viernes, 28 de junio de 2013

Vacaciones en Irlanda

Este año parece que se resistía pero parece que el verano (sobre todo el calor) ha llegado para quedarse. Como es habitual en esta época del año, muchos de nosotros comenzamos un merecido éxodo a destinos placenteros ya sea playas, pueblos o ciudades. Y en esas estamos. Durante diez días el blog estará "cerrado por vacaciones", sin reseñas ni comentarios. Estoy realmente cansada (creo que se ha notado en un ritmo más bajo de publicaciones) y necesito un desconxesión total y absoluta...





Mi destino será Irlanda y espero recuperarme físicamente y mentalmente, olvidarme de la crisis y el temor a lo que pasará en el trabajo. Volveré para el aniverasario del blog (¡12 de julio!) y espero que con alguna sorpresa para celabrarlo :)



Castillo de Ashford (Irlanda)


Tenía pensado dejar alguna reseña programada pero el cansancio me lo impide. Algo de culpa tiene Bon Jovi, que tras su espectacular concierto de anoche en Madrid, estoy un poco para el arrastre. No pasa nada, como se suele decir: sarna con gusto no pica.


Iba a esperar a publicar el lunes la reseña pero realmente necesito desde ya despegarme del ordenador. Espero que me entendáis y que a la vuelta estemos todos (si no os habéis marchado también de vacaciones) para retomar esto con fuerza. Por supuesto que las lecturas no faltarán, aunque sea para ese ratito en el hotel antes de dormir... Me llevo 'El final del Ave Fénix' (que he avanzado poquísimo) y una novedad de Lumen que realmente me apetecía: 'La tienda de los recuerdos perdidos', de Anjali Bernejee.

¿Nos leemos a la vuelta? :) ¡Besos para tod@s!


lunes, 24 de junio de 2013

Mi semana comienza con... 'El final del Ave Fénix'

Tenía muchas, muchas ganas de poder escribir esta entrada y poder decir que he comenzado a leer 'El final del Ave Fénix', de Marta Querol. Es curiosa la relación que he tenido con este libro. Un día, "paseando" por Amazon, vi un título que me llamó poderosamente la atención: 'Las guerras de Elena' y por su módico precio, no dudé en bajármelo. Cuando iba a comenzar la novela, me di cuenta de que este libro era una segunda parte y era 'El final del Ave Fénix' la primera parte de esta trilogía que Marta Querol está terminando de escribir. 


Portada de 'El final del Ave Fénix'


'El final de Ave Fénix' y 'La guerras de Elena' son las dos primeras novelas de una saga familiar que comienza en Valencia. Los Lamarc y los Company son dos familias muy diferentes y que irremediablemente se van a ver unidas. Elena y Carlos son los protagonistas de este libro que comienza con un poderoso (y fuerte prólogo): 

Prólogo

"Otra noche más. Tal vez fuera la última. Envuelta en una luz mortecina de aquella habitación la veía respirar desde mi cama, gemela a la suya, con esa dificultad propia de quien está llegando a su final, pero con la determinación de quien nunca se ha rendido. Obstinada hasta el último aliento, luchadora infatigable, su imagen ya no mostraba ni un atisbo de la bella y enérgica mujer que había sido. La mirada ida, los ojos entrecerrados, las pupilas dos alfileres negros en un mar profundo. La boca entreabierta dibujaba un rictus amargo y sus labios de corcho ajado no eran capaces de aceptar las gotas de agua que vertía sobre ellos con un suave paño de algodón. Eran los efectos de la medicación."


Espero que estas primeras palabras os hayan llamado la atención. Esta es una novela muy especial tanto por su origen (que la propia Marta explica muy bien) como porque fue finalista del Premio Planeta en 2007. La historia sobre la publicación es muy curiosa y en la página web de la autora, la podéis conocer. Espero que os guste.
¿Cómo habéis empezado la primera semana del verano? :)

viernes, 21 de junio de 2013

¡Llama a la comadrona!

