miércoles, 31 de julio de 2013

La piel de Mica

Hace un par de meses, la editorial Plaza & Janés me recomendó (y facilitó) 'La piel de Mica', la nueva novela de Paloma Bravo. La verdad que, después de leer dos sagas familiares, me apetecía leer algo ligero y fresco y este libro ha sido una buena elección. Me ha gustado el argumento y el estilo de la autora y ya tengo pendiente 'Tres mujeres solas' en el Kindle.



Portada 'La piel de Mica'

Micaela comienza su relato tan sólo seis días después de la muerte de su madre. Mica no sólo ha perdido a su madre, también se ha quedado sin trabajo y ahora es una periodista, una más, en paro. La chica se remonta a sus catorce años, cuando se quedó sin padre (y virginidad) para narrarnos en primera persona su propia vida. 

A partir de aquí nos sumergimos en un relato fresco, actual y punzante. Es Mica quien nos habla de sus amores de juventud, de su ex marido Miguel, de sus mejores e inseparables amigos para relatarnos sus experiencias y fiascos profesionales y personales. Mica es una periodista de las de antes, de las que querían contar la verdad, ir al lugar de los hechos y desafiar a la clase política. Con el tiempo y su propia experiencia se dará cuenta de que le contaron un cuento del que todavía somos protagonistas. Mica no tiene pelos en la lengua y sin tapujos ni tabúes nos acerca a una existencia que parece desprender, más que infelicidad, incomodidad por su propia vida y por su entorno. 


Con 'La piel de Mica',  Paloma Bravo hace una reflexión sobre la sociedad de nuestros días: el paro, el amor y desamor, la pasión, la búsqueda de nuestra propia identidad... estos son los temas recurrentes y de suma actualidad que podemos encontrar en este relato ficticio pero tan real a la vez, un relato que sobre todo, siendo mujer, no nos dejará indiferentes. 


Tengo que reconocer que desde el primer minuto he sentido una especial simpatía y conexión con Mica. Es cierto que algunos de sus comportamientos pueden resultar algo estridentes pero, ¿qué no es estridente hoy en día? Me he sentido identificada por compartir profesión con ella y porque sé lo difícil que es conservar el trabajo (con trepas incluidos) en un medio de comunicación.

El estilo ágil, limpio y directo de la autora también han sido factores determinantes que me han hecho devorar el libro en apenas dos días. Algo que sirve para puntuar favorablemente son los capítulos cortos y los diálogos. También me ha parecido muy original la estructura, los bloques temáticos en los que el libro se divide. 

No sé por qué pero esta lectura me ha hecho disfrutar mucho. Como he comentado, desde la primera página me he metido en la historia, en 'La piel de Mica', y he podido entenderla al cien por cien. Muy recomendable. 

lunes, 29 de julio de 2013

Mi semana empieza con... 'El Club del Té'

Llevo unos días de mucha lectura. La verdad que poco a poco estoy terminando con todos los libros que tenía pendientes y espero empezar el curso nuevo prácticamente a cero. Esta semana le ha tocado el turno a 'El Club del Té' de Vanessa Greene y publicada por la editorial Suma de Letras.  

Portada de 'El club del té'

Esta historia habla de tres mujeres que, en un mercadillo, se quedan prendadas del mismo juego de té. No se conocen de nada y cada una tiene su vida pero parece que esas tazas serán su nexo de unión y comenzarán una nueva aventura cuando deciden compartirlo.

CÓMO COMENZÓ TODO 

(Mayo- Junio) 

Prólogo 

Jenny

"Delicadas, casi translúcidas, con ribetes dorados: cuatro tazas de té perfectas colocadas sobre cuatro platillos perfectos y una tetera pequeña y curvilínea resplandeciendo entre ellos. El juego de té parece iluminar el maletero abierto del Morris Minor verde botella, y al extender la mano con vacilación para tocar la porcelana estoy casi segura de escuchar un coro de gospel cantando. Sí. Aquí en el ajetreo y bullicio del mercadillo de Charlesworth, donde el sábado se concentran los habitantes de nuestra antigua ciudad de marcado a la caza de oportunidades, finalmente nos encontramos."


