martes, 31 de diciembre de 2013

Las diez de 2013

A punto estamos de terminar este 2013, un año complicado en términos generales y al que despedimos con la esperanza de que 2014 sea mejor. Atrás dejamos 365 días en los que hemos tenido momentos muy buenos y otros peores (e incluso bastante peores). En doce meses pasan muchas cosas y siempre habrá algunas que pesen más que otras, tanto buenas como malas, pero lo importante es poder levantarse y seguir buscando algo mejor, o al menos intentar ser un poco más felices. Particularmente mi año ha tenido de todo y por eso tengo ganas de empezar un calendario nuevo, para que lo malo se quede y lo bueno se afiance eso sí, esperando que vaya todo a mejor así, que os deseo lo mismo y que comencéis con fuerza esta nueva página.





Literariamente hablando, 2013 ha estado cargado de buenas lecturas y este año me ha costado mucho escoger las que para mí han sido los mejores libros que he leído. El ranking está compuesto de diez títulos que me han hecho sentir algún tipo de emoción, que me han pellizcado y que, sin duda, recomendaré siempre... ¿Os animáis a descubrirlas? 

1. 'As de corazones', de Antonia J. Corrales. 
Desde el primer capítulo sabía que esta novela iba a estar en mi lista de final de año. Antonia J. Corrales ha sabido crear una atmósfera totalmente mágica, con tres personajes inolvidables que marcarán a cualquier lector. Ha sido una lectura inolvidable. Podéis leer la reseña AQUÍ

2. 'La rosa escondida', de Reyes Monforte.
El descubrimiento del año. Una novela dura, cruel y protagonizada por una mujer que siempre se quedará en mi memoria y que se ha ganado por derecho propio estar en mi top ten. Impresionante. Podéis leer la reseña AQUÍ

3. 'Querido, quería contarte', de Louisa Young. 
En 2014 se conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial y por eso os recomiendo esta lectura que me llegó y se quedó conmigo. Podéis leer la reseña AQUÍ

4. 'La verdad sobre el caso Harry Quebert', de Jöel Dicker.
Ha sido la novela culpable de que cada vez me interese más el género negro. Lo tiene todo: intriga, romance, un argumento abierto hasta el final y unos personajes que descolocan en cada página. Muy divertido y sorprendente. Podéis leer la reseña AQUÍ.

5. 'La ridícula idea de no volver a verte', de Rosa Montero.
Si Rosa Montero saca libro, nunca faltará en mi lista de imperdibles del año. La autora nos ha sorprendido con una preciosa historia que habla de la vida, el amor y el dolor por la pérdida. Una auténtica joya, una maravillosa lectura que traspasa a todo aquel que se acerca a ella. Podéis leer la reseña AQUÍ

6. 'La vida cuando era nuestra', de Mirian Izaguirre. 
¿Hay algo más maravilloso que un libro que hable sobre libros? Otra de las gratas sorpresas que ha traído este 2013, una lectura deliciosa, que desborda elegancia y dulzura. Imprescindible. Podéis leer la reseña AQUÍ.

7. 'El cumpleaños secreto', de Kate Morton.
Otra autora que siempre (o casi siempre) se cuela en mi lista de mejores lecturas. La intriga y los secretos familiares vuelven a ser los ingredientes esenciales en el nuevo libro de Morton. Tenerme pegada desde la primera a la última página es razón suficiente para que esté en el ranking. Podéis leer la reseña AQUÍ.

8. 'El Confidente', de Hélène Grémillon. 
Hacía mucho que no disfrutaba de la literatura francesa y de nuevo en este 2013 lo he podido hacer con esta novela (y con 'Mañana lo dejo') mágica. Una gran historia que descubrí de casualidad y que pertenece a mis mejores lecturas del año por derecho propio. Una delicia. Podéis leer la reseña AQUÍ

9. 'La viola de Tyneford House', de Natasha Solomons.
Una de mis últimas lecturas del año y que disfruté por la lectura conjunta que Jesús (La Caverna Literaria) y yo misma organizamos. Nos trasladamos a la Segunda Guerra Mundial y nos emocionamos con la historia de Elise y su familia. Una novela preciosa. Podéis leer la reseña AQUÍ

10. 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban.
Me ha costado mucho quitar otra lectura que tenía preparada para completar la lista, los imprevistos suceden y este ha sido maravilloso. 'Detrás del cristal' ha sido mi penúltima lectura del año y he descubierto que la magia también existe en los libros. Me ha conquistado y me ha contagiado un optimismo más que necesario. Es un verdadero cuento de Navidad. Podéis leer la reseña AQUÍ

Pues hasta aquí mi balance lector y lo que ha dado de sí este 2013 que esta noche dejaremos atrás. Solo me queda desearos un 2014 lleno de felicidad y cosas buenas, que ya tocan. Os dejo con la interpretación de 'Un año más', la mítica canción de Mecano interpretada por el elenco del musical 'Hoy no me puedo levantar', que también recomiendo :) 




(Y aunque para las uvas hay algunos nuevos, a los que ya no están echaremos de menos, y a ver si espabilamos los que estamos vivos, y en el año que viene nos reímos.


¡FELIZ 2014!

sábado, 28 de diciembre de 2013

Detrás del cristal

La Navidad es época de milagros, o al menos intentamos ver las cosas de otra manera diferente. La Navidad también es una época de acordarse (un poco más) de los que ya no están y de esperanzas, sueños y anhelos. Es época de cambio porque el año acaba y es cuando comienzan los nuevos proyectos o incluso muchos intentan (intentamos) cambiar un poco nuestra vida. ¿Por qué digo todo esto? Porque hace unos días he terminado un libro maravilloso, que me ha pellizcado el alma, un libro que recordaré con mucho cariño y que de cabeza va a la lista de mis mejores lecturas del año.

Hace unos días adquirí para mi Kindle 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban, y tuve el gran placer de poder conocerla esa misma semana, en el encuentro de Antonia J. Corrales tuvo con sus lectores en Madrid (desde aquí un beso inmenso a Antonia). Lástima que no tengamos foto para recordar el momento (no nos dimos cuenta a pesar de todas las cámaras que había), pero eso sirve como excusa perfecta para poder encontrarnos en otro momento. Como decía, 'Detrás del cristal' es una novela que recordaré con mucho cariño porque me ha hecho sentir y emocionarme, y pensar que si nos esforzamos en nuestro día a día, las cosas pueden ir a mejor. 


Portada 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban

Detrás del cristal' es la historia de Ana, Pablo y Andrés, y arranca un 22 de diciembre. Ana no puede más con su vida. Está cansada de buscar trabajo sin éxito y de mendigar hacer unas horas en cualquier bar para poder pagar un alquiler y criar a su hijo Pablo. La vida no le ha ido como ella esperaba y está completamente sola (y desesperada) en Madrid. Andrés es un ejecutivo al que las cosas no le van nada mal, tiene un apartamento precioso y cree que ha encontrado el amor de su vida con una modelo que el mismo día de la Lotería y a punto de irse de vacaciones, le abandona por un diseñador que, durante la novela, irá cobrando más protagonismo. En este cuento también está Raquel, la mejor amiga de Ana y que vive atormentada pensando cuando se le cruzará el cable a su marido y le dará la próxima bofetada.

 El destino o la necesidad hace que Ana deje a Pablo en la puerta de la casa de Andrés. La chica tiene que trabajar la noche del 22 de diciembre para poder conseguir algo de dinero y hacer frente al pago del alquiler y su amiga Raquel no puede hacerse cargo del pequeño, no cuando está recibiendo golpes. Andrés aún está desconcertado por la marcha de su chica y cuando abre la puerta se encuentra la sorpresa. Lejos de renunciar o de llamar a la policía, se hace cargo del bebé aunque en realidad forma parte de su estrategia para no sentirse solo...

