'La luz en la casa de los demás' comienza así: 

Mamá. Durante todo el trayecto en el coche, hasta ese sitio tan raro donde por primera vez encontré esperándome a todas, pero a todas las personas que conocía (que tampoco es que fueran tantas, pero verlas a todas juntas impresionaba bastante), no pensé en nada más. Y todavía, sentada en esos escalones tan fríos, mientras todas las personas que conocía decían que no con la cabeza, lloraban y se abrazaban, me apretaba las rodillas contra el pecho y no conseguía pensar en nada que no fuera mamá. Mamá, mamá, mamá, mamá. No había manera. Mamá, mamá, mamá. Me ponía de pie para dar una vuelta y repetía mamá, imposible parar, mamá, mamá, mamá; las personas me acariciaban la cabeza, y yo decía mamá. Pobre Mandorla, decían ellos, pero yo sólo mamá, mamá, es que ya me daba hasta vergüenza, mamá, mamá, al menos los vídeos, cuando se atascan, tienen un botón que pone STOP para que paren, pensaba yo, y entonces me buscaba ese botón, entre las ideas, las palabras, la diadema que me había regalado la señorita Polidoro, el pelo, las orejas, pero no lo encontraba, y seguía: mamá mamá mamá mamá mamá. 


'La luz en la casa de los demás' tiene pinta de ser una historia muy especial y entrañable, ¿qué os parece?



viernes, 24 de agosto de 2012

La última vez que vi París


Hace unas semanas la editorialPlaneta tuvo el detalle de mandarme para leer y  reseñar ‘La última vez que vi París’, de Lynn Sheene.  Ya sabéis mi adoración por las novelas que hablan de la Segunda Guerra Mundial y esta, es una de ellas.





Antes de empezar a reseñar, me gustaría comentar una anécdota con la portada del libro. Hace unos días me regalaron ‘Trilogía de la ocupación’ (Patrick Mondiano). La edición es de Círculo de Lectores y había algo que no me cuadraba, me sonaba mucho la portada y no sabía dónde la había visto. El otro día, al coger ‘La última vez que vi París’, mis dudas se disiparon… ¡Es la misma portada! ¿Os ha pasado alguna vez?




‘La última vez que vi Paris’ comienza en Manhattan. En mayo de 1940 Claire Harris se marcha de la ciudad para empezar una nueva vida en París. Allí espera encontrarse con Laurent, su amante, para vivir todo lo que ha soñado. Ese mismo año las tropas de Adolf Hitler ocupan territorio francés y todo se precipita de una manera insospechada para Claire. Los planes con Laurent no salen como esperaba y tendrá que empezar de cero sin nada y sin nadie en plena guerra. Claire empezará a trabajar en la floristería de madame Palain aunque tendrá que ingeniárselas para conseguir documentación falsa. Para ello tendrá que establecer contacto con la Resistencia francesa y al final, trabajará para ellos a cambio de dichos papeles y un poco de seguridad.

En plena contienda conocerá a Thomas Grey, un inglés que también trabaja para la Resistencia y del que no tardará en enamorarse. Para entonces, las bombas ya inundan la Ciudad de la Luz y tendrán que separarse. Las semanas pasan y Claire sigue sin saber nada de Grey. El hambre, el miedo y las sospechas de traición serán compañeros de viaje de la joven que tendrá que huir una vez más. Mientras los acontecimientos se suceden, la esperanza se pierde y Claire tendrá que luchar para salir adelante e intentar descubrir quién es el traidor.

Como os comentaba al inicio de la entrada, ya sabéis que este tipo de historias me encantan. ‘La última vez que vi París’ es una novela que habla de guerra pero lo hace desde un lado romántico  y no solo me refiero a la relación que mantienen los dos protagonistas. A través de los acontecimientos, vamos descubriendo un París bello pese a la guerra, que no pierde ni la fuerza ni el brillo que hace que sea una de las ciudades más bonitas del mundo. A través de los ojos de Claire, vamos siendo testigos de los avances de las tropas nazis y de los probables traidores de la Resistencia.

