lunes, 25 de febrero de 2013

Mi semana empieza con... 'Ayer, hoy y siempre'

Hace un par de semanas me llegaba por sorpresa ( y gracias a Lumen) 'Ayer, hoy y siempre', de Deborah Copaken Kogan. No conocía la novela y me llamó la atención lo bonita que es la portada y lo cuidada que es la edición. 

Si os digo la verdad, es un libro al que me lanzo sin saber nada de él. No he querido leer la contra y arriesgarme a disfrutar de una historia de manera virgen. Espero no equivocarme pero tengo muy buenos presentimientos con esta historia. Lo único que sé (lo que se ve a simple vista) es que es una novela cuyas protagonistas son mujeres. Espero que me guste y daros pronto mi opinión. 


Portada de 'Ayer, hoy y siempre'


'Ayer, hoy y siempre' tiene un prólogo que nos pone en antecedentes pero prefiero poneros un extracto del primer capítulo. Empieza así: 


Viernes, 5 de junio de 2009

Addison

"Simplemente, a Addison jamás se le ha pasado por la cabeza que el Departamento de Policía de Cambridge no solo tenga archivadas multas impagadas de hace más de dos décadas, sino que, además, pueda utilizar la existencia de sus multas atrasadas para detenerla delante de Gunner y sus hijos en la víspera de la vigésima reunión de ex alumnos. De haber imaginado que dicha posibilidad era remotamente posible, se lo habría pensado dos veces antes de pasarse en rojo el semáforo de Memorial Drive"


Así comienza 'Ayer, hoy y siempre', un libro que pinta muy, muy bien. 

¿Qué lecturas os acompañarán a vosotros esta semana? 


viernes, 22 de febrero de 2013

Querido, quería contarte


Hay historias a las que realmente merece la pena acercarse. Hace unas semanas pude disfrutar de ‘Querido, quería contarte’ (Louisa Young) y puedo afirmar que es uno de los mejores libros que he leído en los últimos meses. Desde aquí mi agradecimiento a Suma de Letras por el ejemplar. 

‘Querido, quería contarte’ nos traslada a la Primera Guerra Mundial, a un marco histórico del que quizá no se escriba o se hable tanto,  pero que fue determinante para el devenir de Europa en el siglo XX. 


Portada 'Querido, quería contarte'

Riley Purefoy es apenas un niño cuando conoce a Nadine Waveney. El chico tiene claro que quiere dedicarse al arte, a la pintura concretamente, y encuentra en la joven algo así como su inspiración. Los coqueteos y esas primeras mariposas en el estómago comienzan y cuando menos se lo esperan, están completamente enamorados. Riley, que viene de una familia muy humilde, piensa que no se merece a una chica como Nadine así que cuando la guerra comienza decide alistarse como voluntario en el ejército. Quiere conquistar su corazón y sentir que de verdad está con él porque es alguien que merece la pena.
Peter Locke también sirve en el ejército inglés. Está felizmente casado con Julia, una mujer muy especial y sensible que cree en la belleza como en una especie de fuente de vida. Rose, la prima de Peter, vive con ellos y sirve para Inglaterra como enfermera ya que entiende que las mujeres no pueden ni deben quedarse de brazos cruzados y ayudar en lo que puedan a su país. 

Los dos protagonistas coinciden en el ejército combatiendo, algo que no les impedirá forjar una leal amistad que se verá reforzada por el devenir de los acontecimientos. Mientras ellos luchan contra las tropas alemanas, ellas esperan (y desesperan) a que la cruel y sangrienta guerra termine. Nadine espera a Riley para casarse y  Julia necesita a su marido cerca para sentirse útil. Rose por su parte sigue atendiendo heridos y cosiendo heridas sangrantes que nunca cicatrizarán.  

Así, pasa el tiempo y los giros inesperados se van sucediendo en la narración. Purefoy es gravemente herido y su vida pende de un hilo. Locke es un hombre al que la guerra ha golpeado y se ha embrutecido por ver barbaridades en el campo de batalla. Estos dos acontecimientos harán que todo cambie para siempre en sus vidas y que para ellos comience una verdadera guerra que ganar. 

Louisa Young nos regala una novela que habla de la guerra, del amor y de la necesidad que tiene el ser humano por sobrevivir. La autora recrea la vida de cinco personajes que sufrieron, como millones de personas, una crueldad que no sólo se dio en la batalla, también llegó al ámbito más privado y familiar, cuando los hombres volvían a casa después de matar y ver a sus compañeros morir.

