viernes, 31 de mayo de 2013

El rayo dormido

Hace meses que tenía pendiente de leer este libro de Carmen Amoraga y editada en Destino. Poco a poco   se fueron colando otros libros y al final, hasta esta misma semana, no he podido disfrutar de esta historia contada a cuatro bandas, a través de los cuatro personajes que componen el reparto de la novela. 


Portada 'El rayo dormido'

El argumento de 'El rayo dormido' gira en torno a Natalia Soler, una periodista en paro (¿nos suena compañeros?) y que se ha puesto la meta de escribir un libro sobre la Guerra Civil, una novela sobre dos vecinos que vivieron la batalla desde bandos enfrentados. Por un lado nos encontramos con la historia de José Emilio, un cura abierto y con ideales republicanos que fue cruelmente asesinado. En el otro bando, conocemos a Antonio Almenar, por entonces un joven que luchó contra el fascismo y que formó parte de la Nueve, la compañía formada por republicanos (españoles) que liberó París en la II Guerra Mundial. 

Un día Natalia recibe en una red social un mensaje de Carmen, una antigua amiga de la que se distanció sin causa ni motivo. Carmen le cuenta su vida y Natalia, aunque contenta, no logra comprender por qué se ha puesto en contacto con ella después de tanto tiempo. Poco a poco, a través de estos mensajes, se van desvelando ese pasado, cuando eran tan amigas y los motivos que llevaron a Carmen a desparecer de la noche a la mañana. 

Es la misma la que Natalia nos presenta a José Emilio y Antonio, los dos hombres que conforman la otra parte de la trama. El retrato de José Emilio nos lo hace Cristina, una mujer que significó mucho en la vida del joven cura. Antonio Almenar todavía vive para acercar sus recuerdos a la periodista, sus recuerdos en la Nueve y la lucha que él, y sus compañeros, mantuvieron contra Franco, luchando o en la retaguardia.  A través de entrevistas, documentación y recuerdos, Natalia va hilando una historia y no sólo la que va a escribir. El libro que tiene planeado es un punto de inflexión para ella, en lo profesional y en su vida personal y, sobre todo, en su relación con Carmen. Una confesión hará que su manera de enfrentarse al futuro cambie y se replantee, de una vez, ser feliz. 

'El rayo dormido' es una novela con dos caras, una novela en la que discurren dos tramas paralelas pero que al final hablan de lo mismo: de sentimientos. Conoceremos que Antonio y José Emilio estaban más unidos de lo que Natalia piensa y por otra parte, Carmen le confesará su "gran secreto" a su amiga, ese que las separó años atrás. 

Me alegro mucho de haber descubierto el estilo de Carmen Amoraga. Me ha gustado la historia que nos acerca y la manera que tiene de hacerlo, a varias voces (combinando primera y tercera persona), con varios personajes y varios escenarios. Me ha gustado porque es un libro muy coral, con dos hombres y dos mujeres generacionalmente separados pero que tienen sus conflictos internos, su lucha por lo que ellos mismos sienten que está bien o mal (sobre todo socialmente). 

A través de Natalia, se va articulando esta historia que une pasado y presente para ofrecernos un relato sencillo pero cargado de emoción y hechos históricos que para muchos han pasado, siguen y seguirán pasando inadvertidos. Natalia se alza como una protagonista independiente, que en su día a día parece no necesitar a nadie para vivir (o sobrevivir) pero que a la vez se siente tremendamente sola. Esta novela es su salvación, como lo es la entrada en el relato de su amiga Carmen y como lo son las conversaciones que mantiene con Antonio sobre el pasado y la guerra. Todo volverá a ponerse del revés para ella y tendrá que poner en orden sus sentimientos y su vida.

El estilo ágil, los capítulos cortos, el intercalar las pequeñas (y grandes) historias de los personajes... Todo esto son elementos que hacen que la novela cobre fuerza y se convierta en un relato al que merece la pena acercarse. Sin duda, recomendable.

lunes, 27 de mayo de 2013

Mi semana empieza con... 'Y entonces sucedió algo maravilloso'

Hoy tengo el placer de presentaros un libro que realmente me está pareciendo increíble. Hace unas semanas,  desde el blog Momentos de Silencio Compartido, nos proponían (al equipo de redactores) participar en el primer maratón de lectura online. Gracias a Ediciones Destino (Planeta de Libros) estamos saboreando 'Y entonces sucedió algo maravilloso' (#algomaravilloso), de Sonia Laredo, una novela mágica y que, personalmente,  no puedo dejar de leer. 


