“Una novela feliz desde el
principio”, así definió Miriam Izaguirre su obra el pasado jueves 9 de mayo en
las oficinas de RHM en Madrid. Y es que unos cuantos afortunados tuvimos la
suerte de asistir a una entrevista- coloquio con la escritora, para hablar de
este maravilloso libro que hoy tengo el gusto de reseñar. Desde aquí, todo mi agradecimiento a Lumen, que tuvo el detalle de invitarme al encuentro y de mandarme un ejemplar
de la novela.
Marian Izaguirre durante en el encuentro en Madrid (Sede de RHM) |
"Añoro la vida cuando era nuestra" comenta Lola en la cocina de su casa mientras prepara achicoria, el café que tomaban los pobres y mientras Matías apaga una radio que no emite más que propaganda de la dictadura.
![]() |
Portada de 'La vida cuando era nuestra' |
‘La vida cuando era nuestra’ es una
historia que nos traslada a la España de posguerra, a la de los años 50, a un país aterrado porque el franquismo actuaba con la crudeza más extrema. En Madrid viven Lola y Matías, una pareja que regenta una pequeña librería en pleno corazón de Chamberí, una librería que más que vivir de libros lo hace de las gomas de borrar o de los pizarrines que vende a los niños para la escuela. Un día, mientras Matías recibe a Garrido, un crítico literario frecuente en el pequeño comercio que le lleva los libros, una misteriosa mujer se acerca a la librería y le encarga unas lecturas en inglés. Lo que Matías no sabe es que esta mujer se llama Alice y que vuelve a la librería porque le ha seguido por las calles de Madrid, como divertimento, porque según ella, una mujer mayor ya puede hacer lo que le dé la gana.
Entre el montón de libros que deja Garrido, aparece una pequeña novela, una joya que parece que se ha saltado los cauces de la censura y que Matías, como divertimento, expone en el escaparate de su tienda. Cada día mostrará dos páginas y si hay alguien que lea la novela completa, se la regalará. Y así es como Alice entra en la vida de Lola, porque quiere que la joven le lea las páginas de una historia que conoce bien...
Alice empieza a visitar la pequeña librería cada día, con el único fin de entablar una conversación con la joven Lola, una chica que pese a estar tan enamorada de Matías ha sufrido como la que más ya que es su segunda mujer y sus padres nunca han aceptado su relación. Eso sin contar que Adela, la primera esposa, ha caído gravemente enferma y es Matías el que se hace cargo de ella. Así, entre la desidia del día a día y por hacer algo diferente, Lola empieza a hablar con Alice y juntas comienzan a leer ese misterioso libro, 'La chica de los cabellos de lino', una novela que las trasladará a la Europa de principios de siglo, cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de estallar y cuando pasada la batalla, Rose (la protagonista de esta historia) se traslada a vivir a París. Allí conoce a Hemingway o Fitzgerald, eso sí, bajo seudónimo, unos personajes que nos acompañarán (a los lectores y a las dos mujeres) durante toda la narración y que serán importantes para el relato.
Éste es un libro dentro de otro libro. Una novela que nos habla de tres vidas que al final resultarán unidas por el fino hilo de la casualidad, una novela que habla de libros y del amor a la lectura, una novela con una banda sonora propia (que además escogió la propia autora) que nos traslada a unos escenarios mágicos pero reales como Normandía, París o Madrid.
Y así descubrimos 'La vida cuando era nuestra', una obra única, preciosa y muy mimada, tanto, que nuestros vecinos europeos la van a poder disfrutar dentro de muy poco ya que los derechos ya han sido adquiridos. Y es que no es para menos. Así descubrirán el gran talento que tenemos en España.
Tengo que reconocer que no conocía a esta autora, y eso que a sus espaldas ya lleva cinco libros escritos (entre novela y relatos). Pero como dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena. Y ha sido muy buena. Gracias a 'La vida cuando era nuestra', he podido descubrir a una escritora que me ha dejado con ganas de más, de seguir disfrutando de su obra y de su estilo, que me ha parecido maravilloso.
Es una novela coral, tres historias diferentes contada por las voces de sus tres protagonistas: Alice, Rose y Lola. La mezcla de primera y tercera persona en la narración es algo que me encanta y que aporta dinamismo, complicidad y conforma, bajo mi punto de vista, un relato visualmente más bonito y rico. También me ha gustado que los capítulos sean cortos y que nos deje con ganas de saber más al finalizarlo. Cuando estamos totalmente embaucados con la historia de Alice, llega el capítulo que nos habla de Lola y Matías y queremos saber más de esta pareja y de sus difiícles circunstancias. Es decir, ninguno de los tres relatos cojean o resultan demasiado largos, se complementan para ofrecer como resultado un libro que se disfruta tanto por su fondo, como por su forma o estilo.