Espero que hayáis comenzado muy bien la semana y, como siempre, rodeados de buenas lecturas. 

miércoles, 24 de julio de 2013

El final del Ave Fénix

Hace unas semanas os hablaba de 'El final del Ave Fénix', la primera novela de Marta Querol y que quedó entre las diez finalistas del Premio Planeta 2007. Tenía muchas ganas de leer este libro que casi descubrí por casualidad ya que compré la segunda parte para mi lector digital ('Las guerras de Elena') antes. En septiembre de 2012 tuve la oportunidad de conocer a la autora (majísima) en las jornadas literarias de '¡¡Ábrete Libro!!'. En noviembre salía a la venta en papel (Ediciones B) y hace unos días, cuando Marta vino a presentar la novela a Madrid, la adquirí en papel porque, ya que tenía la oportunidad, quería mi ejemplar físico firmado. 


Portada de 'El final de Ave Fénix', de Marta Querol (Ediciones B)


'El final del Ave Fénix' comienza con un prólogo demoledor en el que Elena, la protagonista, se va apagando. A partir de aquí comienza una narración trepidante en la que nos remontamos al año 1934 y viajamos hasta Valencia, para asistir al alumbramiento de Elena Lamarc y Carlos Company, dos niños que nacen y crecen en familias socialmente diferentes pero que al final verán sus destinos irremediablemente unidos. 

La pequeña Elena es hija de los Lamarc, un matrimonio de clase alta y que viven el nacimiento de Elena como una auténtica condena. La niña crece rodeada de una familia frívola que la somete a continuos desprecios tanto por su aspecto físico como por sus inquietudes culturales. Carlos es el pequeño de los Company, un niño al que separaron de sus hermanos mayores y que creció prácticamente en la calle, cuando el hambre apretaba. Los dos van creciendo en ambientes muy diferentes pero, por casualidades de la vida, se reencuentran cuando son adolescentes. Elena es ya casi una mujer que quiere sentirse útil en un país legalmente diseñado para hombres. La chica se interesa por la empresa de confecciones de su padre y la pequeña tienda que tiene su madre para pasar el rato. Está cansada de las infidelidades del señor Lamarc y de soportar los ataques de histeria de su madre, una mujer continuamente la maltrata psicológicamente. El dolor de Elena crece cuando nace su hermano pequeño, un niño querido y deseado por sus padres. La indiferencia por parte de los miembros de su familia va creciendo y ella se siente cada vez más sola. Un amor de juventud y reencontrarse con Carlos serán motivos suficientes para pensar que hacer con su vida y tomar las riendas de un futuro nuevo, un futuro que se merece...

Los planes no salen del todo bien y Elena verá sus planes de futuro. Vivirá con Carlos una relación tormentosa que irremediablemente recuerda a la que tuvieron sus padres y la infelicidad, de nuevo, se apoderará de ella. La joven tendrá sacar fuerzas de flaqueza para comenzar de nuevo, la vida no se lo ha puesto nada fácil y eso es algo que llevará marcado a fuego hasta el final de sus días.

'El final del Ave Fénix' es una novela que engancha y atrapa desde la primera página, cuando conocemos a una Elena que, a punto de morir, aún tiene que contarnos muchas cosas. Nos embarcamos en una vida plagada de malos momentos pero, tan interesante, que dejará al lector sin aliento. Odiaremos a muchos personajes y viviremos con la soledad que la propia protagonista siente duirante todo el relato. En ocasiones sentiremos un nudo en el estómago y tendremos ganas de decirles cuatro cosas a algunos de los protagonistas.

