lunes, 29 de octubre de 2012

Festín de Hielo y Fuego

'Juego de Tronos' se ha convertido en un fenómeno de masas. Los libros de la saga 'Canción de Hielo y Fuego', la serie basada en las novelas y los distintos consumibles que han nacido para satisfacer a los seguidores más "ansiosos", se han convertido casi en productos de primera necesidad. George R. R. Martin ha conseguido traspasar todo tipo de fronteras para llegar a un público que, sobre todo en tiempos de crisis, necesita evadirse hacia mundos diferentes, maravillosos. 

El pasado viernes 19 de octubre, tuve el inmenso honor de asistir a todo un 'Festín de Hielo y Fuego'. La editorial El País- Aguilar organizó una estupenda comida en el restaurante Brujas (Pozuelo de Alarcón) para presentar el libro de recetas inspirado en 'Canción de Hielo y Fuego'. En 2011, Chelsea Monroe- Cassel y Sariann Lehrer, dos fans de la saga, deciden ponerse manos a la obra y elaborar las recetas que aparecen en los libros y ahora también en la serie. 




Con ingredientes actuales y mucha imaginación, consiguen recrear recetas de auténticos reyes y que podemos disfrutar en nuestra propia mesa. 

Como nunca he reseñado un libro de recetas, no sé lo que saldrá. Voy a intentar hablar del evento y de los platos que pudimos probar gracias la cocina del restaurante. 

Para empezar, hay que decir que las dos autoras han divido las recetas por regiones: El Muro; El Norte; El Sur; Desembarco del Rey; Dorne y Más allá del mar Angosto. Cabe destacar que al inicio del libro podemos leer una breve descripción de lo que son estas regiones y lo que significan en los platos que vamos a saborear. 

Una vez sentados en la mesa del festín, pudimos probar una Ensalada del Castillo Negro (El Muro). Espinacas, nabizas, uvas pasas, garbanzos, aceite, vinagre y sal. Estos son los ingredientes de un primer plato ligero y que hará las delicias de todos aquellos aficionados a las ensaladas y las verduras. La comida continuó en El Norte con Remolachas salteadas con mantequilla y huevo escalfado. No hace falta detenernos mucho en los ingredientes aunque es un plato más elaborado que el primero. Tengo que decir que el huevo que comí fue frito pero que aún así pude disfrutar de un estupendo segundo plato. Sin salir del Norte, nos sirvieron el tercer manjar: Pollo a la miel. Este contraste que en un principio puede no gustar a todo el mundo, es lo que le hace especial. El festín terminó en Desembarco del Rey con el postre favorito de Sansa Stark: pastelitos de limón. Harina, azúcar, mantequilla sin sal, ralladura de dos limones, un huevo, dos yemas de huevo, media taza de azúcar glass y media cucharada de leche, son los ingredientes que necesitamos para elaborar estos pastelitos que "quitan el sentido". 

Como he dicho, tengo que agradecerle a la editorial El País- Aguilar la oportunidad que me ha dado para asistir a un evento literario totalmente diferente. Además de disfrutar de la comida, pudimos fotografiarnos en el Trono de Hierro con los verdaderos protagonistas de 'Canción de Hielo y Fuego' :) 



¿Os animáis a hacer un auténtico 'Festín de Hielo y Fuego'? 

Por cierto que las cámaras de CANAL+ también estuvieron presentes y he tenido mis segundos de fama ;) Ya podéis ver el vídeo:





























martes, 23 de octubre de 2012

La papeleta en blanco


Cuando Laky propuso desde Libros que hay que leer la lectura conjunta de ‘La papeleta en blanco’ (Almudena Navarro), no me lo pensé dos veces. Leí el argumento y me convenció, lo primero por la época en la que se desarrolla la historia (II República) y segundo porque es una historia familiar, de mujeres. 

Las sensaciones que me ha despertado este libro han sido contradictorias. Por un lado le pondría una nota altísima por el argumento pero al igual que en la natación sincronizada, la técnica también importa y en eso, ‘La papeleta en blanco, no ha cumplido mis expectativas. 






