Hace unas semanas la editorialPlaneta tuvo el detalle de mandarme para leer y reseñar ‘La última vez que vi
París’, de Lynn Sheene. Ya sabéis mi
adoración por las novelas que hablan de la Segunda Guerra Mundial y esta, es
una de ellas.
Antes de empezar a reseñar, me
gustaría comentar una anécdota con la portada del libro. Hace unos días me
regalaron ‘Trilogía de la ocupación’ (Patrick Mondiano). La edición es de
Círculo de Lectores y había algo que no me cuadraba, me sonaba mucho la portada
y no sabía dónde la había visto. El otro día, al coger ‘La última vez que vi
París’, mis dudas se disiparon… ¡Es la misma portada! ¿Os ha pasado alguna vez?
‘La última vez que vi Paris’
comienza en Manhattan. En mayo de 1940 Claire Harris se marcha de la ciudad
para empezar una nueva vida en París. Allí espera encontrarse con Laurent, su
amante, para vivir todo lo que ha soñado. Ese mismo año las tropas de Adolf
Hitler ocupan territorio francés y todo se precipita de una manera insospechada
para Claire. Los planes con Laurent no salen como esperaba y tendrá que empezar
de cero sin nada y sin nadie en plena guerra. Claire empezará a trabajar en la
floristería de madame Palain aunque tendrá que ingeniárselas para conseguir
documentación falsa. Para ello tendrá que establecer contacto con la
Resistencia francesa y al final, trabajará para ellos a cambio de dichos
papeles y un poco de seguridad.
En plena contienda conocerá a
Thomas Grey, un inglés que también trabaja para la Resistencia y del que no
tardará en enamorarse. Para entonces, las bombas ya inundan la Ciudad de la Luz
y tendrán que separarse. Las semanas pasan y Claire sigue sin saber nada de Grey.
El hambre, el miedo y las sospechas de traición serán compañeros de viaje de la
joven que tendrá que huir una vez más. Mientras los acontecimientos se suceden,
la esperanza se pierde y Claire tendrá que luchar para salir adelante e
intentar descubrir quién es el traidor.
Como os comentaba al inicio de la
entrada, ya sabéis que este tipo de historias me encantan. ‘La última vez que
vi París’ es una novela que habla de guerra pero lo hace desde un lado
romántico y no solo me refiero a la
relación que mantienen los dos protagonistas. A través de los acontecimientos,
vamos descubriendo un París bello pese a la guerra, que no pierde ni la fuerza
ni el brillo que hace que sea una de las ciudades más bonitas del mundo. A
través de los ojos de Claire, vamos siendo testigos de los avances de las
tropas nazis y de los probables traidores de la Resistencia.
Si tengo que ser sincera, la
primera parte de la novela me ha recordado mucho a ‘El tiempo entre costuras’(María Dueñas). Una mujer que lucha por dejar un pasado atrás, un viaje que le
cambia la vida y el espionaje, aunque en vez de costurera nuestra protagonista
trabaja en una floristería. Este detalle era algo que me gustaba (porque adoro
los libros de esta temática) y que a la vez me resultaba repetitivo ya que me
sonaba haber leído una historia muy parecida. Poco a poco, con el paso de los
capítulos, la narración va mejorando considerablemente y la trama deriva hacia
algo totalmente distinto, eso sí, sin perder su identidad de novela romántica
en guerra.
La protagonista al principio
resulta algo superficial. Lo único que quiere es cambiar de vida sin renunciar
a las comodidades de una mujer casada. Cuando se topa con la realidad y
descubre que Laurent tiene esposa en París, empezará a forjar su propio destino en la capital francesa. Poco a poco y debido
a los acontecimientos que va viviendo, aprende a ser una mujer valiente y
fuerte. Comprenderá que es capaz de enamorarse de verdad y luchará por
descubrir el paradero de Grey.
En cuanto a la narración, Lynn
Sheene consigue no aburrirnos. Ya he comentado las maravillosas descripciones
que hace de un París que, pese a estar en guerra, sigue siendo bonito. Los
diálogos son constantes (algo que agradezco) y la tercera persona ayuda a la
fluidez del texto. Intercala muy bien diálogos y descripciones y consigue que
nos imaginemos la escena con total nitidez.
‘La última vez que vi París’ no
es la mejor novela de este género que he leído pero me ha gustado porque a
pesar de ser una novela de guerra, se centra en las personas, que es lo que de
verdad tendría que importar cuando las bombas explotan. Me ha gustado el
romanticismo con el que cuenta las cosas, hace que sintamos nostalgia de algo
que ni siquiera hemos vivido y que probablemente nunca nos podamos imaginar.
Esa nostalgia o melancolía también hace que recuerde la película ‘Casablanca’ y
ver parecidos más que razonables entre los protagonistas, ¿le serviría de
inspiración? 8/10.