Así, poco a poco, la trama va avanzando y los personajes se van cruzando y entrelazando para encajar en una sola pieza que será maravillosa tanto por la preciosa historia que se nos cuenta como por su narración y la manera que la autora tiene de describir personajes y emociones.

Sabéis que cuando una novela me gusta mucho no suelo detenerme en describir la trama demasiado, prefiero que os animéis a descubrirla por las emoción que intento transmitir en la reseña y este es uno de esos casos. Como os he comentado antes, me topé con el libro de casualidad. Es cierto que antes había leído alguna reseña (y muy favorable), pero nunca me había animado a hacerme con ella y la verdad, ha sido una sorpresa muy agradable para terminar este 2013. De este libro me ha gustado todo: la trama, los personajes, la ambientación navideña, la atmósfera mágica que la autora crea... Y es que de vez en cuando es una delicia toparse con historias así, llenas de magia y candor, de dulzura y amor, y esa parte cruel y dolorosa que, por desgracia, también forma parte de la vida. Mayte Esteban da vida a unos protagonistas que se colarán en un rincón de nuestro corazón y que hacen sentir y pellizcan el alma.

'Detrás del cristal' es un libro ideal para leer a final de año y no porque la acción transcurra en Navidad, es un libro que hay que leer ahora porque nos hace darnos cuenta de que la vida nos puede cambiar en cualquier momento, que en 365 días pasan muchas cosas, que en cualquier sitio puede haber un Andrés o una Ana que pongan nuestro mundo totalmente del revés. 

Creo que lo más bonito de una lectura es que nos haga sentir algún tipo de emoción, que nos haga soñar despiertos e imaginarnos esas situaciones que los protagonistas están viviendo y sin duda, Mayte Esteban lo ha conseguido con creces. Se nota que 'Detrás del cristal' es una novela que está escrita con mucho cariño y delicadeza, pero también con crudeza y realismo cuando habla de los malos tratos que sufre Raquel, eso sí, sin perder un ápice de elegancia en el estilo narrativo. 

Esta novela ha sido una de las grandes sorpresas del año. Me ha gustado todo, desde la primera hasta la última página. Ha sido una lectura muy grata y emocionante, que me ha traspasado la piel para llegar hasta lo más profundo de mi alma y eso no siempre se consigue. No puedo más que recomendar este libro y animaros a leerlo porque yo me quedo sin palabras para contaros todo lo que me ha gustado. Imprescindible. 


martes, 24 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!

Queridos amigos, un año más es 24 de diciembre y, como cada año, me gustaría felicitaros la Navidad. Sé que son unas fiestas que no gustan a todo el mundo, pero a mí me gusta pensar que son la esperanza de que algo mejor vendrá. 




No me voy a entretener demasiado en hablar de 2013 puesto que en una semana habrá una entrada dedicada íntegramente a ello pero sí que me gustaría dedicaros mis mejores deseos para esta noche y, sobre todo, para el año que entra. A pesar del famoso anuncio de Lotería y las risas y bromas que ha generado, os dejo una canción de Raphael, ¿quién no ha cantado 'El Tamborilero' alguna vez?




¡Feliz Navidad!

viernes, 20 de diciembre de 2013

El amor no es un verso libre

Hace unos días, la editorial Suma de Letras publicaba esta novela de Susana Fortes. Desde que la vi en el catálogo me llamó la atención por la portada, que me parece preciosa, y por la temática ya que se desarrolla en 1935, cuando el ambiente se empezó a caldear en España, previo a la Guerra Civil. 'El amor no es un verso libre' es una novela de amor, pero también tiene intriga política y misterio. Es una pena que tenga poco más de 200 páginas, ya que, bajo mi punto de vista, se queda algo corta. 


Portada 'El amor no es un verso libre'

Como decía antes, Kate Moore es una norteamericana que llega a la conocida Residencia de Estudiantes en 1935. Kate, que viene a Madrid para ampliar sus estudios, se encuentra envuelta en un misterioso caso sobre el asesinato de un estudiante al que conoció, por un incidente, en una fiesta. El profesor Díaz-Ugarte no tardará en fijar sus ojos en ella y comienza una apasionada historia de amor en una ciudad convulsa, una ciudad que huele ya a guerra y en la que los ánimos de republicanos y nacionales empiezan a calentarse. Kate será la protagonista de un caso que en principio no tiene nada que ver con ella pero que poco a poco se irá destapando y les llevará, a ella y a Díaz- Ugarte, a una huida no pretendida y silenciosa, para desaparecer y, como se suele decir, borrarse del mapa

'El amor no es un verso libre' es un libro entretenido pero puedo afirmar que, a mi pesar, no me ha conquistado. Imaginaba que por la época en la que se desarrolla el argumento, me iba a gustar, al menos me llamó la atención el ambiente anterior a la guerra, el Madrid republicano que era lugar de reunión de la flor y nata de la cultura española de la época. Creía que la protagonista me iba a conquistar. Me imaginaba una Sira Quiroga a la americana pero es que Sira, solo hay una. Y me da mucha rabia porque es un libro que tiene protagonistas y un argumento como para ser una gran novela pero, bajo mi punto de vista, solo se ha quedado en la intención. Personalmente creo que tanto a la trama como a los personajes les falta desarrollo e insisto que es una auténtica pena porque la obra, con unas páginas más, hubiese sido muy grande. Kate no me termina de calar como personaje, la empatía con (al menos) uno de los protagonistas para mí es muy importante para valorar de manera positiva una lectura y este no ha sido el caso. Por otra parte, creo que el profesor Díaz- Ugarte es un hombre muy interesante pero que se pierde por la atracción que siente hacia la norteamericana y no lo encuentro bien delimitado. Si hay algo que tiene que tener una pareja en  cine, teatro o literatura es química y, sintiéndolo mucho, yo no la he visto por ninguna parte, no me los he creído. 

Hay algo que me ha gustado de 'El amor no es un verso libre' ha sido el estilo de la autora y los tintes políticos que le ha dado a la novela. No había leído nada de Susana Fortes y me ha sorprendido porque es un libro que está muy bien escrito, en tercera persona y se puede decir que con una prosa contundente, con un estilo personal marcado. Los capítulos cortos y los diálogos constantes son dos elementos importantes y que agradezco mucho a la hora de enfrentarme a un libro y la verdad, en este sentido no tengo nada que objetar. Me ha gustado que la autora mezcle ficción con personajes reales y que (guste o no) forman parte de nuestra historia reciente. Si hay algo que me gustaría destacar es el papel que tiene Alejandro Lerroux (Presidente del Gobierno durante la II República) en la novela ya que él encarna los teje manejes del poder y la corrupción que hubo y que hay en las altas esferas de la vida política española. Ese es un punto que la autora ha sabido aprovechar y, como he mencionado, lo que más me ha gustado. 