Si tengo que ser sincera, la primera parte de la novela me ha recordado mucho a ‘El tiempo entre costuras’(María Dueñas). Una mujer que lucha por dejar un pasado atrás, un viaje que le cambia la vida y el espionaje, aunque en vez de costurera nuestra protagonista trabaja en una floristería. Este detalle era algo que me gustaba (porque adoro los libros de esta temática) y que a la vez me resultaba repetitivo ya que me sonaba haber leído una historia muy parecida. Poco a poco, con el paso de los capítulos, la narración va mejorando considerablemente y la trama deriva hacia algo totalmente distinto, eso sí, sin perder su identidad de novela romántica en guerra.

La protagonista al principio resulta algo superficial. Lo único que quiere es cambiar de vida sin renunciar a las comodidades de una mujer casada. Cuando se topa con la realidad y descubre que Laurent tiene esposa en París, empezará a forjar su propio destino  en la capital francesa. Poco a poco y debido a los acontecimientos que va viviendo, aprende a ser una mujer valiente y fuerte. Comprenderá que es capaz de enamorarse de verdad y luchará por descubrir el paradero de Grey.

En cuanto a la narración, Lynn Sheene consigue no aburrirnos. Ya he comentado las maravillosas descripciones que hace de un París que, pese a estar en guerra, sigue siendo bonito. Los diálogos son constantes (algo que agradezco) y la tercera persona ayuda a la fluidez del texto. Intercala muy bien diálogos y descripciones y consigue que nos imaginemos la escena con total nitidez.

‘La última vez que vi París’ no es la mejor novela de este género que he leído pero me ha gustado porque a pesar de ser una novela de guerra, se centra en las personas, que es lo que de verdad tendría que importar cuando las bombas explotan. Me ha gustado el romanticismo con el que cuenta las cosas, hace que sintamos nostalgia de algo que ni siquiera hemos vivido y que probablemente nunca nos podamos imaginar. Esa nostalgia o melancolía también hace que recuerde la película ‘Casablanca’ y ver parecidos más que razonables entre los protagonistas, ¿le serviría de inspiración? 8/10.




miércoles, 22 de agosto de 2012

Esnobs

No suelo seguir muchas series de televisión pero reconozco que hay una que me encanta: 'Downton Abbey'. Mirando el catálogo de la editorial Suma de Letras, me topé de bruces con 'Esnobs', novela escrita por Julian Fellowes, el creador de la serie. Así, decidí sumergirme en los entresijos de la familia inglesa que nos acerca con este libro, que resulta ser una delicia para los amantes del buen gusto. 




'Esnobs' hace un retrato de los Broughton, una familia de la alta sociedad inglesa y cuyo heredero, Charles, está buscando su media naranja. Todo cambia cuando le presentan a la joven Edith Lavery, una chica atractiva, simpática e inteligente, que no dudará en mostrar sus encantos para conquistar a Charles. Edith no viene de una familia aristócrata, ni tan siquiera rica. Hija de un contable y una ama de casa, siente que necesita casarse "bien" para entrar definitivamente en ese círculo que, de momento, se le niega. Charles cae totalmente rendido a sus encantos pese a las advertencias de su madre, Lady Uckfield. 

Llega el esperado día en que Charles le pide matrimonio a Edith y por supuesto, ella accede encantada y cegada por el mundo que se le va a abrir. Después de una luna de miel algo atípica, Edith comienza su vida de casada y para su desgracia, es mortalmente aburrida. Todo cambia cuando piden permiso a la familia para iniciar un rodaje en su casa (me la imagino como Downton Abbey). A pesar de las reticencias iniciales, acceden porque un amigo de la familia está en el reparto de la película. En este momento los acontecimientos dan un giro y Edith cae rendida a los encantos (también sexuales) de Simon, uno de los actores. Charles, que se imagina algo, empieza a preocuparse y sus sospechas se confirman cuando la joven le pide la separación. 

A partir de aquí, 'Esnobs' se convierte en un sainete romántico cargado de situaciones divertidas a la par que comprometidas. Charles está hundido por el abandono de Edith y Simon se convierte en la atracción preferida de la chica hasta que se entera de algo que le hará replantearse, de manera seria, su futuro. 