Portada de 'Y entonces sucedió algo maravilloso'


En 'Y entonces sucedió algo maravilloso' su protagonista, Brianda, nos narra el relato de su vida, una vida que cambió el día en que la despidieron... 

"Aún recuerdo el día en que, siendo muy niña, aprendí a leer. Fue un acontecimiento mágico. Todavía puedo revivir la emoción temblorosa que experimenté cuando las letras empezaron a cobrar significado delante de mis ojos. Un instante antes, tan sólo parecían animalillos que se ocultan bajo tierra y que nadie puede ver, y al siguiente estaban vivas y eran capaces de darle sentido al mundo, de ordenarlo."

Este es un libro que habla de libros, que nos cuenta el amor que Brianda siente por ellos. Un relato que seguro que nos fascina. 

¿Cómo habéis empezado vosotros la semana? 

viernes, 17 de mayo de 2013

La vida cuando era nuestra

“Una novela feliz desde el principio”, así definió Miriam Izaguirre su obra el pasado jueves 9 de mayo en las oficinas de RHM en Madrid. Y es que unos cuantos afortunados tuvimos la suerte de asistir a una entrevista- coloquio con la escritora, para hablar de este maravilloso libro que hoy tengo el gusto de  reseñar. Desde aquí, todo mi agradecimiento a Lumen, que tuvo el detalle de invitarme al encuentro y de mandarme un ejemplar de la novela.


Marian Izaguirre durante en el encuentro en Madrid (Sede de RHM)


"Añoro la vida cuando era nuestra" comenta Lola en la cocina de su casa mientras prepara achicoria, el café que tomaban los pobres y mientras Matías apaga una radio que no emite más que propaganda de la dictadura.  

Portada de 'La vida cuando era nuestra'
‘La vida cuando era nuestra’ es una historia que nos traslada a la España de posguerra, a la de los años 50, a un país aterrado porque el franquismo actuaba con la crudeza más extrema. En Madrid viven Lola y Matías, una pareja que regenta una pequeña librería en pleno corazón de Chamberí, una librería que más que vivir de libros lo hace de las gomas de borrar o de los pizarrines que vende a los niños para la escuela. Un día, mientras Matías recibe a Garrido, un crítico literario frecuente en el pequeño comercio que le lleva los libros, una misteriosa mujer se acerca a la librería y le encarga unas lecturas en inglés. Lo que Matías no sabe es que esta mujer se llama Alice y que vuelve a la librería porque le ha seguido por las calles de Madrid, como divertimento, porque según ella, una mujer mayor ya puede hacer lo que le dé la gana.

Entre el montón de libros que deja Garrido, aparece una pequeña novela, una joya que parece que se ha saltado los cauces de la censura y que Matías, como divertimento, expone en el escaparate de su tienda. Cada día mostrará dos páginas y si hay alguien que lea la novela completa, se la regalará. Y así es como Alice entra en la vida de Lola, porque quiere que la joven le lea las páginas de una historia que conoce bien... 

Alice empieza a visitar la pequeña librería cada día, con el único fin de entablar una conversación con la joven Lola, una chica que pese a estar tan enamorada de Matías ha sufrido como la que más ya que es su segunda mujer y sus padres nunca han aceptado su relación. Eso sin contar que Adela, la primera esposa, ha caído gravemente enferma y es Matías el que se hace cargo de ella. Así, entre la desidia del día a día y por hacer algo diferente, Lola empieza a hablar con Alice y juntas comienzan a leer ese misterioso libro, 'La chica de los cabellos de lino', una novela que las trasladará a la Europa de principios de siglo, cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de estallar y cuando pasada la batalla, Rose (la protagonista de esta historia) se traslada a vivir a París. Allí conoce a Hemingway o Fitzgerald, eso sí, bajo seudónimo, unos personajes que nos acompañarán (a los lectores y a las dos mujeres) durante toda la narración y que serán importantes para el relato. 