'El amor no es un verso libre' no va estar en el top ten de las mejores lecturas de 2013, pero tampoco ha sido lo peor que he leído. En mi opinión es una novela que no llega a todo lo que podría ser porque le falta desarrollo en un argumento que era el perfecto para una gran historia. Me ha faltado que Kate Moore hiciera o dijera algo para conquistarme y me ha faltado calidez en los personajes y en determinadas partes del relato. Una pena porque prometía bastante... 

viernes, 13 de diciembre de 2013

'Bridget Jones, loca por él'

Ay. Suspiro de adoración y admiración hacia Bridget Jones, que ha vuelto y por todo lo alto. La he echado mucho de menos y es que sus idas y venidas con Mark y Daniel marcaron parte de mi adolescencia y mi edad adulta. Hace muchos años que conocí a esta alocada inglesa y desde entonces, no me he separado de ella. Bridget Jones ha vuelto... Y por todo lo alto. Me gustaría agradecer a la Editorial Planeta el envío del ejemplar de 'Bridget Jones, loca por él', la tercera parte de la saga escrita por Helen Fielding. 


Portada de 'Bridget Jones, loca por él'

Como decía, Bridget ha vuelto y no lo ha hecho sola. Pese a la ausencia irremediable de Mark, tiene cosas en las que pensar y esas cosas en parte son sus dos hijos, Billy y Mabel, dos personitas que apenas conocieron a su padre porque hace cinco años que Bridget se ha quedado viuda. En estos cinco años, su padre también ha muerto y Daniel sigue estando en su vida siendo su amigo y padrino de uno de los niños. Bridget no tiene trabajo y es incapaz de escribir un guion para la televisión. Además de la crisis de la edad (que siempre la tuvo) atraviesa una crisis creativa y de identificación personal: no sabe lo que quiere, salvo abrirse una cuenta en Twitter para si consigue conocer a alguien. Y lo hace, a un hombre menor que ella, que apenas ha cumplido los treinta, y Bridget no se lo termina de creer porque sigue teniendo ese complejo de patito feo que le acompañó en sus otros dos diarios. Además los niños, la casa, lo inquietante que es su vecina y, por supuesto, sus amigos y su madre, todos con las mismas neuras que antes, volverán a estar muy presentes en esta nueva etapa de su vida. 

Si hay algo que siempre me ha gustado de Bridget Jones es su capacidad para meter la pata y aún así, salir indemne. Siempre ha sido una mujer patosa, caótica, desordenada y continuamente está cambiando de ideas, tan pronto ve las cosas negras, como las ve de color de rosa. En 'Loca por él' no podía ser de otra manera y a ese desorden personal, se le unen dos hijos que tienen en la cabeza la idea de que su madre es una persona rara y muy extravagante. Bridget ya no busca el amor de su vida, lo tuvo y lo perdió, ahora lo que quiere es pasarlo bien y no estar sola porque aunque no lo diga, la casa se le hace un mundo sin Mark. Porque Bridget, además de ser muy divertida, explota su lado melodramático que da gusto, porque sigue siendo una mujer insegura y que todavía no se cree que una vez Mark fue su marido. Sigue estando obsesionada con los kilos, con los cigarrillos que se fuma y con las unidades de alcohol que consume al día. Ahora las redes sociales también le preocupan y no entiendo como no suma seguidores en su cuenta de Twitter, ¡con la de cosas interesantes que dice! A pesar de ser una locura de mujer, sigue siendo única y nadie, ni sus amigos ni su familia, la cambiaría por nada. Porque a pesar de todo le siguen perdonando sus meteduras de pata, sus disparates y sus ocurrencias y es que, sin esos elementos, Bridget no sería Bridget. 

A estas alturas de reseña, os habréis dado cuenta de que esta ha sido una novela que me ha encantado. Helen Fielding creó personaje que, particularmente, adoro y por eso ya la idolatro. 'Bridget Jones, loca por él' es el más extenso de los tres diarios pero es que en esta ocasión, la protagonista tiene muchas más cosas que contarnos, han pasado varios años desde que se casó con Mark y desde entonces su vida ha cambiado muchísimo. Especialmente me ha gustado que Bridget no ha perdido la esencia, que sigue siendo una patosa y una metepatas, que pese a todo sigue enamorada de su marido y que aunque es un desastre de madre, no cambiaría a sus dos hijos por nada en el mundo. Las apariciones de Daniel y de su madre son imprescindibles en los diarios anteriores y en este no iban a ser menos, aunque su relación con ellos ha cambiado también. Es increíble como la autora, años después, nos ha traído a ese personaje tan singular como si fuese nuevo, con la misma frescura y naturalidad que hace más de diez años.

Este libro puede que no sea el mejor escrito de la historia, pero no hay que quitar ningún mérito a una autora que nos hace vibrar y sentir con un personaje tan especial como Bridget, porque para que llegue tanto y haya marcado a toda una generación, tiene que tener algo especial. Helen Fielding vuelve a escribir un diario personal, como es lógico en primera persona, y eso hace que la protagonista no se corte y nos cuente todo lo que se le pasa por su imaginación de una manera fresca y desenfadada, sin remilgos e incluso con expresiones malsonantes que la hacen más natural y cercana (¿Quién no ha soltado algún taquillo alguna vez?). 

Bridget Jones ha vuelto y lo ha hecho por todo lo alto. Es divertida y extraordinaria, una mujer muy especial, un personaje que tiene la capacidad de atraparte desde la primera a la última página. Espero que este tercer libro sea el primero de su vuelta porque todavía tiene muchas cosas que contarnos y muchos momentos que regalarnos. Esta es una novela genial para pasar unas horas sin más preocupaciones que las que tiene la propia Bridget. Si sois seguidores de la saga... ¡Estáis tardando! Muy recomendable.

viernes, 29 de noviembre de 2013

La gente como nosotros no tiene miedo

Los lectores de sobra sabemos que este último cuatrimestre del año está repleto de novedades editoriales de lo más apetecibles. Una novela que me llamó poderosamente la atención cuando la vi en el catálogo de Alfaguara fue 'La gente como nosotros no tiene miedo', de Shani Boianjiu. Recientemente había terminado de leer 'La rosa escondida' de Reyes Monforte y la verdad, fue una lectura tan buena que me quedé con más ganas de mujeres en guerra. 


Portada 'La gente como nosotros no tiene miedo' IG: mariaysumundo

Todavía no sé si este libro me ha gustado o no. Creo que la valoración final no es del todo positiva y bien es cierto que me esperaba otra cosa, un libro más duro, que nos contase de verdad la vida de las mujeres dentro del ejército israelí y la verdad, no ha sido así. 

Lea, Avisagh y Yael son tres adolescentes que pasan del colegio a convertirse en militares. Las tres, en plena adolescencia, con las hormonas revueltas, tendrán que aprender a luchar no solo con el ejército, también contra sus miedos. Las tres chicas tienen claro desde el primer momento que no pueden vivir como los demás y por eso lo harán al límite, hasta cuando la muerte les salude a la vuelta de la esquina. Son tres guerreras que parece que han nacido por y para luchar, aunque tengan las mismas inquietudes que cualquier adolescente de su edad. La vida en el ejército israelí no será un camino de rosas y tendrán que aprender a sobrevivir día a día. 

He estado unas semanas con esta reseña en el congelador ya que pensaba que esta novela era de esas que debía dejar reposar antes de ponerme a escribir sobre ella. Creo que no me he equivocado mucho y que la maceración (hoy estamos gastronómicos) me ha venido muy bien. 

Como ya he comentado antes, después de leer 'La rosa escondida' quería seguir con las mujeres en guerra. En alguna que otra reseña ya he comentado que creo que nosotras, jugamos un papel fundamental, casi definitivo, en las guerras que asolaron el mundo en el siglo XX, creo que el más sangriento de la Historia. Este papel de luchadoras y de guerreras, ha sido ninguneado por los historiadores (casualidad, los más reconocidos hombres) y creo que nuestro papel ha pasado demasiado desapercibido en los libros de texto pero creo que no ha sido así en la literatura ya que siempre (más o menos en lo que yo he leído), los personajes femeninos son los tiran del carro para conservar, al menos, la dignidad. 