'Esnobs' es una novela perfecta para los amantes de la comedia romántica. Con un estilo muy british, Julian Fellowes nos va contando las andanzas de esta peculiar familia que se ha anclado en el siglo XIX. A través de sus descripciones, nos vamos encontrando con un retrato de la clase aristócrata inglesa, elitista, exclusiva e incluso despiadada con los que no consideran dignos de su compañía. 

El libro está narrado en primera persona por el amigo actor de Edith. Él, desde un punto de vista secundario, nos va contando todo lo que acontece en la mansión de los Broughton y lo que ocurre mientras la protagonista está en los brazos del joven Simon. Su papel en la obra le permite acercarnos posturas de lo que piensa de las relaciones de Edith y de lo que se comenta a sus espaldas sobre su "horrendo" comportamiento. A través de este hombre (posiblemente un alter ego del autor), vamos conociendo a los personajes protagonistas de una divertida novela. 

'Esnobs' me ha ido ganando conforme pasaban los capítulos. El libro está dividido en tres partes más el epílogo. Su estructura recuerda a una obra de teatro: planteamiento del problema- nudo- desenlace. Tengo que reconocer que al principio la lectura se me hizo lenta y me llegué a plantear dejar el libro. Cuando decidí darle la oportunidad definitiva, fue cuando me fue conquistando y necesitaba saber lo que iba a ocurrir entre Edith y Charles. Además, Julian Fellowes hace gala de un estilo descriptivo y elegante, en el que narra con soltura los acontecimientos de los que es partícipe ( y de los que no). 

Esta lectura ha sido diferente y al final me ha resultado embriagadora. Me ha gustado mucho la construcción de los personajes y como Fellowes nos hace una descripción psicológica de los mismos. Al principio Edith resulta ser una niña mimada que tiene todo lo que quiere. Al final, planteándole a Charles su separación y siendo totalmente sincera, gana puntos. Charles es todo un caballero que soporta los golpes que recibe, al principio de su familia y amigos, y más tarde de su esposa. ¿Cómo terminará todo?

Cuando terminé de leer el libro no sabía muy bien cuál iba a ser su nota final. Han pasado varios días y el reposo ha sido positivo: 7,5/10. 

lunes, 13 de agosto de 2012

Cincuenta sombras de Grey

Tengo que reconocerlo. La mercadotecnia a veces funciona y la verdad, tanto ver 'Cincuenta sombras de Grey' (E. L James) en escaparates y blogs, que me entraron muchísimas ganas de leer la novela. Desde aquí mando mi agradecimiento al sello Grijalbo ya que me facilitaron el ejemplar. 




A estas alturas la mayoría ya conocéis el argumento de esta singular y caliente historia. Anastasia Steele es una joven de 22 años que acaba de terminar la Universidad. No tiene novio, es más, nunca lo ha tenido porque todavía no ha sentido la suficiente atracción por nadie y se reserva para el amor de su vida. De una manera fortuita conoce a Christian Grey, un multimillonario empresario que no tardará en encapricharse de la joven. Anastasia inmediatamente siente una atracción brutal hacia Grey, tanta, que no duda en volver a quedar con él cuando este se lo pide. 

A partir de este momento comienza una relación muy especial, sobre todo en el terreno sexual. Christian, pese a haber tenido una infacia difícil, está acostumbrado a tener todo lo que quiere con solo chasquear los dedos. La señorita Steele no puede ser una excepción y se empeña en intentar conquistarla. Pese a las advertencias de su amiga Kate y pese a las sombras que parece que le rodean, Ana siente que su atracción es más fuerte y siente que necesita estar a su lado, le pida lo que le pida. Así, desde la primera noche, Anastasia entiende que lo suyo no va a ser una relación normal y en esto Christian es muy claro. Todo lo que Ana desee lo puede tener, a cambio tendrá que soportar las perversiones que el señor Grey le proponga. ¿Hasta dónde estará dispuesta a aguantar?

'Cincuenta sombras de Grey' es la primera novela de la trilogía con la que E. L. James está triunfando en todo el mundo. No estoy acostumbrada a leer este tipo de literatura y la verdad, me ha sorprendido. No quiero contar mucho más del argumento porque no merece la pena sumergirse en detalles que podéis leer, pero lo cierto es que esta lectura me ha dejado bastante desconcertada. 