Hace unas semanas os comentaba que por fin había podido ponerme a leer '¡Llama a la comadrona!', el relato autobiográfico de la enfermera Jennifer Worth y editada por Lumen. Muchos ya conocíais la serie de la BBC que aquí en España emite AXN y Telecinco (aunque de momento yo sólo he visto la primera temporada). 


Portada de '¡Llama a la comadrona!'


'¡Llama a la comadrona!' es un relato autobiográfico novelado que nos traslada al East End de Londres, un barrio en el que la pobreza estaba a la orden del día. Jennifer Worth llega a San Ramón Neonato, una residencia en la que las monjas son quienes prestan servicio como comadronas y enfermeras para la gente mayor y más necesitada. La enfermera Jenny Lee tendrá que esmerarse para superar sus miedos e incluso el asco que le producen determinadas situaciones. La posguerra se ha cebado en ese barrio londinense y no serán grato a lo que tendrá que enfrentarse. Aprenderá a convivir con rateros, prostitutas, madres promiscuas y sobre todo con la suciedad y, por tanto, la poca sanidad que tenían ese lugar.

La joven comadrona tendrá que hacerse cargo de casos muy especiales y que en los años cincuenta eran un auténtico escándalo, como la infidelidad (femenina) o ser una joven madre soltera. Jenny tendrá que ir aceptando su destino y haciéndose a un lugar que ahora es su casa y donde siempre tendrá que estar preparada para atender un parto o cualquier urgencia. La chica nos presentará a las monjas que conforman la casa de San Ramón Neonato y a sus tres nuevas compañeras: Trixie, Cynthia o la estrambótica y divertida Chummy.

Poco a poco Jenny Lee nos irá sumergiendo en la vida diaria de este barrio londinense y nos iremos haciendo a las costumbres y a las condiciones de extrema pobreza de su gente. Iremos aprendiendo con ella y viviendo su despertar en el mundo de la enfermería. Jenny conocerá y nos presentará a un buen puñado de madres, cada una con una historia propia que nos tocará el corazón. Vaya sí lo hará.

Con '¡Llama a la comadrona!' el lector se encuentra con una novela que muestra el lado más emocional de la maternidad y todo el proceso de gestación. A través de las experiencias de la chica, conoceremos a una grupo de mujeres que por encima de todo fueron valientes, ya que se atrevieron a traer al mundo niños en condiciones que dejaban mucho que desear. Poco a poco nos iremos colando en el día a día del convento y de las chicas. El trabajo diario marcará el ritmo rápido del libro y caso tras caso iremos aprendiendo un poco más de posibles problemas que pueden tener las embarazadas. También nos encontraremos con finales felices e inesperados.

Por encima de todo, es un libro que transmite optimismo y ternura. Me ha gustado el carácter de los personajes y la alegría que aportan incluso en las condiciones más adversas. Jenny Lee es una perfecta maestra de ceremonias y quien nos va narrando, en primera persona,  su vida en el East End de Londres. Conoceremos a las madres, padres y abuelas de los recién nacidos, nos colaremos en sus habitaciones, sus cocinas... en definitiva, en sus vidas. Seremos partícipes de los problemas sociales y económicos que derivaron de la II Guerra Mundial en determinadas zonas y veremos como, a pesar de todo, la vida continúa.

Como he comentado, el libro tiene un ritmo rápido, con capítulos cortos y delimitados por los casos que la narradora nos presenta. No tuvo que ser fácil vivir en la Europa de después de la guerra y eso hace que lejos de rechazar alguna situación, nos podamos sentir si no identificados, comprensivos. Personalmente me ha gustado mucho cuando Jenny nos cuenta experiencias que le causaron repugnacia. Lejos de pensar que era una niña tonta, a mí me ha parecido lo más normal y natural del mundo, algo que seguro a todos nos sucedería.

'¡Llama a la comadrona!' es el primer libro de una trilogía que desprende amor, no sólo por los niños que nacen, también por la propia vida y porque por muy duras que sean las circunstancias, habrá un momento en que todo cambiará para mejor. Muy recomendable.


lunes, 17 de junio de 2013

Mi semana empieza con... 'Música de cámara'

Hace unos días y gracias a la editorial Seix Barral, recibía una novela que tenía muchas ganas de leer. Se trata de 'Música de cámara', de Rosa Regàs, y que por cierto es el Premio de Biblioteca Breve 2013. 