Enriqueta es la matriarca de una rica familia de Las Mesas (Cuenca). Ella ha sido la que ha trabajado duro para crear una fábrica de harina y tener todo lo que ha conseguido. Quizá por ello tiene el carácter que tiene, logrando el respeto de todo el pueblo, eso sí, es un respeto por temor, por miedo a sus represalias. Milagros y Rocío son sus dos únicas hijas. Milagros, la mayor, tiene una ligera deficiencia que no la permite ser del todo dependiente. Sin embargo Rocío, pese a que es la pequeña, tiene claro lo que necesita para ser feliz: dinero y un apuesto marido para dar envidia a todo el pueblo y  parte de Madrid. Pese al intento por casarse la primera, Enriqueta decide que hasta que Milagros no contraiga matrimonio, Rocío tampoco lo hará. Pese a que la pequeña de las hermanas se cree que es para fastidiar, lo cierto es que su madre tiene planes más ambiciosos… Al no tener hijos varones, Enriqueta decide buscar al hijo de su prima Felicidad. A pesar de que nunca se han llevado bien por la herencia y la finca de Las Mesas, Felicidad accede a que Enrique acuda a la casa y escuche lo que su prima tiene que contarle. A pesar de las dudas iniciales, Enrique accede a casarse con Milagros. A cambio, la finca de Las Mesas será suya cuando Enriqueta fallezca. 

Con todos estos cambios, Rocío no se puede quedar atrás y busca desesperadamente un marido para por fin poder irse de casa, lejos de su asfixiante madre. Mientras Enriqueta y Milagros preparan la boda, Rocío encuentra a Leopoldo, un apuesto joven que le hará sucumbir a sus encantos a la primera de cambio. Eso sí, Leopoldo a lo que sucumbirá es al dinero de la familia de la chica por lo que el romance no se hace esperar. Así, en los primeros años de la II República, las dos muchachas se casan y Enriqueta parece por fin feliz teniendo todo controlado… O eso es lo que ella creía. 

El paradigma social y político del país comienza a cambiar y la tensión se empieza a mascar no solo en las calles, también en la vida de Enriqueta. Milagros enseguida se queda embarazada pero su marido, lejos de quedarse con ella y vivir su embarazo, vive en Madrid. Se incorpora en política con la CEDA y es en la capital donde conoce a Rosa, una mujer que será su amante durante años. Mientras tanto, Rocío es incapaz de quedarse embarazada y comienza a tener problemas de liquidez. Leopoldo tampoco es buen marido y cuando el dinero empieza a fallar, no se lo piensa dos veces y la abandona.Enriqueta parece que no quiere darse cuenta de los problemas que tienen sus hijas y eso hace que todo desemboque en una tragedia familiar que, al igual que sucedió en política, cambiará irremediablemente su destino. 

Almudena Navarro se estrena en la literatura con esta novela que engancha y atrapa aunque la nota final no sea del todo redonda. 

Como he comentado al inicio de la reseña, ‘La papeleta en blanco’ tiene un gran argumento aunque, lamentablemente, lo empañan los errores ortográficos que son frecuentes en la narración. La falta de acentos y, en ocasiones, el uso de mayúsculas y minúsculas “sin coherencia”, son los dos elementos que hacen que salgamos de una lectura envolvente para fijarnos, cada vez más, en estos fallos. Es una pena que esto ocurra porque el argumento merece mucho la pena. A través de la coyuntura social, pero sobre todo política, nos vamos metiendo en la casa de Enriqueta para ser testigo de sus decisiones y cómo influye en el propio destino de sus dos hijas. 

Fundamental me parece el personaje de Rocío, más que el de Milagros. Creo que Milagros pasa circunstancialmente por la narración, es decir, Milagros existe porque Enrique se tiene que casar con ella. Una vez casados es Enrique en quien se centra la atención narrativa de la pareja porque dentro de la casa de Enriqueta, es él quien representa el ambiente político que se respira en Madrid. 