Como he comentado, no suelo leer novela romántica/ erótica. Es más, creo que nunca he leído nada erótico, no es un género que me atraiga especialmente y nunca he encontrado el momento ideal para ponerme a ello. Empecé 'Cincuenta sombras de Grey' algo recelosa por todo lo que había escuchado y leído del libro. Temía que no cumpliese las expectativas que está generando (al menos conmigo) y por eso lo cogí con cautela y no esperando nada especial, más que nada literatura para pasar las tardes en la piscina... Si os digo que me ha durado dos días entre las manos, ¿qué pensáis?
Os hago la pregunta porque yo todavía tengo sensaciones encontradas con esta novela. Al principio he odiado a los dos protagonistas (sobre todo a Anastasia), pero al final, puedes llegar a comprender los motivos que tiene para continuar con el atractivo Christian. 

Como os decía, 'Cincuenta sombras de Grey' es una novela que se puede devorar en dos días. La autora ha sido capaz de construir una relación adictiva entre los protagonistas, al mismo tiempo que logra transmitir al lector esa ansiedad por saber lo que va a ocurrir después, lo mismo que le pasa a Anastasia, que espera con fervor sus próximos encuentros con su "adorable" Grey. 


Es Anastasia quien en primera persona nos va contando sus experiencias sexuales y aquello que va sintiendo por este hombre que le quita la voluntad con tan solo una mirada. Además de la primera persona en presente, la autora hace uso de los diálogos constantes, lo que acelera bastante el ritmo de la lectura. Pese a esto, no se puede decir que la calidad sea excelente y a veces sobran determinadas palabras o frases que se repiten demasiado (odio la palabra nena). 

Sobra decir que el eje argumental gira en torno a Anastasia y Christian. Ambos tienen el protagonismo absoluto de la trama. Los dos son personajes sencillos, planos, a los que se les ve venir en cada acción que nos plantean. No me gusta que Anastasia se sienta culpable de todos los enfados de Christian (que los tiene muy a menudo) y tampoco me gusta que tenga esa tendencia a infravalorarse, aunque suponga parte del trato al que ambos llegan (en absoluto lo comparto con ella). Por su parte, Christian Grey es un tipo muy atractivo, dominante y que esconde un gran misterio detrás de unas cicatrices. Ella no sabe como acercarse a él y Grey no consiente  lo que está empezando a sentir por ella. En fin, lo que empieza siendo una relación "sexualmente brutal" (al menos es lo que él pretende) termina siendo una historia romántica porque se sabe, se intuye que Christian se está enamorando de Ana.

No puedo decir que 'Cincuenta sombras de Grey' sea una mala novela. Su propósito es entretener y lo consigue desde el primer capítulo. Valoro muchísimo en un libro que enganche y desde luego que este lo consigue página a página. Que no comparta determinados puntos de vista con los protagonistas no quiere decir que no me haya divertido ni haya sufrido con ellos, al contrario, necesitaba saber más y cómo iba a terminar esta relación que deja con ganas de más. Para descubrirlo tendré que leer 'Cincuenta sombras más oscuras' :) 8/10. 



domingo, 12 de agosto de 2012

¡Vacaciones!

Un año esperando las ansiadas vacaciones y por fin están aquí. Me he estado pensando en cerrar el blog por vacaciones y no ha sido hasta hoy cuando he tomado la decisión definitiva. Pese a que tengo tiempo y ganas no me faltan, también hay que descansar y alejarse un poco de los ordenadores y redes sociales. 

Cierro por vacaciones. No mucho, algo  más de una semana. Necesito tomar aire y replantearme futuras secciones del blog y publicaciones. Hasta el 22 de agosto no habrá reseñas ni comentarios. La única que tengo programada es 'Cincuenta sombras de Grey' y sale mañana a primera hora. 