Portada de 'Música de cámara'

'Música de cámara' nos cuenta la historia de Arcadia, una niña de doce años que tras la repentina muerte de sus padres en en Francia, tiene que volver a España. La historia se sitúa en los años 50, en Barcelona, en plena posguerra y tiene unos tintes que nos puede llegar a recordar a 'Nada', de Carmen Laforet. Arcadia tendrá que reconstruir su vida con la ayuda de su tía y sobre todo, de Javier.

'Música de cámara' comienza así: 

"Primera parte, 1949-1960

ESTOS DÍAS AZULES

Estos días azules y este sol de la infancia (Antonio Machado)

Aquí termina tu exilio, habría dicho mi padre si aquel día lluvioso de abril me hubiera acompañado a la estación. habría subido conmigo al tren y después de dejar mi maleta en la redecilla del compartimento y de comprobar que mi billete correspondía al asiento vacío junto a la ventanilla en la dirección de la marcha me habría levantado el cuello del abrigo para que no cogiera frío, habría descendido del vagón dejándome en la plataforma y se habría situado en el andén adquiriendo un aire mayestático, con el sombrero puesto y los guantes cubriéndole las manos enlazadas en la cintura."


¿Qué os parece? 

En realidad, esta es una lectura que llevo avanzada así que esta semana tendré que coger otra novela para que me acompañe... 

¿Cómo empezáis vosotros la semana? 

viernes, 14 de junio de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert

Hace unas semanas y gracias a la inmensa generosidad de la editorial Alfaguara, llegó a mis manos una de las primeras copias (en pruebas) de 'La verdad sobre el caso Harry Quebert', de Joël Dicker y que se está convirtiendo en la novela revelación de Europa. Ha sido una lectura muy intensa, pero muy gratificante. Es de lectura rápida pero porque engancha, no pasará desapercibida. Por cierto que será el miércoles 19 de junio cuando salga a la venta. 


Portada 'La verdad sobre el caso Harry Quebert'

Marcus Goldman es un joven escritor en crisis. Con apenas 30 años ya ha escrito su obra maestra y ahora, con la entrega de su segunda novela, se ha bloqueado. Su agente y editor le persiguen ya que si incumple el contrato tendrá que pagar una suma considerable de dinero. Lo único que se le ocurre es ir a buscar al viejo profesor Harry Quebert, ese hombre que una vez se lo enseñó todo sobre los libros. Así, desde Nueva York acude a New Hampshire, Aurora, a la casa en la que Quebert decidió pasar el resto de su vida después de publicar 'Los orígenes del mal', su obra maestra. Poco después de llegar a Aurora, Marcus descubre que su mentor tuvo una relación con la adolescente Nola Kellergan, la hija del reverendo y que desapareció durante el verano de 1975. Poco después del hallazgo, Harry Quebert es acusado por la desaparición y asesinato de Nola y comenzará una auténtica cuenta atrás para Marcus, para demostrar la inocencia de su profesor y amigo y para poder entregar a tiempo la segunda novela.

Pese a que todas las pistas llevan a Harry, Marcus está convencido de su inocencia y para ello empieza a investigar el pasado no sólo de su amigo, también de las personas que rodeaban a Nola Kellergan aquel verano de 1975, aquel verano fatídico en el que se truncó la vida de una chica con todo el futuro por delante. A pesar de las amenazas anónimas que comienza a recibir, el joven escritor no cejará en el empeño de descubrir la verdad, de encontrar al culpable o culpables del asesinato para limpiar el nombre de su amigo y para poder dar un vuelco a su carrera literaria, eso sí, a petición de su editor.