Ya os he dicho que venía de leer el desgarrador libro de Reyes Monforte y creo que me equivoqué profundamente al hacer mi elección y sí, la culpa ha sido mía porque 'La gente como nosotros no tiene miedo', no es una novela de guerra al uso, es una novela más que de sentimientos, de inicio de los mismos, de crecimiento, del paso de la adolescencia a la madurez (a la fuerza) pero, a pesar de todo esto, no me ha terminado de convencer...

Desde mi punto de vista (totalmente subjetivo) creo que a este libro le falta desarrollo y a la autora (todos mis respetos hacia ella) "centrarse" un poco en la historia que nos quiere contar. Opino que esta novela hubiese sido redonda si de verdad nos hubiese contado cómo es la vida dentro de ese ejército tan desconocido por nosotros (al menos por mí). Me ha dado mucha rabia que se centre en contarnos si una se acuesta con uno, si duermen juntas en plan noche de chicas en el batallón, o si dos se pelean entre ellas. Estoy de acuerdo que ese toque humano siempre enriquece y generalmente gusta pero, en este caso, me ha sobrado totalmente. 

El desarrollo de los personajes tampoco ha acompañado a la trama y para mí gusto, ha sido muy escaso. Conocemos poco a las chicas y es al final del libro cuando se nos pretende explicar un poco más pero... faltan páginas. Creo que la autora se ha perdido en detalles banales cuando podía haber hecho un novelón con tres protagonistas potentes y un tema poco tratado en la literatura actual. La mezcla de la tercera y la primera persona durante la narración tampoco ayuda, ya que la autora lo marca, lo separa mucho y eso ha hecho que me pierda con facilidad y sacarme totalmente de la lectura cuando se producen esos cambios de narrador. 

Me ha dado mucha pena hacer esta reseña porque no suelo hacer críticas negativas, bien lo sabéis. Me cuesta dar opiniones negativas sobre los libros que leo pero, también es parte de este trabajo de reseñistas. Si me gustaría decir que la portada me ha parecido preciosa, una pena que no se corresponda con el interior. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las sombras de Longbourn

Hace unos días y gracias a la editorial Lumen, recibí una propuesta a la que por supuesto no pude negarme: me invitaban a un encuentro con Jo Baker, la autora del libro que hoy reseño. Este tipo de oportunidades son únicas así que no pude hacer otra cosa que aceptar. Desde aquí todo mi agradecimiento a la gente de prensa de Lumen por el envío de la novela y, todavía más importante, por su amabilidad eterna. 

Como os comentaba, el lunes 5 de noviembre pudimos asistir la presentación de 'Las sombras de Longbourn', que tuvo lugar en la librería Mujeres, un lugar mágico que os aconsejo visitar si tenéis la oportunidad (C/ de San Cristóbal, 17, Madrid). Allí nos encontramos más o menos los de siempre y esperamos impacientes la llegada de esta escritora que algunos de vosotros conoceréis por 'El álbum de fotos', su anterior novela. En cuanto apareció por la puerta, todos nos sentamos y escuchamos atentos sus palabras sobre el proceso de elaboración de esta historia. También contestó preguntas, nos firmó los libros y se hizo fotos con nosotros, muy simpática y con una sonrisa permanente. 


Servidora con la simpatiquísima Jo Baker

'Las sombras de Longbourn' es un libro muy especial y en seguida os explico por qué. Esta novela es un gran homenaje a Jane Austen y su 'Orgullo y prejuicio' porque que los protagonistas son los sirvientes de la familia Bennet. De nuevo aparecen los señores y sus cinco hijas pero esta vez de manera circunstancial, son la excusa perfecta para conocer la vida de los Hill, Sarah, la pequeña Polly y el enigmático James. Mientras en los pisos superiores de la mansión se preparan bailes y se cuecen los mejores chismorreos de la alta sociedad inglesa, en la cocina, cuadras y cocheras surge se desarrolla otro tipo de vida, con otros protagonistas que son igual de importantes ya en realidad son los que sostienen todo el peso de la casa. Los señores Hill actúan como los padres de todos los chicos y será Sarah la que más peso tenga en la trama de esta novela tan especial. 

Portada 'Las sombras de Longbourn'
Se podría decir que el amor es el principal motor de la narrativa de Jane Austen y 'En las sombras de Longbourn' también juega un papel importante. Justo conocemos a Sarah cuando empieza su despertar y tontea con los mozos que pasan por la casa de los Bennet, pero es con James con el que empieza a sentir de verdad. Por su parte, Polly está más a sus juegos de niña que a otra cosa y la señora Hill es la que vela porque todo se mantenga en orden. Mientras se desarrolla 'Orgullo y prejuicio', conocemos un poco más a esta gente que pasa tan desapercibida en la obra de Austen pero que al final son de extrema importancia para que todo funcione. 

Tengo que reconocer que soy una gran seguidora de series como 'Arriba y abajo' y 'Downton Abbey', ya que muestran las dos caras de la sociedad de los siglos XIX y XX, y una vez más se nos enseña que no es oro todo lo que reluce y que en demasiadas ocasiones, el servicio valía más por lo que callaba que por lo que podía contar. Como personaje clave en este sentido nos encontramos con la señora Hill, la ama de llaves y gran conocedora de todos los secretos que esconden las alcobas de la casa. La señora y el señor Hill son un matrimonio bien avenido y cuando vayamos avanzando en la lectura comprenderemos muchas situaciones que se nos pueden escapar. 

Jo Baker ha recreado de forma sutil y elegante un ambiente en el que en ocasiones se respiraba demasiada tensión. La autora ha conseguido trasladarnos al siglo XIX pero lo hace de una manera muy actual, con un estilo muy sencillo y propio, sin querer imitar el modelo de Austen, algo que le aporta personalidad y originalidad. El libro se divide en tres partes y es la última la más impactante, en la que ser resuelven todos los misterios y conflictos. Entenderemos muchas cosas y comprenderemos un poco mejor a algunos de los personajes tanto como a los de arriba, como a los de abajo. 

'Las sombras de Longbourn' es una novela para los amantes de la literatura de Jane Austen, pero también es un buen libro para los lectores que no se han iniciado todavía en la obra de esta inmortal escritora. Personalmente he disfrutado mucho de esta lectura, me ha parecido muy interesante e incluso divertida. Espero que la podáis disfrutar tanto como yo. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Memento Mori

A finales de septiembre, principios de octubre, Laky propuso hacer una lectura simultánea de 'Memento Mori', de César Pérez Gellida y editada en Suma de Letras. Bajo la etiqueta (hashtag) #Leemosjuntos, los participantes fuimos volcando nuestras opiniones en Twitter y la verdad, creo que ha sido muy positiva para todos y lo hemos pasado muy bien. Tengo que reconocer que tenía este libro desde hacía meses esperando pero que gracias a esta iniciativa, he podido devorarlo en apenas cuatro días. Todo un récord para el poco tiempo del que dispongo últimamente además de volver a leer en poco tiempo otra novela negra. 


Portada de 'Memento Mori'

La trama de 'Memento Mori' arranca en septiembre de 2010, en Valladolid, con la aparición del cadáver de una joven ecuatoriana. Más o menos todo sería normal (un homicidio más) si la joven no hubiese aparecido con los párpados mutilados, algo muy extraño en una ciudad tan tranquila como Valladolid. El inspector de policía Ramiro Sancho se pone en marcha para tratar de llegar al asesino, una identidad que al contrario de la mayoría de novelas negras, los lectores conocemos desde el principio.