Éste es un libro dentro de otro libro. Una novela que nos habla de tres vidas que al final resultarán unidas por el fino hilo de la casualidad, una novela que habla de libros y del amor a la lectura, una novela con una banda sonora propia (que además escogió la propia autora) que nos traslada a unos escenarios mágicos pero reales como Normandía, París o Madrid.




Y así descubrimos 'La vida cuando era nuestra', una obra única, preciosa y muy mimada, tanto, que nuestros vecinos europeos la van a poder disfrutar dentro de muy poco ya que los derechos ya han sido adquiridos. Y es que no es para menos. Así descubrirán el gran talento que tenemos en España.

Tengo que reconocer que no conocía a esta autora, y eso que a sus espaldas ya lleva cinco libros escritos (entre novela y relatos). Pero como dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena. Y ha sido muy buena. Gracias a 'La vida cuando era nuestra', he podido descubrir a una escritora que me ha dejado con ganas de más, de seguir disfrutando de su obra y de su estilo, que me ha parecido maravilloso. 

Es una novela coral, tres historias diferentes contada por las  voces de sus tres protagonistas: Alice, Rose y Lola. La mezcla de primera y tercera persona en la narración es algo que me encanta y que aporta dinamismo, complicidad y conforma, bajo mi punto de vista, un relato visualmente más bonito y rico. También me ha gustado que los capítulos sean cortos y que nos deje con ganas de saber más al finalizarlo. Cuando estamos totalmente embaucados con la historia de Alice, llega el capítulo que nos habla de Lola y Matías y queremos saber más de esta pareja y de sus difiícles circunstancias. Es decir, ninguno de los tres relatos cojean o resultan demasiado largos, se complementan para ofrecer como resultado un libro que se disfruta tanto por su fondo, como por su forma o estilo. 

Pero en 'La vida cuando era nuestra', los personajes son parte fundamental de la trama. Alice, esa mujer misteriosa y con un pasado que iremos descubriendo poco a poco hasta  encariñarnos con ella y  llegar a un presente en el que nos encontramos a Lola, una chica joven, enamorada de Matías pero que da la impresión de que ha nacido y ha vivido una época que no le correspondía. Tengo que reconocer que Lola es mi favorita, me gusta su carácter rebelde y dulce al mismo tiempo ya que no pierde la esperanza de vivir una vida mejor en algún momento no muy lejano. Me gusta cuando a pesar del dolor (por las circunstancias) se pinta los labios, se pone su vestido y sale a tomar un café, también me gusta que no tiene dobleces, es noble y pese a tener el amor de su vida, se siente sola, eso le aporta un toque muy tierno que la hace inolvidable e imprescindible en la narración. Por último, está Rose, la chica de los cabellos de lino, y la persona que será el hilo que unirá, para siempre, las vidas de Alice y Lola. Y ya veréis cómo lo hace. 

En definitiva, 'La vida cuando era nuestra' es una novela para disfrutar en cada página, en cada capítulo y para dejarse llevar por el Madrid de los años 50 y por los grandes escenarios europeos de principios del siglo, como el luminoso (y a la vez turbio) París de los años 20. Los protagonistas, el estilo que desprende Marian Izaguirre... todo suma para regalar al lector un gran libro, de esos que dejan huella permanente. Maravilloso. 

Primer maratón de lectura online con 'Y entonces sucedió algo maravilloso', de Sonia Laredo (Editorial Destino)



¡Hola a tod@s!

Esta es la segunda entrada que publico relacionada con este libro y es que, entre varios blogs, os estamos presentando una inciativa muy, muy interesante...



Hoy os presento el PRIMER MARATÓN de lectura online con 'Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO', de Sonia Laredo y que gracias a la Editorial Destino, varios blogueros estamos organizando.  

Desde aquí espero que os animéis a participar. Os podéis apuntar AQUÍ y será muy divertido. Por supuesto está abierto a todo el que quiera participar así que... ¡os esperamos!

Además, os recuerdo que en el blog Momentos de Silencio Compartido, se están sorteando cinco ejemplares de la novela 'Y entonces sucedió algo maravilloso', ¡espero que participéis!


¿Os animáis? :) 

#algomaravilloso


martes, 14 de mayo de 2013

Y entonces sucedió algo maravilloso




No quiero dejar pasar la oportunidad de presentaros una de las novedades que nos trae la Editorial Destino:


Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO de SONIA LAREDO.