Con el eReader repleto de lecturas (espero que buenas) y con algún libro de editorial pendiente por leer, me despido hasta la vuelta. ¡FELICES VACACIONES!

jueves, 9 de agosto de 2012

Alice

Hace unos días llegué por casualidad a 'Alice', de Milena Agus y editado por Alfaguara. Digo por casualidad porque me encontré con una buena oferta para eReader y la verdad,  no me lo pensé dos veces. Con una portada bastante sugerente y un argumento atrayente, 'Alice' se perfilaba como una lectura ideal de verano... ¿Habrá sido así?




Alice es una chica que huérfana de padre (por suicidio) y cuya madre está interna ya que ha perdido definitivamente la cabeza . Alice decide instalarse en el piso de su tía en Cerdeña, frente al mar, y es aquí dónde comienza una verdadera historia de amistad e incluso de familia.
En el piso de arriba vive Mr. Johnson, un anciano violinista que vive obsesionado por revistas pornográficas y por determinadas prácticas sexuales que le gustaría llevar a cabo. Anna es la vecina de abajo, enferma del corazón y que cada día tiene que coger varios autobuses para ir a trabajar, a limpiar varias casas. Natascia es su hija y su única obsesión es que su novio la deje. No tendremos el reparto completo hasta conocer a Giovannino, nieto de Mr. Johnson. El niño, con unas ideas y formas de actuar muy adelantadas a su edad, ve en Alice a la sustituta perfecta, una mezcla entre hermana mayor y madre, que es lo que le falta para que la vida junto a su padre soltero, sea perfecta.

Alice vive el día a día entre las cuatro paredes del edificio, hablando con unos y ayudando a otros aunque en realidad, ella es la gran protegida por sus vecinos. Al mismo tiempo que Mr. Johnson y Anna comienzan una relación que va más allá de lo estrictamente profesional, Alice se empieza a enamorar del padre de Giovannino, padre soltero y que se comporta de manera peculiar, aunque luego comprenderemos las razones. 

Así transcurre una historia que nos cuenta la forma de vida que tienen estos peculiares personajes. Alice es el nexo de unión en la que esta comunidad de vecinos se basa para formar una pequeña familia. Cada uno tiene sus manías, obsesiones y rarezas pero, lo que realmente les une, es el miedo a la soledad. El niño que anhela una madre, Alice que no encuentra el amor (ni sexo satisfactorio), Mr. Johnson y Anna que formarán una peculiar pareja...

En apenas 180 páginas nos sumergimos en una historia, más que de amor, de compañía y amistad. Cada personaje tiene su peculiaridad y por eso, son únicos. Alice es una chica muy particular y muy marcada por lo que le ocurrió a su padre y la enfermedad que tiene su madre. A pesar de todo, parece que no tiene miedo a vivir sola, quizá porque ha encontrado en sus vecinos aquello que le faltaba. 

A través de unos divertidos e irónicos diálogos, la autora nos cuenta una historia original y elegante y que se lee rápidamente (ideal para el verano). A parte de los personajes, que son el punto fuerte de esta novela, echo de menos más historia personal de Alice y un final más resolutivo. Echo en falta ahondar más en la mentalidad de la protagonista ya que hay determinados puntos por los que se pasa de puntillas y que les falta algo para terminar de ser redondos. El sexo también es un elemento importante en 'Alice' pero parece que la autora lo trata con algo de pudor y por ello no comprendo determinados comportamientos que tiene chica en este tema, parece un cambio de tema en una conversación incómoda. En cuanto al final, me parece algo insulso y frío, personalmente creo que esta historia merecía más en sus últimas páginas, aunque solo fuera un pequeño guiño al lector para demostrar que es una muy buena novela. 

Creo que 'Alice' no es un mal libro, al contrario. Es divertido, irónico, elegante y con unos personajes divertidos a los que merece la pena conocer. Si el final hubiese sido más conclusivo y redondo, se hubiera llevado mejor nota. 7/10. 


viernes, 3 de agosto de 2012

El libro de los veranos


Los que habitualmente me leéis ya sabéis que me encantan esas novelas de historias familiares que enganchan y absorben desde la primera hasta la última página. El pasado mes de junio llegó a mis manos ‘El libro de los veranos’, de Emylia Hall y publicada por la editorial Suma de Letras.




‘El libro de los veranos’ nos cuenta la historia de Elizabeth Lowe, una joven inglesa que tendrá que asimilar de golpe un pasado que creía enterrado.