En ‘Querido, quería contarte’ el lector se encuentra con dos parejas de diferente edad y con diferentes necesidades. Rose, la prima de Peter, es el personaje que sirve como hilo conductor de la narración, es el eje central y a su alrededor se sitúan Riley, Nadine, Peter y Julia. Rose es una mujer independiente y pese a tener una carencia de tipo sentimental, se siente muy orgullosa de su vida y de su trabajo como enfermera, ayudando a reconstruir las terribles heridas que dejan las bombas.  Los protagonistas masculinos y femeninos cobran la misma relevancia en el relato. En el frente están ellos, que por una serie de circunstancias tendrán que luchar contra sus propios demonios. Ellas, en la retaguardia, sufrirán las secuelas de la guerra, ya que tendrán que comprender y entender que sus parejas han cambiado para siempre. 

Si hay algo que destacar en la novela es su propia narración, la forma en la que Louisa Young relata de manera cruel pero hermosa la vida de unas personas marcadas por lo que están viendo en el campo de batalla y en los hospitales. Los personajes, la ambientación, las descripciones… Todo está perfectamente articulado para dar lugar a una novela grande (en el mejor sentido de la palabra)  y bella, que además incluye un tema controvertido: la experimentación con soldados que dio lugar a las primeras cirugías estéticas. 

El amor, el dolor, la lucha constante por sobrevivir o la propia dignidad del ser humano son los temas principales de esta historia épica en la que se transmite también la necesidad que tenemos para ser felices, sea en las circunstancias que sea. 

'Querido, quería contarte' es una novela realmente bonita aunque también realista, con unos muy buenos personajes que nos harán sentir emoción e incluso a los que juzgaremos (y comprenderemos) por sus acciones. Los amantes de las historias de amor y guerra no deberían perderse esta magistral y poderosa novela.

miércoles, 13 de febrero de 2013

¡Sorteo especial! ¿Quieres leer Anna Karenina?

El próximo mes de marzo se estrena la película 'Anna Karenina', basada en la obra clásica homónima de León Tolstoi. Por este motivo y gracias a la colaboración de la editorial Punto de Lectura, os traigo un sorteo de dos ejemplares (edición bolsillo) de la novela.  


Nueva portada 'Anna Karenina' (Punto de Lectura)


El sorteo estará activo desde el momento de la publicación de esta entrada hasta el viernes 1 de marzo de 2013 (incluído). Lamentándolo, el concurso será únicamente a nivel nacional.

¿Qué tenéis que hacer?

Es muy fácil. Lo primero es comentar la entrada diciendo que queréis participar (para tener la lista controlada) y me tendréis que escribir un correo a mariaalonsoyuso@gmail.com con el asunto 'Sorteo Anna Karenina'. Esto es importante para que no se me "traspapele" ningún correo y todos podáis participar.

Sólo por ser seguidores del blog tenéis derecho de participación. Los puntos los asignaré de la siguiente manera: 

- 5 puntos por ser seguidor hasta este momento.
- 2 puntos a los nuevos seguidores desde la publicación de la entrada. 
- 2 puntos por seguir en Facebook la página de la Editorial Punto de Lectura
- 1 punto por seguir en Twitter a Punto de Lectura (@puntodelectura)
- 2 puntos por seguir en Facebook la página de De Todo un Poco
- 1 punto si mencionáis el concurso (+ enlace) en Twitter (por si me queréis mencionar @MariaysuMundo)

Espero que os animéis a participar porque es un libro que merece la pena :) 

Los dos números ganadores del sorteo los elegiré por la página random.org. 
 

(No os olvidéis de poner en el correo que me mandéis los puntos con los que participáis)

¡Suerte!


viernes, 8 de febrero de 2013

Las palabras del viento

Casi al comienzo del otoño, tuve el placer de asistir a la presentación de 'Las palabras del viento', una novela escrita por María Narro y que fue presentada por Antonia J. Corrales ('En un rincón del alma', 'Epitafio de un asesino'). No lo dudé dos veces y me hice con ella. Estaba convencida de que era una historia que me iba a encantar y a conmover. De sobra ha cumplido con las expectativas generadas. 


Portada 'Las palabras del viento'

Con 'Las palabras del viento', María Narro nos traslada a Guadalajara y nos mete de lleno en la vida de Mercedes y de su abuela, Bernarda Alba. Mercedes es una niña que ha crecido sin padre y sin madre. Tuvo una hermana que enfermó y murió y desde entonces, todo se rompió en el núcleo familiar. Queda a cargo de su abuela y la mujer no duda en darle una educación regia y basada, más que en el respeto, en el miedo. Mercedes es una niña que ama la literatura y adora a su amigo Morse. Sin darse cuenta pasan los años y los niños van creciendo. Mercedes siente la necesidad de saber quien fue su padre y gracias a su profesora consigue ir a estudiar a Sigüenza, para estar más cerca de su familia paterna. Mientras esto ocurre, su abuela, Bernarda Alba, tendrá un infarto, un hecho que hará que su personalidad cambié totalmente. 