Como decía, creo que la gran protagonista de esta historia es Rocío. Siempre se ha sentido sola y la menos querida por sus padres, sobre todo por Enriqueta. La envidia que siente durante toda la novela se debe a estos motivos. No soporta ver como Milagros evoluciona, pese a su deficiencia, y ella sigue estancada pensando en con quién se va a casar o en el próximo modelo de vestido que se va a comprar. Todo esto al final le pasa factura y veremos a una Rocío rota por dolor y sumida en una depresión que nadie quiere ver. 

El carácter de las hijas lo va forjando una madre dominante, a la que la gente teme y que a base de golpes inesperados, tendrá que aprender que el respeto no se obtiene inculcando miedo, tal y como hace con su hija menor. 

En definitiva, ‘La papeleta en blanco’ es una buena novela en lo que se refiere a argumento y personajes, pero que falla en el estilo ortográfico. Estoy convencida que con alguna corrección más, Almudena Navarro va a triunfar con este libro que nos enseña que en la España de los años treinta, las mujeres también existieron. 6/10.

jueves, 18 de octubre de 2012

La ciudad de los ojos grises

¡Qué ganas tenía de escribir y publicar esta reseña! Hace días que he terminado de leer 'La ciudad de los ojos grises', de Félix G. Modroño, y todavía no me la he podido quitar de la cabeza. Desde aquí quiero darle las GRACIAS (sí, en mayúsculas) a Tatty, del Universo de los Libros, por darnos la oportunidad de leer una novela tan brillante y tan bien estructurada. 



Esta novela comienza en París, en 1914, con el estallido de la I Guerra Mundial. Alfredo Gastiasoro es un bilbaíno afincado en la capital francesa que decide emprender un viaje de vuelta a casa cuando se entera de la muerte de Izarbe. Aturdido por las primeras noticias y pese al comienzo de la guerra, emprende la a casa para dar el último adiós a su primer amor.

Cuando llega a Bilbao, todos son recuerdos. Al encontrarse de nuevo en su ciudad, emprende un viaje hacia un pasado que le cambió su presente, un pasado lleno de amor pero también de traición, secretos y mentiras. Alfredo vuelve a ver a Javier, su hermano, el viudo de Izarbe. Por otro lado, su gran amigo de infancia, Fernando Zumalde, es también el policía encargado de investigar (más bien de manera extraoficial) las causas de la muerte de la mujer ya que la primera hipótesis del ahogamiento no parece muy coherente. 

A través de flashbacks, nos vamos metiendo en la mente y los recuerdos de Alfredo y le acompañamos en un viaje al pasado que nos dejará intuir un montón de incógnitas que tendremos que descubrir. Alfredo no oculta en ningún momento que estuvo (y sigue) enamorado de Izarbe, una preciosa mujer que pasó por su vida en más de una ocasión. A través de estos pasajes que evoca, nos vamos metiendo en la piel de unos personajes a los que el destino, o más bien su pasado, no les dejó ser felices. El joven Alfredo huyó para empezar de cero sin Izarbe pero siempre, por unos motivos o por otros, acababa reencontrándose con ella hasta la última vez, la que fue definitiva para ella, para ambos.

El protagonista no parará hasta descubrir qué pasó realmente con su primer amor y luchará, junto a Fernando, para descubrir las incógnitas que rodearon su muerte.



Como he dicho al principio, he disfrutado muchísimo de esta lectura conjunta que Tatty propuso desde su blog. 'La ciudad de los ojos grises' ha sido la mejor novela que he podido leer para comenzar el otoño y, probablemente, uno de los mejores libros que he leído en lo que va de año. 

Félix G. Modroño recrea, de una manera magistral, un Bilbao sumergido en una revolución industrial y que cambia su paisaje para adaptarse a los nuevos tiempos y equipararse a las grandes ciudades europeas. El autor no solo es capaz de retratarnos este Bilbao de manera paisajística, también nos acerca la ciudad desde un punto de vista histórico, con personajes muy importantes en la Historia de España. Así aparecen Indalecio Prieto, Miguel de Unamuno o María de Maeztu que además, en la obra, es gran amiga de Izarbe.