El otro día lo vi en la librería y me dije que debía de estar bien, así me lo confirmas. Lo de la portada es muy curioso, ahorro editorial vaya :)
ResponderEliminarQue curioso lo de las portadas....ya lo tenía apuntado porque vi la reseña en algún blog y me llamó la atención, así que me lo sigo apuntando! ;D
ResponderEliminarMe encantan este tipo de novelas así que me haré con ella si o si! ^^ Un besito!
ResponderEliminarVeo que al final te has decidido a enseñar las dos portadas, como te dije, me parece algo súper curioso y yo nunca lo había visto. Al principio me llama el argumento del libro, pero después de tu reseña se me han quitado las ganas de leerlo, no sé cómo explicarlo, lo veo flojo, superficial, y seguro que estaría todo el rato comparándolo con El tiempo entre costuras y no lo disfrutaría. Con Casablanca no puedo compararlo, debo de ser la única persona que todavía no la ha visto, y eso que tengo el dvd en casa. Muchos besos.
ResponderEliminarTiene muy buena pinta, me encantan las novelas históricas y si encima tienen a París como telón de fondo...mucho mejor!!
ResponderEliminarBesos
Ya me había fijado en él porque también me gustan mucho los libros que transcurren en este periodo y por tu reseña, creo que me gustará, a ver cuando le puedo hacer un hueco
ResponderEliminarbesos
Me gusta mucho la temática que aborda, pero por lo que cuentas, me parece que no es muy original en su planteamiento, en sus formas. Y pese a eso, seguramente lo lea, que como ya digo, esta temática me gusta mucho. Y lo de la portada es muy curioso. Es algo que últimamente se está dando mucho, utilizar una imagen para distintas portadas. Si es que la crisis...
ResponderEliminarBesotes!!!
Me llamaba la atención y , tras tu reseña, creo que la leeré si tengo la ocasión. Me gusta mucho esa época y París siempre es un plus.
ResponderEliminarCuriosa la coincidencia de portadas.
Besos
Parece un buen libro y voy a buscarlo. Hace unas semanas leí un libro de ese período, La cabeza de Diana, que me ha fascinado. Está tan bien construida la historia y lo cuenta todo tan bien... Felicidades por el blog
ResponderEliminarLa tengo pendiente de leer! Así que me he leído tu reseña por encima para no enterarme de nada que no deba...jijijiji
ResponderEliminarQué curiosa la coincidencia de las portadas!!! qué gracia!
Un beso
Pues sí que es curioso lo de las portadas, supongo que ambas editoriales habrán pagado los derechos por la foto, pero puede crear confusión al lector.
ResponderEliminarRespecto al libro, me gusta la época que aborda, pero no me convence lo de que sea romántica. Así que de momento lo dejo pasar.
Besotes!
Si algún día puedo hacerme con él lo leeré. Me gustan las novelas ambientadas en esta época y "El tiempo entre costuras" me gustó mucho. Esto de las portadas es algo que ya he visto en otros blogs, no de este libro, pero se ve que es algo bastante habitual.
ResponderEliminarBesos
MARINA: Espero que me contesten de la editorial porque he preguntado. Me llama bastante la atención. La historia es de las que me gustan así que lo recomiendo.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
CARTAFOL: Pues muchas gracias por la confianza. Espero que te guste :)
¡Muchos besos!
ETERNA LOLITA: Muy recomendable. Espero que te guste.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
GOIZEDER: Sí, es algo raro, vamos yo nunca lo había visto. No es demasiado superficial, a mí me ha gustado :)
¡Muchos besos!
LU: La verdad que es una historia muy bonita y que se lee en nada. Espero que la disfrutes. París es París :)
ResponderEliminar¡Muchos besos!
TATTY: Pues a ver si lo puedes leer pronto porque merece la pena. Espero que te guste :)
¡Muchos besos!
MARGARI: Lo de la portada es muy curioso, a mí nunca me había pasado. Espero que si le puedes dar una oportunidad lo hagas. Me encantan las historias de este periodo y lo recomiendo.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
LAKY: Pues espero que lo disfrutes. Si te gusta la época y París, te encantará. Lo de las portadas yo nunca lo había visto...
¡Muchos besos!
MANUEL: Muchas gracias por pasarte y por el comentario. Gracias al autor ya puedo disfrutar de 'La Cabeza de Diana'. Tengo muchas ganas de leer la historia y compartirla con vosotros.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
LECTORA DE TOT: Pues espero no haberte destripado nada de la historia :) Espero que te guste. Ya nos contarás.
¡Muchos besos!
TRESCATORCE: No creo que lo de poner la misma portada sea una buena elección (desde mi particular punto de vista). Creo que no es una buena estrategia comercial por eso mismo, por la confusión que se le puede crear al lector.
ResponderEliminar¡Muchos besos!
MARGARAMON: Pues cuando lo leas espero que lo disfrutes muchísimo.
¡Muchos besos!
Pues en principio me atraía mucho el libro, aunque ahora tengo dudas. Y lo de las portadas, si que es curioso, y desacertado.
ResponderEliminarUn beso!