Poco a poco, Goldman irá deshaciendo una maraña de entuertos, pistas falsas e investigaciones erróneas que le llevarán a descubrir al verdadero asesino de la chica. El reverendo Kellergan (su padre), Tamara (dueña del Clark's y donde trabajaba Nola), Jenny (la hija de Tamara), Elijah Stern y su chófer Luther... Todos serán sospechosos aunque es cierto que las piezas no terminan de encajar. Marcus se volverá loco por encontrar la verdad y que correr para descubrir el terrible secreto que guarda Aurora, un final totalmente inesperado en un caso que los vecinos no olvidarán nunca. Las conversaciones que mantiene con los habitantes del pueblo y con el propio Harry, llegarán a ser determinantes para aclarar algunos aspectos de la investigación... ¿Quién o quiénes tenían motivos para matar a Nola?

Seguir hablando del argumento de 'La verdad sobre el caso Harry Quebert' sería destripar una novela que merece la pena descubrir capítulo a capítulo. Es difícil hablar del libro sin contar nada del argumento pero de verdad creo que en cuento leáis el primer capítulo, os engancharéis.

'La verdad sobre el caso Harry Quebert' se desarrolla en tres tiempos diferentes, partiendo en 1975, pasando por 1998 y llegando a 2008, año en el que se reabre el caso Kellergan. Así, de presente a pasado y a través de continuos  flashbacks, nos vamos sumergiendo en una atmósfera asfixiante en la que iremos rastreando, a la vez que el protagonista, el pasado más turbio de Harry Quebert y el resto de vecinos de Aurora. Nola es la pieza principal de este puzzle en el que algo falla desde el principio, algo que no le encaja ni a Marcus ni a la policía, algo que se escapa y de lo que nadie quiere hablar. Como en el Cluedo, será misión del joven protagonista ir descartando y encanjando las pistas para dar con el verdadero asesino de la chica, que sin duda es alguien que dejó muy pocos cabos sueltos.

Es muy original la particular cuenta atrás (del 31 al 1) con la que empieza cada capítulo de la novela, apenas unas líneas con unos consejos que Harry le regala a Marcus sobre lo que tiene que hacer para convertirse en un buen escritor. A partir de esas palabras comienza lo que es el capítulo en sí, unas veinte - treinta páginas cargadas de acción, suspense y que se convierten en adictivas, sobre todo cuando se empiezan a perfilar las pistas definitivas para resolver el caso.

Particularmente me ha gustado el estilo del autor y cómo convierte a Marcus Goldman en el gran protagonista y narrador de esta historia. Es el propio Goldman el que nos va contando en primera persona todos sus avances en la investigación y también nos narra cómo se va fraguando su nueva novela. Es el mismo quien nos presenta al resto de personajes, a los vecinos de New Hampshire y sospechosos del asesinato de la chica. La forma en la que está escrita esta novela es uno de sus puntos fuertes: en primera persona, continuos diálogos mezclados con descripciones sublimes del ambiente y un estilo elegante, nada escabroso para tratarse de una novela negra.

También los personajes aportan un valor determinante a la obra. Marcus, Harry, el reverendo Kellergan, Tamara, los policías, la propia Nola... Tanto los protagonistas como los secundarios dan más de una sorpresa, ya que los matices y giros en sus respectivas personalidades y en su manera de actuar son constantes. Todos aportan al relato algo interesante, algo que les convierte en necesarios e imprescindibles. Tienen unas personalidades muy marcadas y alejadas del estereotipo del bueno y el malo, son personajes que van cambiando durante la narración y de los que tendremos opiniones diferentes según avanzamos la lectura y eso, enriquece el libro.

En definitiva, 'La verdad sobre el caso Harry Quebert' es ideal para los amantes de la novela negra, del mejor thriller y para todos aquellos que disfruten con historias de amor y desamor. Lo tiene todo: misterio, suspense, acción y un final totalmente sorprendente e inesperado... y contado de la mejor forma posible. Si queréis salir de dudas y os pica la curiosidad, podéis leer los primeros capítulos en la página de la editorial Alfaguara.