A modo de flashbacks, la autora nos va narrando la verdadera historia de una familia que parece tocada por la desgracia. Cuando Bernarda Alba era una mujer joven vivió uno de los episodios más tristes y sangrientos de la Guerra Civil: el bombardeo sobre la ciudad de Sigüenza y que sirvió como experimento al posterior bombardeo de Guernica. Bernarda perdió a mucha gente durante la cruel batalla y ese hecho es el que le marca ese carácter tan seco y autoritario. Poco a poco, según avanza la novela, vamos entendiendo las razones de su silencio y que en principio, la niña Mercedes, no entiende. 

Así, con saltos temporales, vamos asomándonos a la vida de Mercedes. Con el paso de los años consigue cumplir su sueño de ser escritora y marcha a Madrid, donde conoce al padre de su hija Laura, un hombre que tiene un pasado que de alguna manera está vinculado a la infancia de la propia Mercedes.

Catedral de Sigüenza
Poco a poco, María Narro nos va envolviendo en una narración mágica y que poco tiene que ver con las novelas de guerra que más o menos estamos acostumbrados a leer. La autora, tiene la valentía de hablar de un hecho real desgraciadamente desconocido para la mayoría y aunque no es el epicentro físico de la narración, sí que de alguna manera vertebra todo el relato y a los personajes del mismo. 

'Las palabras del viento' es una novela marcada en su línea argumental por tres personajes femeninos indiscutibles, por tres generaciones que han vivido una guerra, una dictadura y la Transción. Bernarda Alba se erige como la matriarca de una familia desestructurada y por eso quiere proteger de manera asfixiante a su nieta Mercedes, una niña sin padre ni madre y que se refugia en la literatura para sanar esa falta de amor que tiene. El carácter de su abuela hace que se convierta en una persona más o menos independiente y con inquietudes. 
Quiere saber el paradero de sus padres para conocer un poco más de su historia y la de su hermana fallecida. Así, crece prácticamente sola, con la única ayuda de su profesora, y eso hace que se convierta en una mujer independiente desde muy pequeña. Su hija Laura será el tercer personaje femenino que nos permita conocer y adentrarnos en los sentimientos de una protagonista marcada, parece, por una soledad íntima y que nadie parece conocer o comprender. Mercedes pasa de ser una niña marcada por el miedo a ser una mujer independiente y que se ha forjado un futuro prácticamente sola.

Además de intercalar tiempos y dar esos saltos temporales, María Narro nos acerca una historia contada en primera persona (los capítulos de Mercedes y Laura) y en tercera persona (cuando se trata de Bernarda Alba). La originalidad de mezclar (sin ser nada caótico) la tercera y la primera persona, se une a la belleza de un lenguaje que usaría una persona realmente culta y leída.

La autora nos acerca un libro único, con unos personajes cargados de experiencia y matices que no nos dejarán indiferentes. Además, es un libro idóneo para los amantes de la literatura ya que las referencias a  libros y autores de nuestra historia, son constantes. 

No me queda más que recomendar esta lectura. Es deliciosa, con unos personajes increíblemente bien construidos y con un trasfondo histórico que nunca deberíamos olvidar. Una novela maravillosa. 

lunes, 4 de febrero de 2013

Mi semana empieza con... 'La hipnotizadora'

Después de terminar 'Querido, quería contarte' (un libro maravilloso), me he decidido a comenzar la semana con otro título de Suma de Letras. Se trata de una novela que salió a la venta en noviembre pero que acabo de descubrir. 

Portada 'La hipnotizadora' (Suma de Letras)

'La hipnotizadora' (Barbara Ewing) nos traslada al Londres victoriano, a mediados del siglo XIX. Cordelia  y Rillie son dos actrices desempleadas que deciden establecerse por su propia cuenta. Así, Cordelia recuerda que su tía practicaba la hipnosis y prueban suerte con este método de dudosa credibilidad pero efectivo. 