Alfredo es el gran protagonista de esta novela. Es un hombre soltero y también solitario y, aunque no le faltan amantes, sigue enamorado de la mujer de su hermano, de la mujer que una vez le dio esperanza de construir un futuro juntos. Además de Alfredo, Izarbe se erige como la otra gran protagonista y, aunque ya no está, es capaz de poner -una vez más- "patas arriba" la vida del que un día fue su gran amor.

Ya he comentado que el argumento es impecable pero también lo es el estilo que Félix G. Modroño utiliza para contarnos esta historia que se mueve entre el género romántico, el thriller y la novela histórica. Una narración perfecta, directa, sin florituras y contundente. La agilidad que el autor consigue gracias a los diálogos y capítulos cortos, es uno de los grandes méritos de esta novela que se vuelve trepidante página a página.

Tan solo me queda decir que el título no podía estar mejor escogido ya que recrea a la perfección el ambiente en el que se desenvuelve la novela y la tristeza con la que Izarbe vivió toda su vida al tener que rechazar a Alfredo.

Una lectura magnífica. 10/10.

lunes, 15 de octubre de 2012

Mi semana empieza con... La papeleta en blanco

¡Se me acumulan las lecturas conjuntas! 

Si la semana pasada terminaba de leer 'La ciudad de los ojos grises' (Félix G. Modroño) para la lectura que Tatty propuso en El Universo de los libros, esta misma semana me leo 'La papeleta en blanco' (Almudena Navarro) para la actividad que Laky nos ha propuesto en Libros que hay que leer.




Por lo que he ido leyendo hasta el momento, creo que va a ser un libro que me va a gustar tanto por la temática -se desarrolla en la II República- , como la historia familiar de la que trata el argumento. Además, por lo que de momento he visto, es una historia que me recuerda a la película 'Belle Epoque' (Fernando Trueba), uno de mis filmes favoritos hasta el momento. 

'La papeleta en blanco' empieza así: 

"Dª Enriqueta volvió alterada de faenar y con una de sus insoportables jaquecas. Había estado revisando los trabajos en la fábrica de las harinas y visitados algunos de sus majuelos mientras le ponían al día sus capataces sobre las últimas incidencias. Siempre igual, cada día los problemas se acumulaban uno tras otro."

Tras este comienzo, ¿qué nos deparará la lectura? 

viernes, 12 de octubre de 2012

Misión Olvido

A finales de agosto se ponía a la venta 'Misión Olvido', la segunda (y esperada) novela de María Dueñas. Después de leer 'El tiempo entre costuras', tenía muchas ganas de volver a la narrativa de esta autora que, desde luego, no dejó indiferente a nadie con su primer libro. Desde aquí quiero mandar mi agradecimiento a la editorial Temas de Hoy por el envío del ejemplar.




En 1999 la profesora Blanca Perea tiene que recomponer su vida. Casada y con dos hijos, tiene que empezar de nuevo al descubrir el engaño de su marido con otra mujer. Dolida y humillada, Blanca decide poner tierra de por medio y buscar una beca de investigación universitaria. Con una investigación como excusa, viaja a California para estudiar el legado que dejó el profesor Andrés Fontana y que nadie se ha dedicado a rescatar. En mitad de una tormenta personal, aterriza en Santa Cecilia y comienza una cruzada para rescatar del olvido no solo la historia de Fontana, también para poner en orden una vida que era perfecta que en un abrir y cerrar de ojos se ha derrumbado.  

Ya en California, Blanca tendrá que hacer frente a una investigación con unas piezas difíciles de encajar. Por otra parte el campus universitario está en pie de guerra ya que quieren destruir un paraje idílico para la construcción de un centro comercial... ¿Tendrán algo que ver entre sí estas dos historias? 
Blanca comienza una nueva vida dedicada a la investigación académica aunque no lo hará sola. Luis Zárate y Daniel Carter son dos colegas que, pese a sus rencillas personales, no dejarán sola a la doctora Perea en la búsqueda de la verdad. 