Pero en 'La vida cuando era nuestra', los personajes son parte fundamental de la trama. Alice, esa mujer misteriosa y con un pasado que iremos descubriendo poco a poco hasta encariñarnos con ella y llegar a un presente en el que nos encontramos a Lola, una chica joven, enamorada de Matías pero que da la impresión de que ha nacido y ha vivido una época que no le correspondía. Tengo que reconocer que Lola es mi favorita, me gusta su carácter rebelde y dulce al mismo tiempo ya que no pierde la esperanza de vivir una vida mejor en algún momento no muy lejano. Me gusta cuando a pesar del dolor (por las circunstancias) se pinta los labios, se pone su vestido y sale a tomar un café, también me gusta que no tiene dobleces, es noble y pese a tener el amor de su vida, se siente sola, eso le aporta un toque muy tierno que la hace inolvidable e imprescindible en la narración. Por último, está Rose, la chica de los cabellos de lino, y la persona que será el hilo que unirá, para siempre, las vidas de Alice y Lola. Y ya veréis cómo lo hace.
En definitiva, 'La vida cuando era nuestra' es una novela para disfrutar en cada página, en cada capítulo y para dejarse llevar por el Madrid de los años 50 y por los grandes escenarios europeos de principios del siglo, como el luminoso (y a la vez turbio) París de los años 20. Los protagonistas, el estilo que desprende Marian Izaguirre... todo suma para regalar al lector un gran libro, de esos que dejan huella permanente. Maravilloso.
Es una novela coral, tres historias diferentes contada por las voces de sus tres protagonistas: Alice, Rose y Lola. La mezcla de primera y tercera persona en la narración es algo que me encanta y que aporta dinamismo, complicidad y conforma, bajo mi punto de vista, un relato visualmente más bonito y rico. También me ha gustado que los capítulos sean cortos y que nos deje con ganas de saber más al finalizarlo. Cuando estamos totalmente embaucados con la historia de Alice, llega el capítulo que nos habla de Lola y Matías y queremos saber más de esta pareja y de sus difiícles circunstancias. Es decir, ninguno de los tres relatos cojean o resultan demasiado largos, se complementan para ofrecer como resultado un libro que se disfruta tanto por su fondo, como por su forma o estilo.
Pero en 'La vida cuando era nuestra', los personajes son parte fundamental de la trama. Alice, esa mujer misteriosa y con un pasado que iremos descubriendo poco a poco hasta encariñarnos con ella y llegar a un presente en el que nos encontramos a Lola, una chica joven, enamorada de Matías pero que da la impresión de que ha nacido y ha vivido una época que no le correspondía. Tengo que reconocer que Lola es mi favorita, me gusta su carácter rebelde y dulce al mismo tiempo ya que no pierde la esperanza de vivir una vida mejor en algún momento no muy lejano. Me gusta cuando a pesar del dolor (por las circunstancias) se pinta los labios, se pone su vestido y sale a tomar un café, también me gusta que no tiene dobleces, es noble y pese a tener el amor de su vida, se siente sola, eso le aporta un toque muy tierno que la hace inolvidable e imprescindible en la narración. Por último, está Rose, la chica de los cabellos de lino, y la persona que será el hilo que unirá, para siempre, las vidas de Alice y Lola. Y ya veréis cómo lo hace.
En definitiva, 'La vida cuando era nuestra' es una novela para disfrutar en cada página, en cada capítulo y para dejarse llevar por el Madrid de los años 50 y por los grandes escenarios europeos de principios del siglo, como el luminoso (y a la vez turbio) París de los años 20. Los protagonistas, el estilo que desprende Marian Izaguirre... todo suma para regalar al lector un gran libro, de esos que dejan huella permanente. Maravilloso.
Esta novela caerá pronto, tengo ese presentimiento ¡je,je! y además será de las que no tardaré en leer. Cuanto más leo sobre ella en internet, más ganas tengo de comprarla.
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado tanto.
Un beso
Bookworm, sin duda será un acierto. Espero que te guste mucho, mucho porque de verdad, merece la pena :D
Eliminar¡Muchos besos!