Sin duda, el eje central de esta novela es la propia Elena. Todo el argumento gira en torno a su vida, desde que nace hasta que se va. La vemos crecer y evolucionar como niña y como profesional en un país en el que se necesitaba la firma del padre o marido para todo. La mujer era un ser anulado y la protagonista luchará contra viento y marea para, al menos, conseguir éxitos profesionales. Y eso es lo que más me gusta del personaje: no se cansa y siempre, siempre se levanta, aunque esté hundida. Elena no es un personaje que se retroalimente en su propia mala suerte, siempre tiene un motivo para continuar, es valiente y decidida, resolutiva y con un carisma envidiable. 

Con 'El final del Ave Fénix', Marta Querol demuestra que tiene un talento innato, tanto para crear situaciones y un argumento sólido, como para construir personajes. Los diálogos hacen que el ritmo de la narración sea ágil y fluya en cada página, en cada capítulo. 

Ya tengo en mi lista de próximas lecturas 'Las guerras de Elena', la segunda parte de esta trilogía en la que nos sumergiremos en la vida de la protagonista en unos años que la autora omite en este primer libro.

Esta es una lectura totalmente recomendable, una saga familiar que nos dejará con ganas de más. Por suerte, habrá más. 


lunes, 22 de julio de 2013

Mi semana empieza con... 'La tienda de los recuerdos perdidos'

Hace unas semanas la editorial Lumen tuvo la amabilidad de mandarme 'La tienda de los recuerdos perdidos' de Anjali Banerjee, autora a la que muchos conoceréis por 'La librería de las nuevas oportunidades'. 


Portada 'La tienda de los recuerdos perdidos'

Este es un libro de esos que hablan de empezar de cero, en el que la protagonista tendrá que reponerse después de un duro golpe que la vida le ha dado. 

Comienza así...

Gatita

"Esta mañana voy por el camino de costumbre a desayunar al bar de Fairport disfrutando de los dulces aromas de las hojas de otoño, del agua salobre del mar y del exquisito salmón salvaje. El día empieza a bullir en nuestra brumosa isla. Las pintorescas tiendas abren las puertas y sus propietarios colocan letreros pintados a mano en las aceras. Herrerilleros y pinzones revolotean en los árboles de alrededores. Como de costumbre, atajo por el descuidado jardín de una casa amarilla que está deshabitada y tiene un cartel en la fachada, pero esta vez me paro a mirarla con detenimiento.

Intuyo que alguien llegará muy pronto en el ferry de Seattle, alguien que encajará bien en la casa, alguien que probablemente me necesitará. Buscará en esta isla su propio refugio, un pequeño rincón de soledad lejos del mundo. Como no tardará mucho, me quedo agazapada en el jardín, esperando"

¿Qué os parece este comienzo de libro? Intuyo que puede ser una lectura muy agradable... ¿Con qué lectura empezáis vosotros la semana? 

miércoles, 17 de julio de 2013

¡Concurso 5º aniversario!

Lo prometido es deuda y como los cumpleaños hay que celebrarlos como es debido, hoy estamos de sorteo, ¿os apetece?

Cinco años, cinco libros. Gracias a la colaboración de las editoriales Suma de Letras y Alfaguara, os traigo cinco novedades editoriales que espero sean de vuestro gusto y os animéis a participar. 





¿Apetecibles? :) 

El sello Suma de Letras también hace una generosa aportación al concurso y aporta tres ejemplares que, sin duda, están de plena actualidad: 'Reír al viento' (Sandra Barneda), 'Newton. La huella del fin del mundo' (Raúl Vallarino) y 'La mentira sagrada' (Luis Miguel Rocha)




Como veis hay un poco de todo: novela negra, de sentimientos, thriller... 

¿Y qué tenéis que hacer para conseguir el lote de las cinco novelas?

En primer lugar residir en España y ser seguidor del blog. Estos dos requisitos son imprescindibles. El concurso estará activo desde el día de publicación de esta entrada (17 de julio) hasta el 30 de julio de 2013. 