Desde su llegada a la Universidad de Santa Cecilia, Blanca tendrá que encargarse de estudiar el legado de Fontana y recomponer, entre cientos de papeles, la vida de un profesor que sin quererlo le devolverá la ilusión de luchar por algo. Poco a poco Blanca comprenderá por qué está en California y por qué nadie se ha ocupado de desenterrar la historia de Andrés Fontana... ¿Por qué ella y por qué ahora? 


Después de leer 'El tiempo entre costuras', tengo que reconocer que esperaba más de 'Misión Olvido'. 

En el primer capítulo ya conocemos por qué la protagonista decide alejarse de España y empezar de cero. Con el fracaso de su matrimonio como telón de fondo, nos vamos inmiscuyendo en una historia que va apeteciendo pero que a su vez entremezcla tramas y nos deja con un agridulce sabor de boca en determinados momentos. 

De nuevo el peso argumental vuelve a caer sobre una mujer que se va haciendo a sí misma desde que la conocemos en el primer capítulo. Casada y madre desde muy joven, tuvo que luchar duro para llegar a ser profesora. Cuando creía tener la vida más o menos resuelta, su marido la abandona por otra chica más joven y que encima está embarazada. Con una crisis personal grave, Blanca Perea vuelve a construir un presente en la Universidad de Santa Cecilia, con una investigación  que en ocasiones volverá la vista atrás a nuestro pasado, un pasado en el que su colega Daniel Carter también será protagonista al recordarnos una posguerra en la que los escritores exiliados fueron los grandes olvidados. 

Con la trama de la investigación por un lado y la personal por el otro, María Dueñas vuelve a recrear una historia cargada de sentimientos pero que tiene mejor intención que resolución ya que a veces el lector puede llegar a dispersarse por los rápidos cambios de tercio de un capítulo a otro. Lo personal se mezcla con lo profesional y a través del trabajo, la protagonista busca reencontrarse consigo misma. 

Me gusta que la narración más personal, la de Blanca, sea en primera persona y tengo  que reconocer que el inicio de su historia es brillante, con una primera frase rompedora y rotunda, que hace que el lector se enganche al libro desde el primer minuto. Pese a este inicio, la narración cae en determinados momentos y el libro se convierte en una montaña rusa, con momentos realmente geniales en cuanto a historia y narración, y otros más densos o que por lo menos a mí, no me han llegado tanto. 

Pese a esta percepción personal, hay que admitir que la pluma de María Dueñas sigue siendo implacable. Su manera de escribir y su pluma sencilla y limpia, es lo que más me ha gustado de 'Misión Olvido'. La narración es fluida y eso hace que aunque en determinados momentos la historia no me haya llegado tanto, el ritmo lector no ha decaído ya que mantiene la narración al mismo nivel durante toda la novela. Es decir, los altibajos a los que refiero son argumentales pero no estilísticos, en eso la autora no falla y nos vuelve a regalar una novela democrática, que puede leer todo el mundo sin esfuerzos añadidos. 

Además del estilo, lo que más me ha gustado ha sido la trama en la que se narra la historia personal de Blanca. La soledad y el miedo que siente cuando su matrimonio se rompe es crucial para forjar el personaje de esta profesora que, como ya he dicho antes, ha luchado para conseguir todo lo que tiene. 

A mi juicio, lo que le ha faltado a esta novela no ha sido el argumento, que es bastante interesante, más bien he visto el fallo en el planteamiento de determinadas partes de la trama, que se queda un poco corta. Pese a que no ha sido una novela redonda, puedo decir que 'Misión Olvido' es una lectura entretenida, que no está de más leer para ver la evolución de una autora que seguro sigue dando que hablar en los próximos años. 7/10. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Mi semana empieza con... Donde se alzan los tronos

Después de terminar 'La ciudad de los ojos grises' (Félix G. Modroño) y con todo lo que tengo pendiente de leer, he decido comenzar mi semana con la nueva novela de Ángeles Caso: 'Donde se alzan los tronos'. 