Uno de los mejores libros que he leído durante 2013. Todo un acierto.

lunes, 10 de junio de 2013

Y entonces sucedió algo maravilloso

Desde hace semanas, varios blogs os venimos hablando de la maratón de lectura online con 'Y entonces sucedió algo maravilloso', de Sonia Laredo y Ediciones Destino. Muchos de vosotros habéis podido comprobar la gran actividad que hemos tenido en Redes Sociales, sobre todo en Twitter, utilizando el hashtag #AlgoMaravilloso, en el que hemos ido dejando nuestras impresiones sobre la lectura. Desde aquí, y antes de hablar del libro, quiero mandar todo el agradecimiento a Destino por su amabilidad y apoyo en redes. También a Momentos de Silencio Compartido por hacernos la propuesta de esta iniciativa y su organización posterior. 

Portada de 'Y entonces sucedió algo maravilloso'

'Y entonces sucedió algo maravilloso' arranca con un despido, el de Brianda. Toda la vida trabajando en una editorial de Madrid y de la noche a la mañana deciden prescindir de sus servicios. Después de todos los años trabajados y sin pareja ni familia en la capital, Brianda decide poner tierra de por medio e iniciar un viaje para perderse y olvidarse de lo que ha sido su vida hasta este momento. Conduciendo llega al Concejo de Nuba, un maravilloso pueblo perteneciente a la ruta del Camino de Santiago. Más que nada, tiene que hacer una parada "técnica", pero lo que no sabe es que su vida cambiará desde el momento en que se baja del coche. En Nuba encontrará la manera perfecta de empezar de cero y, además, relacionado con lo que siempre ha hecho y con su pasión: los libros. Descubrirá que la vieja librería del pueblo se traspasa, Don Lorenzo quiere jubilarse. Han sido muchos años de trabajo y quiere descansar, aunque no lo hará si no encuentra a la persona perfecta para tal cometido y que sea de su plena confianza. Así comienza esta historia y la amistad entre Brianda y Don Lorenzo, una relación que bien podría ser la de un padre y una hija, o simplemente la de dos personas que se encuentran cuando más se necesitan. 

Por si fueran pocos estos cambios en su vida, aparece un hombre misterioso, que desde el primer momento vuelve loca a la chica. Ella, que nunca ha tenido una relación estable, se enamora perdidamente de Tomás, un señor que aparece y desaparece como si nada. Brianda no entiende nada pero es tal la atracción que siente por él que le da lo mismo la naturaleza de sus encuentros. Pasan las semanas, los meses y algo ocurre que hace que la perspectiva de Brianda cambie totalmente... Descubre que Tomás está casado pero también descubrirá un terrible suceso que marcará el resto de la narración y su futuro más cercano, un secreto que incluso pondrá en peligro su propia vida.

'Y entonces sucedió algo maravilloso' es una novela narrada en clave de cuento, una novela en la que se habla de libros y de historias pasadas, una novela en la que los protagonistas bien podían ser príncipes y princesas, brujas, magos o viejos sabios. Este es un libro en el que la protagonista quiere hacer de su vida una obra de arte y para ello no dudará en tomar decisiones importantes, para cambiar su destino e intentar, por una vez, ser completamente feliz.

Brianda se describe a sí misma como una mujer normal, con el pelo largo como Rapunzel (cuento de los hermanos Grimm) y que parece que también espera a ese príncipe o héroe que la rescate de la torre solitaria en la que se encuentra presa. Es una mujer que desde la muerte de sus padres ha tenido que ser independiente y es algo que, irremediablemente, le ha marcado el carácter. Los libros son para Brianda, más que un medio de vida, su refugio y eso se nota en todas las decisiones que tendrá que tomar para intentar llevar su vida a buen puerto. Don Lorenzo y Tomás son los dos protagonistas masculinos del relato, dos hombres conocidos en el pueblo (por diferentes circunstancias) y que aportarán a Brianda mucho más de lo que espera encontrar en Nuba. Don Lorenzo es un hombre mayor y sabio, muy prudente y que espera que Brianda aprenda el oficio en la librería para más tarde, cuando él lo decida, ella pueda hacerse cargo del negocio. Claro que no hay cuento sin príncipe y este es el papel Tomás, un hombre al que iremos descubriendo cuando lo hace la propia Brianda. No sabemos si es bueno, es malo y por qué le oculta a la chica que está casado, todo un misterio. 