Estoy segura de que esta novela hará honor a su sugerente título y despertará en nosotros la incertidumbre y esperanza de que en breve sucederá algo maravilloso.


Portada de 'Y entonces sucedió algo maravilloso'



FICHA TÉCNICA

Título: Y entonces sucedió algo maravilloso
Autora: Sonia Laredo
Fecha de publicación: 30/04/2013
392 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-4651-6
Formato: 13,3 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Áncora & Delfín


SINOPSIS

La magia de los libros y de las segundas oportunidades en una novela que enamora. Una mujer al borde de los cuarenta rompe de manera forzosa con su realidad, una realidad que no le hacía feliz, y se embarca en un viaje, exterior e interior, en busca de algo que encontrará de manera inesperada en un pueblo perdido en las montañas. El sexo, la amistad, el amor, el miedo o la maternidad son los asuntos que sobrevuelan esta historia que es, por encima de todo, un sentido homenaje a los libros que nos ayudan a vivir y a ser mejores personas.





Y para acabar de despertar vuestra curiosidad, aquí tienes el enlace del  primer capítulo ;)




Espero haber despertado vuestra curiosidad. Sólo  queda decir que está a punto de suceder algo maravilloso, y espero que forméis parte de ello. Sólo debéis estar atentos.

 



#algomaravilloso :) 

lunes, 13 de mayo de 2013

Junio, el mes guerrero

¡Cómo me gusta esta iniciativa! Desde los blogs Libros que hay que leer y Momentos de Silencio Compartido, nos invitan a participar en el mes guerrero de junio. 





Esta iniciativa consiste en leerse una novela cuyo tema principal sea la guerra. Puede ser sobre la I y II Guerra Mundial, la Guerra Civil, el periodo de entreguerras, etc.  En cualquier caso, en Momentos de Silencio Compartido y Libros que hay que leer, podéis leer las normas para apuntaros y participar :) 

Para esta iniciativa, he escogido un título que tenía en la repisa hace tiempo, una novela que tengo muchas ganas de leer pero que sigue pendiente porque no he encontrado el momento oportuno para leer... Se trata de 'El lector de Julio Verne', el segundo de los Episodios de una Guerra Interminable. 


Portada de 'El lector de Julio Verne'

Espero que os apuntéis a la inciativa que desde estos blogs proponen para el próximo mes de junio. Será un mes cargado de reseñas interesantes...

viernes, 10 de mayo de 2013

La ridícula idea de no volver a verte

No sé cuántos artículos llevo escritos en el blog sobre mi admirada Rosa Montero. No sé si esta fiebre se me pasará pronto, aunque lo cierto es que ya me dura años... Siempre que me preguntan por una recomendación literaria lo tengo claro: 'La hija del Caníbal' y 'La función Delta', dos novelas de esta autora que marcaron mi pasión por la lectura y por el estilo de esta columnista y escritora. 

Hace unas semanas, la editorial Seix Barral tuvo la amabilidad de enviarme 'La ridícula idea de no volver a verte', una pequeña obra maestra, un libro especial y puede que el más personal de Rosa Montero. No es una novela pero tampoco creo que sea un ensayo... Es un libro para reflexionar y aprender un poco más de la Premio Nobel Marie Curie y de ella misma, que se permite el lujo de abrir su corazón a los lectores de este diario. 

Portada 'La ridícula idea de no volver a verte'

Como ya he comentado, 'La ridícula idea de no volver a verte' es una lectura inclasificable y comienza con una frase que casi corta la respiración: "Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos". Con estas palabras parte este diario sobre Marie Curie la química y física polaca (nacionalizada francesa) y, que gracias a ella y su marido Pierre, hoy podemos luchar contra enfermedades contra el cáncer. 

A través de estas páginas, Rosa Montero nos va desgranando y acercando la vida marital de Pierre y Marie, una pareja que no lo tuvo nada fácil en sus orígenes y que luchó por su amor y por ser los mejores en su profesión, pese al que dirán, sobre todo ella, que al ser mujer lo tenía mucho más difícil que cualquiera de sus colegas de profesión. Página a página conocemos a Marie que fue una "fuera de época" y todo un ejemplo a seguir, ya que intentó conseguir todo lo que se proponía: fue la primera mujer que impartió clases en la Universidad (en la Soborna de París) y que más tarde, con la muerte de su amado Pierre, obtuvo la Cátedra.

