viernes, 28 de septiembre de 2012

Cuentos Pacientes

No sabéis la ilusión que me hace escribir esta reseña. Hace más de una semana os comenté que acaba de empezar a leer 'Cuentos pacientes', el primer libro de Goizeder Lamariano Martín. He tenido la gran suerte de ser partícipe, desde el principio, del proceso de creación de esta colección de relatos, al menos en el proceso de publicación. 

Como os comentaba, 'Cuentos pacientes' recoge veintitrés relatos que hablan de la infancia, del amor, de la pasión, de la enfermedad y de la muerte. Goizeder ha hecho un gran trabajo de introspección y de sabiduría al narrar, en pequeños actos, un gran libro compuesto de pequeñas historias que llegan al alma. 




'Cuentos pacientes' está dividido en seis partes, igual de importantes y necesarias todas. En "Cuentos de la infancia" nos encontramos con unos niños que están aprendiendo lo que significa la vida y empiezan a comprender que el mundo se mueve a su alrededor, con sus cosas buenas y sus cosas malas. Caramelos de menta, El escondite, El fuerte de mi abuelo y La resaca de Jaime, componen esta parte de la obra, parte en la que arranca todo, no solo en el libro, también en la vida de cada uno de nosotros.  

La segunda parte del libro es "Cuentos pacientes" y es la que da título al libro. Estas historias se desarrollan en un hospital, entre enfermedad y máquinas de café del malo. Hay médicos, enfermeras y largos pasillos pero, por encima de todo, hay unos personajes extraordinarios y cargados de simbolismo y emotividad. El portero del hospital es un relato increíblemente bello pese a la crudeza con la que se narra una historia dura y que parte el alma. Francisco y Angelines son dos personajes entrañables, que conquistan al lector y que sorprenden al final de la narración. El regalo y La foto de la mesilla son las historias que completan esta segunda parte del libro. 

Con "Cuentos eternos" llegamos a una parte fundamental del libro y a la que es mi parte favorita. Goizeder representa la Muerte como una persona viva, a la que podemos ver y tratar de tú. Merece la pena asomarse más de una vez a estos cuentos que impactan  por su naturalidad y por la elegancia con la que los personajes se marchan. Noticias, Sin Esperanza, El último despertar, Las tijeras, Oscuridad y Sin tinta en las venas, componen la tercera tanda de relatos. 

Como os comentaba más arriba, el amor también es un ingrediente fundamental en estos 'Cuentos pacientes'. En Cuéntate la vida tuvimos la oportunidad de leer La inglesita, aunque tengo que reconocer que mi favorito (también por el título) es Y que todo lo demás desaparezca. El examen y Seiscientos meses completan los "Cuentos queridos". 

Poco a poco vamos llegando al final, a los "Cuentos de Alemania", a una historia muy especial titulada El profesor de español y que seguro también recordáis. Josefina, Carmen y Ramón son personajes que se hacen indispensables en una historia, la más larga del libro y la única que conforma esta parte. Un relato que habla de amistad, de memoria histórica y de un tema tan actual como es la emigración. 

Por último, Goizeder nos regala los "Cuentos apasionados", los más divertidos, sorprendentes y sexuales. Así nos encontramos con Encadenados, Licor de café, El mamón y El sujetador. Estas historias son apasionadas y gamberras, ideales para poner punto final a un libro que merece la pena leer. 

Después de diseccionar 'Cuentos pacientes', paso a contaros las sensaciones que a mí me ha transmitido... 

Dejando a un lado el cariño que le tengo a Goizeder, tengo que confesar que es un libro que me ha encantado y que he devorado en apenas un par de días.  A través de los protagonistas de los relatos, de las propias historias que dan vida a esta antología, el lector es testigo de situaciones que seguro le resultan conocidas en alguno de los pasajes ya que una de las características de esta obra, es la cercanía que se desprende cuando la autora nos habla de la vida, de los pequeños momentos de felicidad y de dolor y el miedo  que sentimos cuando la enfermedad o la muerte acechan. 

Además del contenido, hay que destacar el estilo directo, sencillo y "de la calle" con el que Goizeder escribe (y nos cuenta) estos pequeños retales de vida. Sin grandes metáforas y de manera coloquial, es capaz de trasladarnos a los lugares en los que las situaciones transcurren: el hospital, un autobús, una playa de Ibiza... Es un estilo limpio, simple (en el mejor sentido de la palabra) y cargado de guiños a un lector urbano y del siglo XXI. Eso se agradece. 

'Cuentos pacientes' es un libro hecho desde el corazón y eso se nota en el estilo, en lo que transmiten estas pequeñas historias que son dulces y crueles a partes iguales. Imprescindible para los amantes de los buenos relatos. Si tengo alguna pega, es que es demasiado corto. 9/10. 


lunes, 24 de septiembre de 2012

Mi semana empieza con... 'La ciudad de los ojos grises'

Aunque todavía estoy terminando de leer 'Misión Olvido', de María Dueñas, es más que probable que esta semana comience a leer 'La ciudad de los ojos grises' (Félix F. Modroño), la lectura conjunta que Tatty nos propuso desde 'El Universo de los Libros'.