Augusto Ledesma, ese es el nombre del hombre que se dedica a sembrar el terror por las calles de una ciudad en la que nunca pasa nada. Augusto es un asesino narcisista que siempre deja junto al cuerpo de sus víctimas versos bastante significativos sobre el motivo o finalidad del asesinato. Amante de la música, sobre todo de Bunbury, quiere vengarse por lo que sufrió cuando apenas era un niño, cuando fue dado en adopción. 

En este contexto se desarrolla esta novela, este thriller totalmente cinematográfico, con un lenguaje más que visual y poderoso para lectores ávidos de acción. Me ha gustado que desde el principio conozcamos al asesino, Augusto, un hombre de exquisitos gustos pero despiadado con todo el que se cruza en su camino. Augusto será la obsesión de Ramiro, un policía de métodos diferentes pero efectivos igualmente. Además, el inspector, contará con la ayuda de Martina, una doctora que le ayudará a desmontar psicológicamente al autor de los brutales crímenes. 

'Memento Mori' es una novela que me ha sorprendido para bien. Este año he tomado la decisión de comenzar a leer más novela negra y desde luego, este título ha sido todo un acierto por lo que me ha divertido al leerlo y por lo que he disfrutado "jugando" a ser policía.

Pérez Gellida consigue que mantengamos la atención desde la primera a la última página y que estemos deseando llegar a 'Dies Irae', su segunda novela y segunda parte de esta trilogía. Con un lenguaje directo, casi hipnótico, el autor nos va desgranando cada asesinato y cada motivo que Augusto tiene para perpetrarlos. Cada crimen es sorprendente (sobre todo el tercero) y hace que nos quedemos pegados al papel. 

Es importante destacar la soltura que el autor tiene para crear atmósferas, situaciones o personajes, es otro de los puntos fuertes de esta novela. Bajo mi punto de vista los dos protagonistas están muy bien construidos, totalmente opuestos pero con la pretensión final de encontrarse y batirse en un duelo final, como en el Oeste, aunque por el momento no lo veremos. Además de Ramiro y Augusto, Pérez Gellida ha creado a varios personajes secundarios que sin embargo jugarán un papel crucial en el desarrollo de la historia, dejándonos, en más de una ocasión, con la boca abierta

Otro aspecto que me gustaría destacar es el ritmo de la narración ya que no decae en ningún momento y eso es un gran logro para una novela que cuenta con casi seiscientas páginas. Mantiene un ritmo regular y eso los lectores lo agradecemos. Para que la cadencia se mantenga también son importantes los diálogos y este libro tiene muchos y muy buenos, punzantes, de lenguaje cinematográfico y sin estridencias. 

'Memento Mori' es pura adrenalina, una novela imprescindible para los amantes de la mejor novela negra y para todos aquellos que disfrutan, simplemente, con un buen libro entre las manos. Diversión en estado puro. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

El beso más pequeño

A mediados del mes de octubre, recibí un correo desde RHM invitándome a un encuentro con Mathias Malzieu (‘Lamecánica del corazón’) en el Instituto Francés de Madrid para hablar con él sobre ‘El beso más pequeño’, su nueva novela. Desde aquí quiero mandar todo mi agradecimiento a la editorial por pensar en este blog (y su autora) ya que fue un encuentro más que interesante y plagado de anécdotas, como cuando leímos los esparadramores que están al final del libro y fuimos grabadas con su propio teléfono (algo que espero podáis ver pronto). Durante este encuentro hablamos un poco de todo: de su capacidad para crear personajes; de las ardillas, esos animales que tienen tanta importancia para su obra; del no-nombre del personaje principal de su nueva novela; del mundo que recrea mezclando realidad y fantasía; de los títulos de los capítulos (primera vez que los pone en un libro)… Nos habló de su profesión de escritor y de sus experiencias como miembro del conjunto musical Dyonisos.

Mathias Malzieu y servidora
Un auténtico lujo que vino precedida de la lectura de ‘El beso más pequeño’, una novelita muy especial, cargada de magia, fantasía y un sorprendente final plagado de romanticismo y es que, las apariencias engañan.

Como os he comentado al inicio de esta entrada, nuestro protagonista no tiene nombre. Es un chico con el corazón ya herido por amor pero que descubre que la segunda oportunidad tarde o temprano llega y tiene nombre de flor: Sobralia.  El chico sin nombre y Sobralia comienzan una relación un tanto especial ya que la chica con nombre de flor corre el riesgo de desaparecer para siempre si se dan un auténtico beso de amor. El protagonista buscará ayuda y apoyo en Gaspar Nieve, un detective privado muy especial y que será uno de los grandes personajes de la novela.

¿Cómo sería convivir con una chica o chico invisible? Mathias Malzieu recrea esta situación en ‘El beso más pequeño’, un relato muy especial, cargado de magia y con un final totalmente sorprendente.

Desde que leí ‘La mecánica del corazón’ y descubrí el mundo Malzieu, me di cuenta de que este artista francés era muy especial. Después de conocerle el otro día, puedo asegurar que no me equivocaba y hablando con él se comprenden mucho mejor esas lecturas rodeadas de misterio, elementos mágicos y romanticismo. Con ‘El beso más pequeño’ nos vuelve a regalar una historia fantástica (en los dos sentidos de la palabra),  con unos personajes entrañables  y con unas pinceladas de color en una realidad paralela en la que querremos meternos de lleno para conocer a nuestro chico sin nombre, a la maravillosa Sobralia y a Gaspar Nieve, el genial detective.

Portada 'El beso más pequeño' (Foto IG @Mariaysumundo)

A estas alturas de la reseña ya os habréis dado cuenta de que esta lectura me ha encantado y me ha resultado deliciosa. Me gusta mucho como Malzieu juega con los ambientes, el entorno y los personajes. El estilo que desprende el autor también es muy característico y muy personal, dando lugar a una narrativa casi poética, plagada de recursos estilísticos que sabe usar a la perfección en cada párrafo. El autor tiene una particular forma de escribir sí, pero sin perder esa originalidad hay que destacar que su estilo es sencillo, elegante y equilibrado.

Realmente ha sido una delicia poder disfrutar de esta novela tan mágica, tierna y sorprendente. Muy recomendable. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

As de corazones

Como una privilegiada, así me he sentido al leer (un poquito antes de su salida a la venta) ‘As de corazones’, la nueva y esperadísima novela de Antonia J. Corrales, que además de ser una GRAN escritora, es una INMENSA amiga. También me gustaría agradecer a EdicionesB (Vergara) el envío del ejemplar en papel, sin duda es una joya que tiene que tendrá siempre un lugar destacado en mi estantería.

Si con ‘En un rincón del alma’ Antonia nos enamoró, con ‘As de corazones’ nos terminará de cautivar. Esta novela ha entrado en mi lista particular de las mejores lecturas del año porque le sobra corazón y sentimiento, porque está magistralmente escrita y maravillosamente construida, porque destila amor y saber hacer en cada página, en cada frase, porque es una novela intensa que sin duda llegará al alma de cualquier lector.

Portada 'As de corazones' (IG @Mariaysumundo)

‘As de corazones’ está narrada por tres voces magnéticas, que seducen y atrapan por la historia que cuentan y por su manera de contarla. Bastián, Samantha y Ayala son los protagonistas de esta novela que habla de amor, de desamor y del dolor que produce la pérdida del ser amado.  A los tres la felicidad se les escapa como arena entre los dedos, el destino se ceba con ellos y no deja de ponerles obstáculos por el camino, como si de una carrera de fondo se tratase, la vida es caprichosa y nosotros tan solo somos las piezas de un tablero tan frágil como el cristal.