Desde aquí le mando a la editorial Planeta mi agradecimiento por el envío del ejemplar que además tiene una portada que me encanta. 

Con 'Donde se alzan los tronos' regreso a una novela histórica de la que no he leído tanto pero que realmente me apetece. Intrigas palaciegas, conspiraciones en la corte, la lucha por el poder... Todos parecen ingredientes muy interesantes que protagonizan una novela corta, de 283 páginas. 

Así comienza: 

" Miserere mei, Deus... 
Las voces de los monjes sonaban lejanas, como si les ensordeciera una lluvia de trigo que cayera misericordioso y opaco desde el cielo. El Aposentador  Mayor de Palacio había decidido que no debían bajar al Panteón para que al salir no interrumpiesen con el ruido de sus sandalias las reflexiones de Su Majestda. Así que se había quedado en lo alto de la escalera, y se veían obligados a gritar a voz en cuello para abajo pudieran oírlos. 
... et pecatum meum contra me est semper..." 


¿Qué os parece el inicio? ¿Qué estáis leyendo vosotros esta semana? 

viernes, 5 de octubre de 2012

No todos moriréis

Hace unas semanas, Antonio Jareño se puso en contacto conmigo a través de correo electrónico para ofrecerme su novela 'No todos moriréis'. Antes de decidirme si aceptar o no la propuesta, me leí el argumento para saber si podía "saciar" mis necesidades de lectura. Además del argumento en sí, pude leer alguna reseña y varios comentarios que confirmaban que era una historia trepidante y que enganchaba desde la primera a la última página. Así, decidí aceptar la propuesta y 'No todos moriréis' llegó a mi Papyre gracias a que Antonio tuvo a bien convertirme el libro (¡muchas gracias!).



'No todos moriréis' comienza en una oficina bancaria, cuando Andrés recibe la vista de una señora preocupada porque el dinero desaparece de su cuenta. Andrés está convencido de que es su propio hijo quien saca el dinero a sus espaldas y para demostrarlo, se empeña a ver la grabación de seguridad. Walter, su mejor amigo, es el encargado de estas cintas y cuando están viendo la proyección no dan crédito a lo que sucede...  Hay un crimen pero milagrosamente la víctima se levanta como si nada hubiera ocurrido. Ante el asombroso suceso, Andrés decide comenzar una investigación privada contando con la colaboración de Walter. El vigilante acude a un congreso de seguridad mundial para intentar obtener pistas y lo único que encuentra es su propia muerte. Andrés no da crédito a las noticias que obtiene y decide seguir el rastro a la muerte de Walter... ¿Quién se esconde tras los misteriosos crímenes? 

También nos encontramos con el padre Alonso, un cura algo díscolo con las normas de la Iglesia que tendrá que emprender un viaje no solo "profesional", también personal, para comprobar si su vocación aún se mantiene. El padre Alonso también tiene una complicada misión: perseguir el secreto de la eterna juventud, seguir a una serie de personas que parecen no envejecer y que han perdurado a lo largo de los siglos. La casualidad hará que Andrés y Alonso se encuentren y emprendan juntos una aventura en la que se mezclan ingredientes como el poder, el dinero, la presión que ejercen las grandes empresas farmacéuticas y, finalmente, una chispa de amor. 

Andrés y Alonso emprenden un viaje por separado que más tarde les unirá para resolver el gran misterio de la eterna juventud y, en definitiva, el de la vida. 

Como todo buen trhiller, 'No todos moriréis' tiene sus personajes buenos pero también los malos. Nos encontramos con Goran y Magnus Ingaldsen que tienen una orden clara: acabar con los dos españoles. La doctora Laura Marco también nos da más de una sorpresa en esta trepidante novela que no dejará indiferente a ningún lector. 