Beth vive en un apartamento de Londres y trabaja en un museo ya que desde pequeña quiso dedicarse al arte. Un día recibe por sorpresa la visita de su padre, un hombre triste y callado que lleva muchos años sufriendo por algo que todavía desconocemos. David le entrega a Beth un paquete que llegó por sorpresa a su casa de Devon. La chica, entre intrigada y enfadada sucumbe a la tentación de tirarlo a la basura y por fin lo abre. El paquete ha llegado desde Hungría, desde la casa de su madre aunque no son buenas noticias ya que se entera por carta que Marika, su madre, ha muerto.

Acompañando a la carta hay un paquete que enseguida llama la atención de Elizabeth. Se trata de El libro de los veranos, un álbum fotográfico que su madre fue haciendo verano tras verano, con sus mejores imágenes, en las que más feliz y despreocupada se veía a la niña Beth. A través de estas fotografías, Beth va recordando lo que ha sido su vida, en concreto sus veranos, cuando todavía se llamaba Erzsébet Lowe.

Cuando abre las primeras páginas recuerda su primer verano en Hungría, cuando todavía formaban una familia. Recuerda también cuando su madre decide dejarles y quedarse en su tierra, para vivir su propia vida alejada de la rutina. David y Beth vuelven solos a Inglaterra y tendrán que ser capaces de superar el día a día sin Marika. Un día cualquiera suena el teléfono y es Marika ofreciendo a su hija unas vacaciones en Hungría, para que conozca la otra mitad de sus orígenes.

Beth pasa el primero de los veranos con Marika y su pareja Zoltán. En la casa del Balaton conocerá otra forma de vida, basada en la libertad más absoluta y en el amor sin medida que le dan Marika, Zoltán y su amigo Tamás, que con el paso de los años se convertirá en su primer amor.




Los veranos pasan y Beth se va convirtiendo en una adolescente que se empieza a hacer preguntas. La rebeldía de su carácter empieza a aflorar y a los 16 años es cuando ocurre algo que cambiará su vida para siempre, una confesión que hará que los cimientos en los que se asentaba su existencia se tambaleen hasta derrumbarse.

No voy a decir que es lo que ocurre (¡os invito a leer la novela!) pero lo que si puedo adelantar es que un gran secreto es lo que dará un giro completo a la narración. A partir de ese momento entenderemos muchas situaciones que a priori no podríamos comprender de una madre hacia su hija, pero también comprenderemos el comportamiento que tiene David durante la historia y empezaremos a entender su actitud ante la vida.

‘El libro de los veranos’ es una novela que no decepciona y con su argumento conseguirá mantenernos a la espera de un acontecimiento importante que desde los primeros capítulos nos está anunciando la propia Beth.

Esta es la primera novela de Emylia Hall y la verdad, no se le da nada mal esto de escribir. En 424 páginas, consigue condensar una historia que nos irá enganchando capítulo a capítulo o lo que es lo mismo, año a año. Cada episodio empieza de la misma manera: una fotografía del verano y de repente los recuerdos de Beth empiezan a aflorar para contarnos su propia historia, esa de la que no se siente muy orgullosa.

Ya sabéis que los libros escritos en primera persona me encantan, creo que son los que mejor nos permiten inmiscuirnos, colarnos en la vida de los protagonistas. Este no podía ser una excepción y es la propia Beth la que nos va narrando una historia repleta de sentimientos encontrados ya que si un día aprendió a querer a su madre, también se obligó a odiarla.

Me gusta también el estilo descriptivo del que la autora hace gala durante todo el libro. Es sumamente detallista y nos podemos imaginar todos los lugares que visitan en Budapest aunque su gran virtud es que no se hace pesado en ningún momento. Con elegancia y soltura nos pone en escenarios que incluso parecen remotos, como el lago Balaton, ese lugar en el que Beth fue feliz.


‘El libro de los veranos’ es una novela idónea para los amantes de las historias de secretos familiares, para todos aquellos a los que nos gusta inmiscuirnos en casas ajenas, en las que podemos ser testigos de lo que ocultan las paredes. 10/10.