En este caso, hablar del argumento estaría de más y sería una osadía por mi parte ya que es indescriptible tanto por la trama (que hay que descubrir) como por lo que nos hace sentir, porque se clava en lo más profundo del alma y al cerrar el libro sentimos un zarpazo desgarrador que nos duele como si fuéramos alguno de los protagonistas de este triángulo interpersonal. 

Antonia J. Corrales se ha vuelto a superar a sí misma. Si con su novela ‘En un rincón del alma’ nos llegó, con ‘As de corazones’ nos conquista y reconquista, porque este es un libro que hay que leer dos y tres veces. Antonia hace un ejercicio realmente complicado y es que da voz en primera persona a los tres protagonistas, algo muy difícil cuando los tres personajes son tan diferentes entre sí. Si tengo que elegir y quedarme con uno de ellos, sería con Samantha, una mujer que no busca más que el reconocimiento de la única persona que le queda en la vida, porque ha sufrido y ha penado, porque se ha puesto un caparazón para evitar más dolor, porque nadie se ha portado bien con ella y eso es totalmente injusto. Por su parte, Bastián y Ayala se encargan de librar su particular batalla y tendrán que luchar contra sus propios demonios y contra todos los elementos que se interponen en su camino, algo difícil cuando los secretos tienen que salir a la luz ya que pesan como losas.

'As de corazones' es una novela que duele y escuece, que llega al alma y se mantiene, porque le sobra belleza y corazón, porque no le falta nada para ser perfecta. Los personajes, la trama, la forma en la que está escrita... La autora ha sabido escoger los mejores ingredientes para regalarnos una delicia, porque se nota que es un libro que ha cocinado con amor y esmero para hacerlo llegar a nuestros corazones y quedarse para siempre en nuestra memoria. 'As de corazones' no es una novela más, es LA NOVELA, la que todos los lectores estábamos esperando con ansiedad para poder hablar de ella, recomendarla y regalarla porque es perfecta en cuerpo y alma, y porque es necesaria para seguir adelante.  

Realmente me faltan las palabras para poder expresar lo que me ha hecho sentir y disfrutar 'As de corazones'. No es fácil hablar y escribir sobre un libro tan bonito, tan lleno de vida y cargado de verdad. No puedo más que recomendaros su lectura y así comprenderéis lo maravilloso que es. Realmente hermoso e imprescindible. 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Mildred Pierce

Hace un par de años CANAL+ estrenó 'Mildre Pierce', una miniserie protagonizada por la gran Kate Winslet y que se basó en la novela homónima de James M. Cain. Ha sido ahora cuando he podido disfrutar de este libro y la verdad, pese a su dureza y crudeza, me ha dejado un gran sabor de boca


Portada 'Mildred Pierce' (Foto IG de @Mariaysumundo)

Mildred Pierce es la protagonista de esta historia. Es una mujer a la que la vida no se lo ha puesto nada fácil, viene de una familia humilde y ahora que es madre conoce el esfuerzo que tiene que hacer para alimentar a sus dos hijas a diario. El Crack de 1929 ha dejado huella en Estados Unidos y su familia no iba a ser menos. Bert, su marido, se dedicó durante años a la inversión inmobiliaria y ahora apenas puede mantener a su mujer y sus niñas, Veda y Ray. Además, el matrimonio no atraviesa su mejor momento, ya se sabe que cuando el dinero falta, el amor sale por la ventana. Bert tiene una amante y Mildred lo sabe, por eso decide poner punto y final a su matrimonio, pese a que se tiene que quedar con sus hijas y buscar trabajo para sobrevivir. 

Y así lo hace. 

A pesar de que no es lo que se imaginaba, Mildred no duda en servir mesas para conseguir algo de dinero y darle a Veda y Ray todo lo que deseen. Veda es una adolescente consentida que enloquece cuando se entera de que su madre está ejerciendo como camarera. Pese a todo, apoya a su madre, eso sí, por su propio interés porque sabe que si el dinero entra en casa no les faltará de nada. 

La vida de Mildred Pierce dará un vuelco increíble. Algo que no se espera hará que cambié todo para ella y para su familia. La única manera que tiene esta mujer de seguir hacia delante es volcándose en su propio negocio (que consigue abrir no sin mucho esfuerzo) e intentado hacer feliz a Veda con un maravilloso piano de cola. Poco a poco parece que todo vuelve a la normalidad hasta que su hija se revela contra el mundo y sobre todo, contra ella. De nuevo todo vuelve a empezar y Mildred tendrá que tomar decisiones que marcarán (otra vez más) el rumbo de su vida. 

Esta es la primera vez que me acerco a la literatura de James M. Cain, considerado uno de los maestros de la novela negra. Precisamente este libro poco tiene que ver con este género salvo porque la asfixia y la angustia que está en el ambiente durante todo el relato. 

Lo mejor de esta novela es la propia Mildred y la relación que mantiene con su hija Veda, ingrata, irritante y antitolerante además de ambiciosa. Mildred lucha contra viento y marea por darle lo mejor sin pedir nada a cambio, tan solo un poco de amor y admiración. La relación entre las dos se hace tensa y en ocasiones violenta. Sin duda, son dos personajes opuestos pero magistralmente construidos, con sus defectos y con un carácter que les hace ser únicas y antagónicas, y eso es lo mejor de esta novela, un choque de trenes que descarrilla en (casi) todos los capítulos. 

Sin duda, y después de todo lo que he escrito, os habréis dado cuenta de que una parte muy importante del relato y su fuerza, reside en los personajes femeninos de la novela. Mildred es puro nervio y pasión, dispuesta a hacer lo que sea por su familia, en particular por su hija mayor. Por su parte, Veda, es todo lo contrario, un ser egoísta que no ve más allá de su propio ombligo. Esta fuerte combinación de caracteres hace que los capítulos de la novela sean pura dinamita y eso nos obliga a estar pendientes de cada cambio de humor de ambas, para no perdernos nada y ver cómo se resuelve el siguiente conflicto. 

Algo que también me ha gustado de la novela es que los capítulos son cortos. No me cansaré de comentar que el capítulo corto y los diálogos son dos elementos fundamentales para dar vida y dinamismo a la lectura. James M. Cain sin duda sabe hacerlo y consigue que contengamos el aliento en cada pelea que madre e hija tienen. 

'Mildred Pierce' me ha parecido un libro maravilloso, pese a lo dura e incómoda que puede ser la lectura en alguna ocasión. ¿Nunca habéis presenciado una pelea en la que eráis meros espectadores? En algún momento de la trama, el autor logra que nos sintamos igual de incómodos pero sabiendo que cuando el conflicto se resuelva, no nos va a salpicar directamente y vamos a poder continuar leyendo para saber más y seguir disfrutando de esta historia de dos. 





Esa atmósfera que se respira, esa tensión es lo que hace que 'Mildred Pierce' se convierta en una novela imprescindible y diferente. Un libro que, como lectora, tardaré el olvidar. 


jueves, 31 de octubre de 2013

La viola de Tyneford House

Llegamos al 31 de octubre y, por tanto, al final de nuestra lectura de 'La Viola de Tyneford House' (Natasha Salomons). Este ha sido un mes muy raro y por eso decidimos ampliar el plazo de lectura y reseñas. Así que apurando el tiempo, os traigo mi opinión de una novela que me ha parecido maravillosa y magnética, una delicia. 