Con 'No todos moriréis' Antonio Jareño hace un ejercicio de reflexión sobre la sociedad de nuestro tiempo y del poder mediático y real que tienen determinadas empresas. A través del padre Alonso, de Andés y más tarde de la doctora Laura Marco, nos va metiendo en una historia trepidante y llena de misterios que nos gustará resolver e imaginarnos.

Tengo que reconocer que mi personaje favorito es Laura, el único femenino del argumento y para mi gusto,  el más completo, ya que con sus giros inesperados logra que mantengamos la atención en todo momento. Por su parte Andrés y el padre Alonso son los buenos e inocentes que tendrán que resolver el misterio final y huir desesperadamente de Goran y, en última instancia, de Magnus. 



Con una narrativa sencilla y directa, el autor nos mete en la acción desde la primera página, cuando Andrés recibe en la sucursal del banco a su cliente, cuando descubre quién le saca dinero a escondidas y cuando realmente comienza todo con el visionado de la grabación. 

La fe, la eterna juventud, la leyenda del Judío errante, una famosa y elitista sociedad médica, los campos de concentración nazis... Todos estos elementos se entremezclan para dar comienzo a una aventura trepidante y poco vista en la literatura española. 'No todos moriréis' es un libro para pasar un buen rato, para desconectar y para contemplar el verdadero poder que tienen determinados sectores de la sociedad. 7/10.

martes, 2 de octubre de 2012

Ganadores 'Concurso de otoño'

Como se suele decir, lo prometido es deuda. 

Ayer terminó el plazo para apuntarse al concurso de otoño del blog. Gracias a la editorial Suma de Letras dos de vosotros os vais a llevar un pack con las dos novelas de Julian Fellowes: 'Esnobs' y 'Pasado imperfecto'. 

Antes de hacer público el nombre de los ganadores, me gustaría daros las gracias por la alta participación que ha tenido el concurso. En la misma entrada en la que lo anunciaba, tenéis disponible la lista de los participantes y los números que se han asignado :) 


Sin más, paso a decir que los ganadores de los dos lotes han sido...

¡Cartafol!


¡Marina! (del blog 'Cargada de Libros')


¡ENHORABUENA a ambas! 

Me tenéis que mandar un correo a mariaalonsoyuso@gmail.com indicando vuestros nombres y apellidos; dirección postal completa y número de teléfono.Tenéis una semana de plazo :)

¡Muchas gracias a todos por participar! 





lunes, 1 de octubre de 2012

Mi semana empieza con...

Esta semana no os traigo el comienzo de ningún libro. Todavía estoy leyendo (y disfrutando) de 'La ciudad de los ojos grises', de Félix G. Modroño, y completando así la lectura conjunta que Tatty nos propuso desde El universo de los libros. 

Pese a que hoy no hablaré de ningún libro nuevo comenzado, si que he querido pasarme para agradeceros, de todo corazón, que De Todo un Poco acaba de superar los 300 seguidores. Me ha costado mucho llegar a esta cifra, nunca lo imaginé. No me queda más que daros las GRACIAS por ayudarme a seguir adelante con este sueño de escribir y encima, sobre libros. Muchas, muchas gracias. 


También os recuerdo que esta noche termina el plazo para apuntaros en el concurso de otoño. Ya tengo el cuadrante con la lista de participantes y sus números así que espero que tengáis mucha suerte y os podáis llevar a casa uno de los lotes con las dos novelas de Julian Fellowes: 'Esnobs' y 'Pasado imperfecto'. 

Por último, y no menos importante, me gustaría hablaros de una novela que seguro da mucho que hablar en las próximas semanas... Se trata de 'Las palabras del viento', de María Narro. El pasado viernes tuve el inmenso placer de asistir a la presentación del libro en la que la escritora Antonia J. Corrales y el periodista y escritor Antonio Mata Huete hicieron de maestros de ceremonia. 
'Las palabras del viento' se enmarca en la Guerra Civil y nos cuenta la vida de una familia tocada por la desgracia de vivir un conflicto bélico, el peor conflicto de nuestra historia. 




Y vosotros, ¿cómo comenzáis la semana?