A partir del 5 de octubre irán apareciendo, a diario, las reseñas de todos los que participamos en esta actividad. A todos los que os interese seguir como avanza nuestra lectura en Twitter, no tenéis más que usar el hashtag #lecturaciudad para leer nuestras opiniones.




Así comienza 'La ciudad de los ojos grises':

"Alfredo se enteró de la muerte de la mujer que amaba, leyendo el periódico. A pesar de que la guerra le hubiese interrumpido las clases en París, el profesor de arquitectura seguía acudiendo al café de la plaza de Saint Germain des Près, como cada mañana durante los dos últimos años. Los mismos que llevaba sin regresar a Bilbao. Una trinchera invisible, honrada por sus propios fantasmas alrededor de su corazón, se lo impedía"

Seguro que es una lectura que merece la pena. ¿Con qué empezáis la semana vosotros? 

viernes, 21 de septiembre de 2012

¡Concurso de otoño!


Como ya sabéis, este mismo verano he podido leer ‘Esnobs’, de Julian Fellowes, novela que podéis encontrar publicada en Suma de Letras. Gracias a la colaboración de la editorial y aprovechando el lanzamiento de ‘Pasado Imperfecto’, el nuevo libro del autor, os propongo un concurso de otoño en el que podéis conseguir un lote con las dos publicaciones de Suma de Letras
 



El concurso será a nivel nacional y tendrá vigencia desde la publicación del post (21 de septiembre) hasta el 1 de octubre de 2012 a las 00.00H.

Estos son los requisitos para participar: 

-    Ser seguidor del blog. Los que hasta este momento sean seguidores contarán con 5 puntos. Los nuevos seguidores (desde la publicación del post) tendrán 2 puntos. 

-    Comentar la entrada diciendo que se participa en el concurso y mandar un email a mariaalonsoyuso@gmail.com con el asunto Concurso otoño indicando nombre completo, nick y enlace a vuestro blog si lo tenéis.

Puntos extra: 

-    Ser seguidor del Facebook (+1) (http://www.facebook.com/librossuma) y Twitter (+1) (@sumadeletras) de Suma de Letras. 

-    Ser seguidor del perfil de De Todo un Poco en Facebook (+1) (http://www.facebook.com/unmontondecosasquecontar)

El premio consiste en dos packs con las dos novelas de Julian Fellowes publicadas en la editorial Suma de Letras:

-    ‘Esnobs’
-    ‘Pasado Imperfecto’

La extracción del número ganador se hará aleatoriamente a través de la página web http://www.random.org y la publicación del post con el nombre de los ganadores se hará el día posterior a la finalización del concurso.

¿Os animáis?

martes, 18 de septiembre de 2012

Mi semana empieza con... 'Misión Olvido'



Ya ha comenzado una nueva semana y aunque por motivos logísticos ayer no puede publicar esta entrada, no quería dejar escapar la oportunidad de hablaros de mi lectura semanal. 

Este mismo viernes recibí, gracias a la amabilidad de la editorial Temas de Hoy, 'Misión Olvido', la nueva y esperada novela de María Dueñas. 





Después de leer 'El tiempo entre costuras', casi todos nos hemos quedado con las ganas de más así que por fin podemos disfrutar de este nuevo libro que tiene muy, muy buena pinta. 

El comienzo es el siguiente: 


 "A veces la vida se nos cae a los pies con el peso y el frío de una bola de plomo.

Así lo sentí al abrir la puerta del despacho. Tan próximo, tan cálido, tan mío. Antes.
Y, sin embargo, a simple vista, no había motivo para la desazón. Todo permanecía tal como yo misma lo había dejado. Las estanterías cargadas de libros, el panel de corcho repleto de horarios y avisos. Carpetas, archivadores, carteles de viejas exposiciones, sobres a mi nombre. El calendario congelado dos meses atrás, julio de 1999. Todo se mantenía intacto en aquel espacio que durante catorce años había sido mi refugio, el reducto que curso a curso acogía a manadas de estudiantes perdidos en dudas, reclamos y anhelos. Todo seguía, en definitiva, igual que siempre. Lo único que había cambiado eran los puntales que me sostenían. De arriba abajo, en canal."

¿Qué os parece? La verdad que yo lo estoy leyendo a muy buen ritmo así que puede que lo acabe esta misma semana. 

Estos días quiero aprovechar para pasarme por vuestros blogs (que no he podido) y contestar los comentarios que me habéis dejado por aquí. 