Le tengo muchas ganas, y tu reseña me deja con más todavía
ResponderEliminarBesos
Carax, espero que no tardes en disfrutar de 'La vida cuando era nuestra', una novela que seguro no te defrauda. Espero que te animes, de verdad.
Eliminar¡Muchos besos!
Es la primera reseña que leo sobre este libro y si ya le tenía ganas, ahora se han incrementado.
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado.
¡Un abrazo!
Es una novela estupenda, de las que enganchan y entusiasman ;D Ya me contarás lo que te parece porque sin duda, merece la pena.
Eliminar¡Muchos besos!
Tengo muchas ganas de leer esta novela, ya cuando la ví entre las novedades me llamó la atención y luego con la reseña de Rusta no me quedó ninguna duda, aunque se hubieran confirmado con la tuya :) A ver si la consigo
ResponderEliminarbesos
Tatty es un libro estupendo lleno de amor y libros, una combinación estupenda en un marco histórico incomparable. Espero que te guste si te animas con él :)
Eliminar¡Muchos besos!
Me has tentado María....! Cuando lo ví me llamó la atención, pero estaba a la expectativa de las opiniones que fuesen surgiendo. La tuya me ha conquistado ;)
ResponderEliminarMuchas gracias por tu reseña y recomendación! Ya deseando hacerme pronto con él y disfrutarlo!
Besos
Jo Cristina, pues realmente espero que lo puedas disfrutar pronto. Es un libro y autora a los que merece la pena acercarse. Es una historia maravillosa que nos acerca la vida de dos mujeres increíbles. Muy, muy recomendable.
Eliminar¡Muchos besos!
No le había hecho mucho caso a este libro, pero ya he visto un par de reseñas positivas y ahora la tuya, y me está entrando muchas ganas de leerlo.
ResponderEliminarBesotes!!!
Ay Margari, espero que pronto lo puedas leer y disfrutar al máximo. Estoy convencida de que va a ser una historia que te va a encantar.
Eliminar¡Muchos besos!
será el próximo que lea por que las opiniones no pueden ser mejores
EliminarYa empiezan a salir las reseñas y crearnos la necesidad, jaja.
ResponderEliminarBesos,
¡Sí Carmen! Es que es una novela maravillosa y magnética. Creo que va a gustar mucho en general... ¡Espero que la disfrutes!
Eliminar¡Muchos besos!
Este libro me ha interesado desde que lo vi por primera vez,será por el titulo que me parece muy curioso.Gracias por tu reseña
ResponderEliminarBesos
Manuela, gracias a ti por comentar e interesarte por la novela. De verdad que es muy, muy recomendable. Espero que la puedas disfrutar.
Eliminar¡Muchos besos!
Muy interesante, la buscare.
ResponderEliminarEspero que disfrutes de esta lectura Olga. Entrañable y con unos personajes que dejan huella. Ya me contarás :)
Eliminar¡Muchos besos!
Yo lo tengo en casa, así que espero leerlo pronto!!
ResponderEliminarEn cuanto a la autora, me pasó lo mismo que a ti, que no me sonaba de nada, pero luego vi otros títulos anteriores suyos y me di cuenta de que algunos sí me sonaban y habían captado mi atención, así que tenía ganas de leer algo suyo.
Todas las reseñas coinciden en que es un libro estupendo.
Isi, si lo tienes en casa no hay excusa para no disfrutar de 'La vida cuando era nuestra'. Desde el título hasta la última página, es una lectura especial y llena de luz. Espero que te guste :)
Eliminar¡Muchos besos!
Hola María. Me ha encantado tu reseña. Me parece interesante este libro que describes. No conocía a su autora. Lo anoto
ResponderEliminarBesos
¡Muchísimas gracias Marian! Espero que sea una lectura que te llene tanto como lo ha hecho conmigo. Espero que la disfrutes mucho, mucho.
Eliminar¡Muchos besos!
¡Qué maravilla descubrir una nueva autora a la que seguir! Me gusta lo que cuentas, y también en la foto que has puesto, la escritora irradia simpatía e inteligencia. En fin, ahora solo me queda interesarme por esta etapa de la posguerra española, que lo malo es que no me apetece nada.
ResponderEliminarIcíar, apenas estuvimos un ratito con ella pero además de simpatía e inteligencia, es cercana y muy amable y, sobre todo, una gran escritora. Al menos con este libro a mí me ha coquistado. Espero que no te dejes llevar por los prejuicios de la posguerra porque más que eso, es la historia de dos mujeres unidas por la amistad. Espero que te guste y lo disfrutes :)
Eliminar¡Muchos besos!