'La hipnotizadora' comienza así: 

Uno (1838)

"Se oyó un trueno. Pero no era un trueno real; el director de escena estaba probando la hoja de hierro: si el hierro se quebraba el sonido era demasiado metálico, perdía su majestuosidad. La señora Cordelia Prestom, sujetando la capa que la envolvía para protegerse del frío, se apoyaba contra una muralla de castillo mal pintada y algo deforme que no era, ni por asomo, majestuosa. 
- Ese gordo director es una bestia del infierno- dijo entre dientes a la señora Amaryllis Spoons, que estaba sentada en un tocón cuadrado de madera. El teatro, vacío y resonante, olía a aceite de lámparas, a cera de velas y a polvo; al público de la noche anterior y tal vez a actores."

Por lo que he leído, es un libro que desprende misterio y está envuelto en la conocida niebla londinense. 

¿Qué os parece este comienzo? ¿Con qué lectura abordáis la semana? 


viernes, 1 de febrero de 2013

Una tienda en París

Los que habitualmente os pasáis por este espacio sabéis que París es una de mis pasiones. No son pocas las novelas que leo y las películas que veo que están ambientadas en la ciudad del Sena. No sé si serán sus calles, su ambiente bohemio, su cultura, su arte... Algo tiene París y por eso siempre quiero volver. 

En esta ocasión y gracias a la amabilidad de Ediciones Martínez Roca, he podido disfrutar de 'Una tienda en París', la nueva novela de Màxim Huerta. Como comenté en mi anterior entrada, al principio me acerqué al libro con (estúpidos) prejuicios y por supuesto, me equivoqué. Este es un libro que podía ser uno más, uno de tantos que leemos al año. Pero no. 


Portada 'Una tienda en París'

'Una tienda en París' narra la historia de Teresa Espinosa y Alice Humbert, dos mujeres que aunque están separadas por los años y la geografía, tienen mucho en común. Teresa es una mujer que ha crecido sin padre ni madre. Ha sido criada por la hermana gemela de su madre, su tía Brígida, una mujer arisca y soberbia que la ha sometido a una terrible falta de amor. Teresa conserva recuerdos de su infancia por retales de vestidos que colecciona en una maleta. Está sola y el único amor de su vida, Laurent, desapareció sin dejar rastro. Un día todo cambia. Cansada de la atmósfera asfixiante que tiene en casa, decide pasear. Es cuando descubre un hermoso cartel antiguo que no duda en comprar para decorar su despacho. A través de señales y hechos inexplicables, Teresa comprende que tiene que viajar a París y conocer el verdadero origen de ese cartel que ha entrado como un soplo de aire fresco a su vida. Lo consigue. 

A través de sus investigaciones en la ciudad, Teresa descubre que una vez Alice Humbert fue la dueña de la tienda que ahora ella posee, una tienda que tiene algo especial y que guarda muchos secretos que irá descifrando. Así, conoce a una Alice que pasó de la pobreza más absoluta a codearse con Coco Chanel. Claro que todo tiene un precio y el que ella pagó, quizá fue demasiado alto. 

A través de las fotos que Teresa encuentra, vamos conociendo también la historia de Alice y que no dista tanto (pese a que son otras circunstancias) a lo que ella siente y vive en Madrid. Así, nos remontamos al París de los años 20, cuando era una ciudad casi sin ley en algunos lugares y en la que el amor, el sexo y el alcohol, eran el pan de cada día. A través de los ojos de Alice, nos encontramos con unos curiosos personajes que serán también parte importante del relato. Las dos mujeres, en pasado y presente, tendrán que luchar por conseguir una vida algo mejor de la que tienen. Al menos es lo que desean con todas sus fuerzas. 


Imagen del cartel encontrada en Google
           
Con 'Una tienda en París', Màxim Huerta nos acerca la vida de dos mujeres que parece que transcurren por caminos distintos pero que sin saberlo, se cruzan de manera inesperada. Teresa y Alice son jóvenes, atractivas (creo yo) y fuertes, pero hay algo que no termina de ir bien. Las dos cambian de vida de manera totalmente inesperada y el destino, que es caprichoso, pondrá unas trampas que tendrán que sortear si quieren salir adelante. 

El amor (o la falta de él) y la soledad son los dos ejes fundamentales de la trama de esta novela maravillosa que se lee con gusto y cariño. El autor, con una prosa limpia y sencilla, hace que nos quedemos con las dos protagonistas y que ellas se queden con nosotros, en nuestra memoria, como se quedará París, la preciosa tienda y todos los personajes secundarios que terminan de adornar una narración deliciosa. 

Es un libro que he disfrutado y devorado. Las protagonistas, la ambientación, la trama, el estilo narrativo... Me ha gustado todo y me ha dado una pena inmensa llegar a la última página, esa que me ha dado un pellizco en el estómago y que casi me hace coger el primer vuelo a París. Increíble, maravillosa e imprescindible. Una belleza.