- Seguidores antiguos: 15 puntos
- Seguidores nuevos (desde la publicación de este post): 5 puntos

Puntos extras que podéis conseguir: 

- Hacer mención en Twitter del concurso (@mariaysumundo) + 5 puntos
- Seguir en Facebook la página oficial de Suma de Letras + 5 puntos
- Seguir en Twitter el perfil de Suma de Letras (@sumadeletras) + 5 puntos
- Seguir en Facebook la página oficial de Alfaguara  + 5 puntos
- Seguir en Twitter el perfil de Alfaguara (@Alfaguara_es) + 5 puntos

Será imprescindible escribirme un correo electrónico a mariaalonsoyuso@gmail.com con el asunto 'Concurso aniversario' y con el recuento de puntos que tenéis :)

¿Participáis? 

¡MUCHA SUERTE!

lunes, 15 de julio de 2013

Música de cámara

Hace un par de semanas llegó a mis manos 'Música de cámara', la nueva novela de Rosa Regàs y Seix Barral (¡todo mi agradecimiento a la editorial!). Era un libro al que había echado un vistazo y por el argumento estaba segura de que me iba a encantar y de que iba a ser una lectura breve e intensa. No me he equivocado y la verdad, ha superado mis expectativas.


Portada de 'Música de cámara'

'Música de cámara' comienza con la llegada de Arcadia a Barcelona. Hija de anarquistas exiliados, tendrá que regresar de Toulouse tras la muerte trágica de sus padres. No será fácil empezar de nuevo en la Barcelona de los años 50 pero Arcadia no estará sola, su tía Inés la espera con los brazos abiertos porque es lo único que le queda. Juntas comienzan una nueva vida, en compañía y, como la propia Arcadia se imagina, como una auténtica familia. La chica no tardará en adaptarse a su nueva vida, aunque nunca se sentirá de allí. Pasan los años y conoce a Javier, un joven de la burguesía catalana del que se enamorará perdidamente. Juntos hacen una vida en común, incluso con boda, lo que no imaginará es que pronto, esa felicidad que tanto le ha costado conseguir, se verá resentida por la sociedad que rodea a esta joven pareja. Arcadia es una mujer fuerte, que ha sufrido mucho y no está dispuesta a aguantar amenazas ni despropósitos de nadie.

La pasión que siente la protagonista por la música será parte del hilo conductor de esta historia que nos muestra la difícil situación que vivían las mujeres en la España de la dictadura, en la que se necesitaba el permiso de los hombres hasta para respirar. Arcadia, que es una mujer fuerte, no lo tendrá nada fácil ya que parece que le ha tocado vivir en una época equivocada, que no es para ella.

Con 'Música de cámara' Rosa Regàs nos acerca a la Barcelona de los años cincuenta y nos traslada a esa  ciudad para mostrarnos el retrato de una sociedad que promocionaba la diferencia de clases y castigaba a todo aquel que manifestaba ideas (por pacíficas que fueran) contrarias al régimen. Arcadia representa a esas personas que lucharon por ser diferentes y estaban orgullosas de serlo, pese al "qué dirán".

A través de los protagonistas, la autora nos enseña lo que fue la sociedad estricta y poco transigente de esos años y la -tan conocida- alta burguesía catalana. Arcadia es una niña cuando llega a la ciudad condal y tendrá que adaptarse a un nuevo entorno y a una nueva forma de vivir. Las costumbres, la religión, los ideales políticos... Arcadia es ajena a esa España tan lejana a sus recuerdos y sentimientos durante todo el relato. Su relación con Javier marcará el punto de inflexión en una narración que me ha parecido brillante desde la primera a la última palabra. 

Valorar el estilo de Rosa Regàs (una de las grandes de las letras españolas) sería totalmente inconcebible. Lo que sí puedo decir es que es la primera novela suya que leo y que seguro que repetiré para conocer la literatura de esta mujer que impulsó digitalizar documentos de la Bibliteca Nacional y que acercó este organismo (al menos lo intentó) a la mayoría de ciudadanos en su etapa de directora.