'La viola de Tyneford House' nos traslada a Austria. En los albores de la Segunda Guerra Mundial los Landau, una familia de judía de clase acomodada, tienen que plantearse salir del país porque Hitler avanza y amenaza. Así Julian y Anna, deciden que su hija Elise estará mejor en Inglaterra, en Tyneford, trabajando como sirvienta en la casa de Daniel, un señor de bien. Elise acepta a regañadientes el viaje mientras sus padres intentan conseguir los pasajes para viajar a América, junto a Margot, su hija mayor, y Robert, su marido. 

Mientras las tropas avanzan por el viejo continente, Elise comienza el viaje más difícil de toda su vida. Con el collar de perlas de su madre y la novela inédita de su padre escondida en la viola, tendrá que empezar de cero en una casa ajena y en la que no se lo pondrán nada fácil al principio. Daniel, el señor de la casa, será su mejor apoyo en los peores momentos y con Kit (su hijo) descubrirá lo que es el amor y enamorarse por primera vez. 

El mundo va cambiando y Elise tendrá que hacerlo también si quiere sobrevivir emocionalmente a una guerra que se cobró millones de vidas y dejó corazones tan destrozados como los cuerpos mutilados de los soldados. 

Ya he comentado que tenía muchas no, muchísimas ganas de leer esta novela que me ha dejado con la boca abierta desde su comienzo hasta el final. Es la propia Elise la que narra en primera persona sus experiencias, su viaje hasta Inglaterra, su estancia en Tyneford y lo que fue de ella después de todo. El sufrimiento, el dolor y los escasos momentos de alegría, son sentimientos que sentiremos como nuestros durante toda la novela. El personaje de Elise consigue traspasarnos ya que en la última parte del libro tomará una decisión que no todo el mundo sería capaz de entender. Además de utilizar la primera persona para dar voz a su personaje, la autora también incluye el género epistolar ya que en algunas partes de la narración, el intercambio de cartas con su hermana Margot será fundamental para el desarrollo del argumento. 

Algo que me ha encantado ha sido la ingenuidad que la joven Elise desprende en cada capítulo. Hay que comprender que los diecinueve años de los años 30 y 40 no eran los que son ahora y eso la autora lo ha sabido plasmar muy bien sobre el papel. El descubrimiento del primer amor, el dolor por separarse de su familia y sobre todo el salir de casa  por primera vez (en esas circunstancias) forjan el carácter de la protagonista y todos los acontecimientos que va viviendo hacen que al final actúe de una manera determinada. 

Y es que para hablar del final se necesitaría una única entrada en el blog porque es impresionante, o al menos a mí me lo ha parecido. Los golpes emocionales que la chica recibe no podemos decir que son inesperados (alguno es más que previsible) pero lo que es totalmente nuevo, al menos a mí me lo ha parecido, es la forma en que la autora ha decidido resolver la novela y darle un final cerrado, sin que quepa ninguna duda ni ninguna puerta abierta ya que viajaremos al futuro, con una Elise mayor, que ha visto y vivido mucho. 

'La viola de Tyneford House' ha sido uno de los mejores libros que he leído durante este 2013. He descubierto una historia preciosa que tiene lugar en la Segunda Guerra Mundial (periodo histórico que me encanta) y que deja un sabor amargo (por la tragedia) pero a la vez dulce y que sabe delicioso en cada página, en cada palabra. Una lectura maravillosa y totalmente recomendable para dejarse llevar por una época dura pero que irremediablemente debemos recordar. Imprescindible. 


viernes, 25 de octubre de 2013

La tumba compartida

Este verano, indagando por blogs y Amazon, descubrí 'La tumba compartida', novela de Antonia Romero y que tenía ganas de leer. Sin pensármelo, me hice con el libro aunque no ha sido hasta hace unas semanas cuando lo he podido disfrutar. Tengo que reconocer que no estoy muy puesta en Egipto ni soy una apasionada del tema. Lo poco que sé se lo debo a mi asignatura de Arte que cursé en Bachillerato y la verdad, me acordaba de más cosas de las que creía. 'La tumba compartida' ha sido una novela que he disfrutado muchísimo, con mucha acción y que en ocasiones me ha recordado a las aventuras de 'Indiana Jones'.

Portada de 'La tumba compartida' de Antonia Romero

Maite, la protagonista de esta historia, es una joven anticuaria de Barcelona que comparte negocio con Adrián, su ex novio. La vida de Maite ha estado marcada por la desaparición de su hermano pequeño., cuando apenas era una niña, una mujer se aprovechó de su inocencia y le robó el bebé que estaba a su cargo mientras su madre entraba en una tienda y hacía unas compras. A partir de este momento, todo cambió para ella y su familia, ya que de algún modo siempre se ha sentido la culpable de tan triste y demoledor acontecimiento.

Los años han pasado y se ha convertido en una mujer que quiere recuperar su pasado y encontrar a su hermano. En un último intento desesperado, acude a un conocido programa de televisión para hacer un llamamiento y conseguir esa reencuentro que lleva esperando desde que era niña. El destino (o la casualidad) hacen que Víctor esté viendo la televisión en ese momento y se reconoce enseguida en esa historia, su propia historia. A partir de aquí todo se pone en marcha, Maite no tardará en conocer a Víctor y a su familia, su mujer y su hijo adolescente Marc, un apasionado de la cultura egipcia.

En poco tiempo todo parece encajar y pese a algún recelo inicial, Maite y Víctor parecen entenderse a la perefección. Marc está encantado con su "nueva" tía ya que para él la tienda de antigüedades que tiene es un mundo por descubrir. Cuando están a punto de empezar de cero, las cosas se complican para la joven. La aparición del arqueólogo Mauricio Varona complica su reincorporación a la vida familia. Maite recibe como regalo un amuleto que es una réplica exacta del que llevaba Nefertiti, esposa de Akhenatón, el rey hereje. La auténtica sorpresa llega cuando descubren que el amuleto de réplica no tiene nada, es auténtico y no saben cómo ha llegado hasta sus manos. Es entonces cuando Mauricio, Maite y Adrián deciden coger un vuelo e ir a Egipto, para descubrir el misterio y devolver la valiosa pieza. 

A partir de aquí comienza una aventura vertiginosa que nos llevará por Egipto de la mano de tres personajes cargados de misterio y de secretos, sobre todo los dos hombres. Maite no sabrá en ningún momento en qué equipo jugar ya tanto Mauricio como Adrián, le ocultan cosas relevantes. Poco a poco ella se irá dando cuenta de muchas cosas e irá encajando las piezas de un rompecabezas que no completará (ni completaremos) hasta llegar al final de la lectura. 

'La tumba compartida' ha sido una lectura que me ha resultado muy grata y me ha sorprendido mucho. Como he dicho más arriba, no es el tipo de novelas que suelo leer y no controlo mucho el tema de Egipto (aunque eso pronto va a cambiar), pero la trama más personal/ familiar, fue lo que me atrajo y terminó de convencer. Y no me arrepiento. He disfrutado mucho de este libro que nos traslada de Barcelona a El Cairo en un suspiro y de una manera espectacular. La autora consigue que nos metamos en este relato y sintamos la arena y el calor del país árabe. 