En esta atmósfera envolvente se desarrolla 'Y entonces sucedió algo maravilloso', un libro que se deja querer y que desprende magia en cada capítulo. Las menciones a los Hermanos Grimm o a Hans Christian Andersen son continuas, aunque no son los únicos autores o pasajes de libros conocidos que salen en este relato ya que, como he comentado, las alusiones literarias son reiteradas página a página.

Esta novela me ha parecido francamente bonita. Un cuento para adultos, un cuento para dejarse llevar por un paisaje maravilloso para creer que empezar de cero se puede, aunque todo se ponga cuesta arriba y parezca que nunca se puede salir del bache. 

La forma narrativa y la estructura también es un punto fuerte que tiene esta novela.  Escrito en primera persona y con capítulos cortos (algo que sabéis que me encanta) , lo que permite que el ritmo sea fluido y que no decaiga, que no haya partes mejores que otras. Las frases cortas y los continuos diálogos son características que  siempre valoro en una lectura. Además, las descripciones de determinadas escenas, del Concejo de Nuba o de la librería, me parecen estupendas ya que no son para nada tediosas, o mejor dicho, son muy precisas, algo que no es tan fácil de conseguir. 




Creo que no hace falta decir que 'Y entonces sucedió algo maravilloso' es una novela que me ha encantado. He disfrutado de la historia de Brianda y de personajes como Tomás y Don Lorenzo, que le dan un contrapunto especial a la narración. Y eso sin contar cuando (en la segunda parte del libro) entra en escena la mujer de Tomás. La originalidad, el misterio, el ambiente, los personajes... todo es especial en Nuba, un lugar que os invito a descubrir porque realmente ha sido uno de los mejores libros que he leído durante este año. 

lunes, 3 de junio de 2013

Mi semana empieza con... 'Llama a la comadrona'

He pasado unas semanas muy intensas en lo que a lectura se refiere. He podido disfrutar (como muchos de mis compañeros blogueros) de 'Y entonces sucedió algo maravilloso' y además he leído novela negra, un género al que no estoy muy acostumbrada pero que me ha dejado con ganas de más. Al terminar dos libros que me han gustado tanto, me ha costado decidir la que será la lectura que me acompañe durante esta semana y al final, de entre mi pila de pendientes, he escogido '¡Llama a la comadrona!', de Jennifer Worth y editada por Lumen


Portada '¡Llama a la comadrona!'


Seguro que muchos de vosotros, además del libro, conocéis la serie que emite AXN y Telecinco. Y es que es tan tierna que dan ganas de ver todos los capítulos seguidos, para disfrutar de las aventuras de estas enfermeras que ayudaban a traer a los niños (generalmente más desfavorecidos) al mundo. '¡Llama a la comadrona!' más que una novela, es un diario en el que la misma enfermera Jenny, nos narra todas las experiencias que vivió en el San Ramón Neonato, situado en plena zona portuaria de Londres. 

'¡Llama a la comadrona!' comienza así:

Introducción 

"San Ramón Neonato se alzaba en el corazón de la zona portuaria londinense. Su área de influencia abarcaba los distritos de Stepney, Limehouse, Millwall, Isle of Dogs, Cubitt Town, Poplar, Bow, Mile End y Whitechapel. Se trataba de una zona densamente poblada, la mayor parte de las familias residían  allí desde hace varias generaciones y a menudo no se alejaban más que una o dos calles del inmueble en el que habían nacido. La vida familiar se desarrollaba en espacios reducidos, y los niños crecían bajo los cuidados de una nutrida parentela de tías, abuelas, primos y hermanos mayores que vivían todos ellos a unas pocas casas - a lo sumo, calles- de distancia. Los niños entraban y salían corriendo a todas horas de las casas de los unos y los otros, y, durante el tiempo que viví y trabajé allí no recuerdo haber visto una puerta cerrada con llave, a no ser por la noche."




En esta introducción, Jennifer Worth nos pone en antecedentes y nos sitúa en el marco histórico y geográfico donde se va a desarrollar la acción. Espero que sea una gran lectura ;) 

¿Cómo habéis empezado la semana vosotros? ¿Qué lecturas os acompañarán?