'Música de cámara' me ha encantado por su argumento, por sus diálogos, por el carácter de sus personajes, porque nos acercamos a una época que cada vez nos resulta más lejana, pero que hemos heredado a la fuerza. Arcadia y Javier son dos polos opuestos, que representan la España dividida de una posguerra que fue cruel con los opositores al régimen franquista. 

Es curioso porque creo que cada libro creo que tiene una banda sonora, que puede venir dada o que puede estar en nuestra imaginación. Leyendo 'Música de cámara' se me venía constantemente a la cabeza el bolero 'No sé por qué te quiero' y aunque creo que tiene fecha de composición bastante posterior (no he podido confirmar el año) a la que se desarrolla el argumento, me parece que le va como "anillo al dedo".



Es una novela corta e intensa, que nos hará viajar a unos años duros para los exiliados y para los que se quedaron. Altamente recomendable. 

viernes, 12 de julio de 2013

Cinco años son un lustro

Se dice pronto... un lustro. Exactamente ese es el tiempo que este blog cumple hoy. UN 12 de julio de 2008 nació 'De todo un poco', como una especie de cajón de sastre y día a día ha ido creciedo hasta convertirse en el rincón literario que es hoy. 




En estos cinco años he pasado por muchas etapas como administradora de este espacio y aunque el balance final sea totalmente positivo, también he tenido mis momentos de bajón. Por eso os doy las gracias, por permanecer aquí cada día al pie del cañón, alimentando este espacio con vuestro generoso e infinito cariño. Gracias de corazón por vuestros comentarios y palabras, a veces se convierten en el mejor momento del día. 

También me gustaría mandar todo mi agradecimiento a todas las editoriales y autores que colaboran con el blog. Como he dicho un montón de veces, sin ellos no hubiese podido leer muchos de los libros que me han emocionado, con los que me he reído, he llorado y que, en definitiva, me han llegado al alma. 

Poco queda por decir. Cinco veces GRACIAS. La semana que viene lo celebraremos con un sorteo con unos libros muy apetecibles ;) 

¡Os espero!


lunes, 8 de julio de 2013

Mi semana empieza con... ¡La vuelta!



Pues sí, ya estoy por aquí de nuevo… Las vacaciones (para que nos vamos a engañar) se me han hecho cortas aunque es cierto que no serán las únicas del verano ;) 

Como os adelanté hace unos días, esta semana pasada he estado en Irlanda. He podido conocer Dublín, Galway y Belfast. Sé que me faltaron lugares por conocer pero, mirando el lado bueno de las cosas, así tengo un motivo por el que volver. 


Con el escritor James Joyce en Dublín ;)

Espero poder ponerme pronto al día con vuestros blogs, contestando los comentarios que me habéis ido dejando estos días y claro está, reseñando lo que he podido leer. Otro gran motivo de celebración es que el próximo viernes doce de julio celebraré, celebraremos, el 5º aniversario de ‘De todo un poco’. Creo que todos los que compartimos la pasión de leer y reseñar pasamos a menudo por “crisis” que, afortunadamente, se superan. Cinco años dan para mucho y por suerte he tenido más buenos momentos que malos o regulares, el viernes lo celebraremos por todo lo alto. 

Después de leer ‘Música de cámara’ (Rosa Regàs) y ‘El final del Ave Fénix’ (Marta Querol) he comenzado la lectura de dos libros. No estoy acostumbrada a hacerlo pero no me gusta llevar a la piscina (vaya, vaya, que aquí no hay playa) el Kindle. En formato digital estoy enfrascada en ‘Holocausto Manhattan’, que gracias a Bruno Nievas (el autor) y Ediciones B me llegó hace unas semanas. En papel regreso a la narrativa de Maureen Lee con ‘Una chica de barrio’ (a la editorial Maeva le agradezco el envío del ejemplar). Me encantó ‘Un secreto bien guardado’ y no he querido pasar la oportunidad de disfrutar de esta novela tan apetecible. 

Por el momento, esto es todo. Espero ponerme al día lo antes posible y estar de nuevo al 100% por aquí. 

¡Gracias a tod@s!