He mencionado la muerte de Pierre y es que, en definitiva, esto es lo que marca el argumento de este diario. A través del fallecimiento del señor Curie, Rosa Montero nos narra la vida de Marie antes y después de tan fatídico acontecimiento y lo hace de una manera genial y casual, ya que también lo hila (y de manera magistral) con su propia vida y el fallecimiento del periodista Pablo Lizcano, el que fue su pareja durante media vida.


Marie y Pierre Curie
Tengo que reconocer que he leído pocos libros tan personales y reivindicativos, pero una vez más Rosa Montero ha vuelto a poner el corazón y su mejor prosa sobre la mesa, o mejor dicho, sobre el papel. 'La ridícula idea de no volver a verte' es un canto a la vida, un canto de esperanza después del dolor y un homenaje a una mujer que cambió la historia y no sólo de la medicina, ya que fue una valiente que se atrevió a plantar cara a un sistema establecido por y para hombres. Ya he comentado que fue pionera en impartir clases, pero también tuvo el coraje de enamorarse de nuevo después de la muerte de su amado marido sin importarle el "qué dirán". Ella sabía que Pierre era el hombre de su vida, el padre de sus hijas, pero no por eso dejó de vivir. Lo pasó mal y tuvo grandes momentos de recaída pero, a pesar de todo, se volvió a levantar. Paralelamente, Rosa Montero nos va hablando de su propia experiencia, del libro que estaba escribiendo (todavía inacabado) cuando su marido falleció o de los lugares que no volverá a visitar por los recuerdos que se le vienen a la cabeza. 

'La ridícula idea de no volver a verte' es una pequeña obra maestra, un libro bello y en el que se respira optimismo pese al tema central que es el de la muerte de un ser querido, un tema tabú del que generalmente nos cuesta hablar con libertad o naturalidad. Así, la autora parece que quiere romper esa barrera, esa coraza y expone esos sentimientos que a menudo nos cuesta sacar a la luz. 

Además del tema, el estilo de la escritora vuelve a ser impecable. Un libro escrito en primera persona y en el que se permite hablar de tú a tú con el lector para acercarnos un lado muy personal pero de una manera tan profesional que consigue dejarnos pegados desde la primera a la última página. 

Me gustaría decir que 'La ridícula idea de no volver a verte' es un acto de generosidad de la escritora, o al menos así lo he entendido yo. Ha utilizado el papel para contarnos una historia maravillosa, la de Marie, y de esa misma manera, hemos podido conocerla un poco más como persona, lo cual es un regalo para todos aquellos que la seguimos habitualmente. 

Del libro me ha gustado todo: la manera que tiene de intercalar la vida de los Curie con la suya propia, cuando habla de los papeles históricos que las mujeres  han (hemos) tenido en la sociedad, cuando menciona a Carmen Laforet y su novela 'Nada' como ejemplo de éxito efímero... 

En definitiva, éste es un relato breve pero intenso, que hará que pensemos y meditemos sobre la pérdida y sobre ese después que irremediablemente existe. Un diario precioso, vibrante y que leer para entender un poco mejor el sentido de la vida. Muy, muy recomendable. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Mi semana empieza con... ¡400 seguidores!

Aunque hace unos días que llegué a la cifra de 400 seguidores, no ha sido hasta hoy cuando he podido escribiros unas palabras a los que cada día estáis aquí :) 

Como el otro día comentaba en la entrevista que me han hecho en el blog Momentos de Silencio Compartido (¡gracias chicas!), cuando abrí este espacio no soñaba, ni de lejos, en llegar hasta aquí, hasta esta redonda y maravillosa cifra que hace que cada día quiera seguir con esto. 



Os tengo que dar las GRACIAS, en mayúsculas, por todo. Por estar ahí, leer las reseñas, comentar las entradas y, en definitiva, hacer de este espacio una pequeña familia que cada día va creciendo más y más :)

Espero que sigáis ahí mucho, mucho tiempo...

¡GRACIAS!

viernes, 3 de mayo de 2013

La princesa prometida

¿Quién no ha visto la película de 'La princesa prometida'? ¿Quién no recuerda al joven Westley y su frase "como desees"? Hace unos meses, la editorial Martínez Roca tuvo la amabilidad de mandarme un ejemplar de 'La princesa prometida', el clásico de William Goldman reeditado para conmemorar el aniversario de tan fantástica obra. 