Creo que los personajes son el punto más fuerte de esta novela. Me ha encantado como Antonia juega con los dos protagonistas masculinos, ya que esconden secretos y es difícil saber (hasta el último momento) las intenciones que tienen tanto en el plano personal (con Maite) como en el profesional. Por supuesto Maite es la piedra angular de este libro, el personaje sobre el que recae todo el peso, las dos tramas principales. Es una mujer atormentada por el episodio que vivió cuando era niña y por la relación de amor-odio que mantiene con su padre. Ella está convencida de que siempre la ha culpado por la desaparición de su hermano y eso hace que mantenga una distancia prudencial. Poco a poco la iremos descubriendo e comprenderemos por qué se siente así, tan sola e incluso derrotada, como pasando de puntillas por su vida. 

El estilo de la autora es otro punto que me gustaría destacar ya que la sencillez y la agilidad con los diálogos hace que devoremos 'La tumba compartida'. Es un libro ideal para desconectar y marcharnos a una época y un país remoto, desconocido, al menos para mí.

Espero que disfrutéis y os dejéis atrapar por esta historia. 

viernes, 18 de octubre de 2013

El confidente

Hace unos días, investigando por Amazon, me topé con 'El confidente' (Hélène Grémillon), una novela que me pareció muy apetecible y que (todo hay que decirlo) estaba muy bien de precio. La verdad que no conocía la novela ni a la autora y ha resultado ser toda una sorpresa, un libro que se devora de principio a final, de los que no puedes dejar de leer. 


Portada de 'El confidente'

Camille se acaba de quedar huérfana. No es que sea una niña pero ya no tiene ni padre ni madre. El día posterior de enterrar a su madre, la joven comienza a recibir unas cartas misteriosas, sin remitente, pero que cuentan una historia que al final no le resultará tan lejana... Las misivas están firmadas por Louis, un hombre enamorado de Annie, una mujer que será la gran protagonista en la narración puesto que es su historia la que se narra...

Annie es una joven que entra a trabajar a casa de Paul y Elizabeth, los señores M. Al principio son todo buenas palabras y parece que Annie ha encontrado en la señora de la casa una verdadera amiga. Elizabeth ama hasta la locura a Paul y pese a ser felices, hay algo que les falta y no les termina de llegar... un hijo. Annie, en señal de agradecimiento por todo lo que están haciendo por ella, decide quedarse encinta a propósito y después ceder el bebé al matrimonio. Paul tan sólo se tendría que acostar una vez con la joven, una única vez para fecundarla. Lo que Elizabeth no se espera es que los acontecimientos se precipiten y no cuenta con lo que después ocurre. Sus cálculos fallan, pero eso no hará que sus planes se vayan al traste. Lo primero es su bebé y la felicidad que les dará. 

'El confidente' es una novela muy original tanto en estructura como en tema. Se podría considerar saga familiar pero lo que realmente sorprende es su estructura. Todos los capítulos están narrados en primera persona aunque no por el mismo protagonista. Camille, Louise, Annie y Elizabeth serán los narradores de su propia historia. Es muy interesante conocer la percepción y la verdad de cada protagonista, lo que han vivido y lo que sintieron en cada momento. Los capítulos son más bien cortos (salvo el de Elizabeth) y eso hace que la lectura se agilice. 

También destacaría el marco histórico del libro. Tenemos dos tramas paralelas que se desarrollan en 1975, cuando Camille comienza a recibir las cartas, y durante la Segunda Guerra Mundial, que es toda la parte de Elizabeth, Louis y Annie. Es muy original porque sin apenas darnos pistas, la autora va dando continuos saltos en la narración y consigue que no nos perdamos, algo difícil cuando la trama avanza y retrocede en el tiempo sin una fecha al comienzo del capítulo. 

'El confidente' es una saga familiar sentimental en la que el amor es uno de los ejes fundamentales, aunque no el único. Los secretos, la venganza, la pasión y el odio serán los otros elementos imprescindibles para que la novela se convierta en una pequeña joya de la literatura contemporánea. Tiene fuerza y que esté narrado en primera persona por todos los protagonistas le da un carácter especial y único. 

Si me tengo que quedar con algo es con el capítulo de la señora M. Elizabeth, a la que vemos como la mala de la historia, nos cuenta, de manera casi desagarradora, su versión. Y no nos dejará indiferentes. 

Me alegro mucho de haber descubierto este libro. Creo que Hélène Grémillon es una autora a la que habrá que seguir de cerca en sus próximas publicaciones, y ojalá lleguen pronto. 

Una novela imprescindible. 

viernes, 11 de octubre de 2013

El hotel de los líos

El verano, además de rebajas en ropa, calzados y complementos, también trae rebajas en libros. Paseando por una conocida librería del centro de Madrid me topé con 'El hotel de los líos', una novela de Daphne Uviller y que la verdad, estaba bastante bien de precio. Leí la sinopsis, vi la portada y no me hizo falta más para pasar por caja y llevarme este título que, sin duda, cumplió con todas mis expectativas. 


Portada de 'El hotel de los líos', de Daphne Uviller 

Zephyr Zakermman es detective auxiliar en la Comisión de Investigaciones Especiales de la ciudad de Nueva York. No le preocupa tanto su trabajo como su vida personal y es que la decisión de no querer tener hijos parece que no le ha gustado ni a su novio ni a su familia. Mientras se debate por la decisión que debe tomar, Zephyr recibe un encargo profesional que puede suponer su salto definitivo en la Comisaría: se tendrá que hacer pasar por conserje en un hotel del que misteriosamente no deja de desaparecer dinero. Cuando ya está instalada el caso da un giro y una  llamada desde la habitación 502 hará que sus perspectivas profesionales en este hotel familiar, cambien por completo. Esa llamada es la de un huésped asfixiándose y no tiene más remedio que sumergirse en una disparatada investigación que, por si fuera poco, le llevará a una conocida clínica de fertilidad. 

Poco a poco iremos conociendo a Zephyr, a su familia, a su ex, a un bombero por el que babeará, a sus amigas, a la suegra de una de ellas y sobre todo, a los misteriosos huéspedes del hotel que serán sospechosos de intento de asesinato. Al final todas las pistas darán con el verdadero culpable y con los oscuros intereses que hay detrás para intentar llevar a cabo ese asesinato. Zephyr no lo tendrá fácil ya que a las dificultades que presenta la investigación se sumarán sus problemas familiares y también sus torpezas y meteduras de pata. ¿Será capaz de resolver el caso? 

'El hotel de los líos' es una divertida novela que mezcla dos géneros, el Chick-Lit y el policiaco (no llega a ser negro). Aunque esta fusión pueda resultar extraña, lo cierto es que la autora consigue que mantengamos la atención durante todo el relato y que disfrutemos de los mejor de los dos géneros. Tiene escenas realmente cómicas y divertidas y otras que parecen sacadas de una novela de detectives más seria. Esa rareza es la que ha hecho que esta lectura sea especial.

Zephyr, la protagonista, es una anti-heroína, una chica de la calle, con sus preocupaciones, con sus presiones familiares y con el deseo de formarse como una auténtica profesional. Lo que más me ha gustado de ella es su naturalidad y sus meteduras de pata (algo que sinceramente me ha divertido y por lo que me he sentido identificada). Sobre ella se soporta el argumento de la novela y sobre ella recae todo el peso del resto de personajes secundarios (me ha encantado su amiga la gafe), aunque hay algo al final que no me ha gustado y que rompe un poco ese discurso que ella mantiene durante toda la novela. 

Si hay algo que tiene este libro también es la sencillez del lenguaje, los diálogos y la fluidez durante toda la narración. Es muy fácil de leer y eso hace que nos enganchemos más a este libro que se lee rápidamente y que, sin duda, entretiene. 

Recomendable para pasar un rato divertido y alejado de preocupaciones.