¿Qué estáis leyendo vosotros? 

viernes, 14 de septiembre de 2012

Las mujeres casadas no hablan de amor


Hace unas semanas, la editorial Planeta me mandaba ‘Las mujeres casadas no hablan de amor’ (Melanie Gideon), novela que prometía ser una lectura ideal de verano.  Tenía expectativas puestas en que fuera un libro agradable, fluido y divertido. No me ha decepcionado.




Alice Buckle tiene 44 años y está a punto de cumplir los 45, la edad a la que murió su madre. A punto de superar esa barrera psicológica, se encuentra con un matrimonio que se está desgastando a pasos forzados. Además hay que sumar a Zoe y Peter, sus dos hijos adolescentes. Alice se encuentra en plena crisis existencial y por casualidad recibe un correo en el que le proponen participar en una investigación sobre el matrimonio del siglo XXI. Al principio es reticente, pero Alice acaba aceptado por el prestigio de la institución. A partir de este momento se le asigna una persona que le mandará las preguntas de la encuesta y con la que tendrá que sincerarse. Ella tendrá el nombre de Casada 22 y él será Investigador 101. A partir de aquí comienza una relación que será primero profesional y después algo más personal. A través de las redes sociales empiezan a contactar y a contarse cosas íntimas, que les hace replantearse la fidelidad hacia sus parejas.

Mientras esto sucede, William, su marido, es despedido fulminantemente de su empresa de publicidad. La crisis económica se suma a la personal del matrimonio ya que con el sueldo de profesora de teatro (a tiempo parcial), no van a llegar a fin de mes. Alice cada vez se siente más sola. Los niños crecen, su mejor amiga se va a casar… Todo el mundo parece feliz menos ella, que siente frustrada en cada cosa que hace y no es capaz de mostrar sus emociones con la gente a la que quiere.  Poco a poco su mundo se va resquebrajando y ella es la siguiente en estar en las listas del paro. La última función del colegio no funcionó y por eso deciden rescindir su contrato. Alice se ve metida en un agujero negro en lo personal y en lo profesional. Las conversaciones con Investigador 101 empiezan a ser más íntimas y pronto tendrá que tomar una decisión que podrá cambiar su vida aunque lo que no espera es la sorpresa final de la investigación.

Pese a ser una mujer fuerte, no puede evitar derrumbarse cada vez que piensa que está a punto de llegar a la edad con la que su madre murió. Este hecho le agobia y traumatiza. Cree que William es incapaz de entenderlo, que bastante tiene con su trabajo y con atender a los niños y la cocina. Como comentaba antes, al principio no me causaba demasiada simpatía, pero al ver el puntito de locura que tiene, me empezó a caer mejor hasta que me he convertido en su fan absoluta. Es una mujer con  el convencimiento absoluto de que su hijo de doce años es gay, no soporta al novio de su hija (que además es el hijo de su mejor amiga) y es una escritora de teatro fracasada en su primera obra. Todos estos elementos la convierten en alguien con falta de cariño y por eso se refugia en Investigador 101, aunque también lo hace para superar la edad traumática a la que está a punto de llegar.

Para ser sincera, me he llevado una grata sorpresa con ‘Las mujeres casadas no hablan de amor’.  Tenía ganas de poner un punto y final a mis vacaciones con una novela de esas que puedes leer sin apenas esfuerzos. Decidí que era un buen momento para dar la oportunidad al libro de Melanie Gideon y sumergirme en la vida de Alice. Tengo que reconocer que al principio su personaje no me causaba mucha simpatía, la encontraba algo neurótica y atormentada, pero en cada capítulo, en cada situación, ha ido ganando mi afecto y confianza. ‘Las mujeres casadas no hablan de amor’ es un libro divertido, con Alice, un personaje principal muy de nuestro tiempo y que necesita la misma seguridad que cualquier ser humano, en lo personal y en lo laboral.

La autora consigue que nos vayamos enganchando a una historia desenfadada y muy actual, tanto por los protagonistas y el modelo de familia que representan (también las de sus amigos) y por todos los elementos tecnológicos que va añadiendo, nuevas herramientas de comunicación como Facebook o Twitter, que han cambiado nuestra manera de relacionarnos con las personas.

Además de tener un argumento atractivo y dinámico, la estética del libro es muy original ya que divide los capítulos con estéticas diferentes, usando diferentes tipos de letra para hacer una división de: la historia (su familia, sus hijos, sus situaciones); los correos que se intercambia con Investigador 101 y las conversaciones en Facebook. Al principio puede ser un elemento que despiste pero en cuanto se entra en la historia y se entiende el estilo, será muy gratificante y ayudará a agilizar la trama.

‘Las mujeres casadas no hablan de amor’ no será la mejor novela de la historia, pero entretiene mucho y el estilo fresco y dinámico hace que no decaiga en ningún momento la narración de la misma. Un argumento divertido y actual,  unos protagonistas muy sencillos y de nuestro tiempo y un final algo sorprendente, son razones suficientes para darle un 9/10.