Portada de 'La princesa prometida', reedición de Martínez Roca

Los que hayáis leído el libro o hayáis visto la película, recordaréis a Buttercup, la protagonista y princesa de esta historia tan mágica y vibrante. Buttercup apenas es una adolescente cuando Westley trabaja para ella. Haz esto, haz lo otro muchacho... todos son malas palabras y gestos antipáticos hacia el joven que no hace otra cosa que servir lo mejor que puede con su "como desees". Como es lógico, el amor surge entre Buttercup y Westley y él jura ir a América y hacerse inmensamente rico para regresar y darle a la chica la vida que se merece. Pasa el tiempo y las noticias que llegan no son del todo esperanzadoras. Buttercup recibe la terrible noticia de la muerte de su prometido, un golpe que la deja sumida en una depresión profunda. El dolor es tan intenso que no apenas tiene ganas de vivir... 

Mientras, en el palacio de Florín, el príncipe Humperdinck tiene que escoger prometida. Se tiene que dar prisa ya que su padre, el rey, está gravemente enfermo y la sucesión del trono es inminente. Así, el príncipe inicia una batida por el reino para dar con la mujer ideal: tendrá que ser obediente y que no le quede otra opción que casarse con él, acatando todas sus órdenes. Humperdinck encuentra a Buttercup, una chica rota y que aceptará casarse con él sólo por sentirse protegida. Con lo que Buttercup no contará es con un secuestro y las aventuras que vivirá con piratas, gigantes, ratas enormes... Los Acantilados de la Locura, El Pantano del Fuego, El Bosque de los Ladrones, La Choza de Max Milagros y La Gran Plaza de Florín, serán los escenarios únicos y vibrantes en los que tendrán lugar las peleas más vertiginosas y luchas frenéticas por el amor de una mujer (por parte de Westley) y por conquistar Guilder, vecino país de Florín y en el que la tensión se puede cortar con cuchillo. 

Seguro que más o menos conocéis el final de la historia y si no, os invito a dejaros llevar por estas páginas, aptas para todos los públicos y aptas para empezar a inculcar el amor por la lectura a los más pequeños y a aquellos que no lo son tanto. 

William Goldman comienza esta obra con un prólogo muy especial y divertido, unas páginas que harán sonreír a todo el que se atreva con ellas. Me encanta cuando dice algo así como "me apuesto un millón de dólares contra unos donuts a que sí has cogido este libro es porque ya conocías la película". Goldman nos habla del proceso de creación de la novela y el guion de la cinta, anécdotas e incluso los problemas maritales que en ocasiones le causó el libro (y no sólo el libro). Sus intervenciones durante los capítulos (siempre en cursiva) son un soplo de aire fresco y a veces esas declaraciones o confesiones que hace son de gran utilidad para el lector. 

'La princesa prometida' es un libro para dejarse llevar por la épica de historias de entonces, llenas de amor, de héroes, de buenos y malos, de gigantes, piratas y, sobre todo, aventuras que harán volar nuestra imaginación como cuando éramos niños y creíamos en el amor verdadero tal y como lo entienden Westley y Buttercup. 

Los capítulos de la novela nos llevan a escenarios únicos, con personajes míticos, como Íñigo Montoya y su célebre frase "tú mataste a mi padre, ahora disponte a morir" y, por supuesto, nos lleva a un reino que necesita buenos gobernantes para tener prosperidad económica y social, algo que el príncipe Humperdink no está dispuesto a ofrecer. 

Todos estos ingredientes son los que nos podemos encontrar en esta maravillosa novela repleta de fantasía de buen hacer y de buen humor, con unos personajes que son vitales, cada uno cumple su rol para formar una historia que gustó, gusta y gustará a las generaciones venideras. 

Es una lectura muy recomendable. Es intensa hasta el punto de sentir los floretes, espadas y dagas que los protagonistas utilizan en sus peleas. Intensa hasta hundirte en las arenas movedizas del Pantano de Fuego y matar al roedor gigante que se abalanza sobre Westley... 

¿Qué más se puede pedir en una historia de aventuras?