lunes, 23 de septiembre de 2013

La rosa escondida

Hace unas semanas y gracias a las recomendaciones que pude leer en varios blogs, me hice con 'La rosa escondida', una novela de Reyes Monforte, autora de la que no había leído nada aún. Me acerqué a este libro porque el tema me parecía original, la guerra de Bosnia del año 1992. Es curioso porque a pesar de que yo era muy pequeña, en mi cabeza está grabada la imagen del corte de emisión anunciando que los bombardeos habían comenzado.

El nacionalismo, el fin de la Guerra Fría, la religión y todos los problemas sociales, fueron el germen perfecto para el inicio de esta cruenta guerra que duró hasta 1995 y dejó más de cien mil víctimas y casi dos millones de refugiados (según fuentes oficiales). Bosnia- Herzegovina (mayoría de población musulmana) declaró su independencia mediante referéndum y los Serbios decidieron que era hora de unir a toda su población en un único territorio. Fue cuando todo comenzó... En este marco se desarrolla 'La rosa escondida', la dura historia de Zehera, de su familia y de tantas vidas truncadas por la barbarie de la guerra de nuevo injusta para la población civil.


Portada de 'La Rosa escondida', de Reyes Monforte

Zehera tiene dieciocho años y vive en Visegrado junto a sus padres, abuela, hermano y su novio serbio Aleksandar. Su hermana, su otra mitad y a la que ha estado realmente unida, ya ha sido desplazada por la guerra y apenas puede contactar con ella, las comunicaciones son inexistentes y no hay manera de saber si está viva o muerta. Mientras, Visegrado ya no es la ciudad que era, Zehera ya no puede salir a la calle con su hermana, con los labios pintados de rojo y causando admiración allí donde pisaban. Las cosas han cambiado mucho y ahora una bestia humana llamada Sasa Ludonovic (cuyo nombre real es Milan Lukic) va causando terror por toda la ciudad. Es el líder de la organización paramilitar Águilas Blancas, un grupo de hombres que lejos de tener piedad, disfrutan de las barbaridades que hacen en cada casa, en cada rincón de Visegrado. 

Zehera tenía vistas privilegiadas sobre el puente del río Drina, pero cuando la guerra comenzó, todo lo que sucedía allí era una auténtica pesadilla. Un día, Sasa Ludonovic llama a su puerta y comienza lo peor, comienza su auténtica tortura, es una cuenta atrás hacia su propia muerte. Las violaciones (brutales) y las torturas están a la orden del día. No les importa si son mujeres, hombres, niñas o ancianos, todo son blancos fáciles para unas Águilas Blancas que disfrutan con el dolor y el horror. El hotel Vilina Vlas es el fuerte de este grupo de hombres (me cuesta llamarles así), un lugar en el que encierran a sus víctimas, un lugar que parece guardar silencio y cuyas paredes seguro que todavía lloran por todo lo que vieron. Zehera es encerrada y se convierte en la esclava sexual oficial de Ludonovic, pero un día la suerte se pone de su parte y consigue escapar. Aleksandar y ella consiguen atravesar el río y se convierten en dos refugiados más que consiguen llegar a España, a un pequeño pueblo que les acogerá con recelo. 

Zehera no encuentra la paz que esperaba y las imágenes de violaciones, secuestros y asesinatos le persiguen cada noche. No duerme, no come y el silencio la va consumiendo poco a poco. Aleksandar tampoco ayuda, cada día se emborracha con su primo en el pueblo mientras la chica le tiene que hacer frente a un hecho que cambiará su vida para siempre. No será tan fácil desprenderse de su pasado. Teresa y su familia son los panaderos del pueblo, las únicas personas que le ofrecen refugio y amistad sin pedir nada a cambio. Pero Zehera, a pesar de sus esfuerzos por llevar una vida normal, no podrá ser feliz, al menos en el pueblo. Una noche tiene que huir de nuevo, esta vez a Galicia, donde tendrá la suerte de dar con Julia y su familia, que la acogen como si fuera una hija más. Poco a poco Zehera consigue sonreír de nuevo pero nada será tan fácil y de nuevo el pasado llamará a su puerta una vez más... La guerra acaba en Bosnia y la chica recibe una llamada de su familia que le hará volver a su país. A partir de aquí el argumento vuelve a dar un giro radical que nos dejará con la boca abierta hasta el final.

'La rosa escondida' es un libro del que estaría hablando y escribiendo horas y horas. Pocas novelas me han llegado tanto, pocos libros me han hecho enfadarme como éste lo ha hecho porque no me puedo creer que Europa (y el mundo) se cerraran los ojos ante esta guerra que dejó tantas víctimas, y no sólo por las muertes, más bien por los métodos y torturas que utilizaban estas bestias para saciar sus ansias de sangre y venganza. 

Zehera es la protagonista de una historia que pone los pelos de punta, que consigue transmitirnos el asco y la repugnancia hacia unos hombres que no lo fueron, porque esa palabra les queda bastante grande. Zehera se convierte en un símbolo de resistencia, en una mujer que pese a lo que vio y vivió, siguió de pie y nunca se rindió. Lo hizo por ella, por su hermana y también por las miles de mujeres que fueron violadas, torturadas y asesinadas, ella podía haber sido una más, una de tantas que fueron (y son) invisibles ante una sociedad que parece que ni sintió ni padeció los horrores de esa cruenta guerra. 

Me ha sorprendido mucho el estilo de Reyes Monforte, una autora con la que sin duda repetiré. Sin tapujos ni eufemismos nos traslada a Bosnia y nos cuenta de manera muy dura y realista la vida de una refugiada. 'La rosa escondida' es una novela que, bajo mi punto de vista, está muy bien escrita. Las descripciones brutales, sobre todo en la primera y tercera parte, son las que imprimen un carácter especial a este libro. La autora consigue que sintamos en nuestra propia piel el dolor y el miedo que Zehera y sus "compañeras" en el hotel Vilina Vlas sintieron cuando les quitaron dignidad. Reyes Monforte consigue que nos traslademos al puente del río Drina y al coche rojo en el Sasa Ludonovic vejaba y denigraba a sus víctimas. Consigue hacernos sentir repugnancia hacia unos seres realmente malvados, unas personas que tardaron mucho tiempo en pagar el dolor causado y el odio sembrado. 

Creo que no me queda mucho más por decir. A estas alturas sabréis que esta ha sido una novela que me ha tocado el alma, me ha llegado profundamente y me ha encantado, con la que he disfrutado pero que también me ha dolido. Deberíamos leer más cosas así para aprender de nuestros errores y preguntarnos por qué nos damos la vuelta ante la barbarie. 

Sin duda, ha sido uno de los mejores libros que he leído este año. Totalmente recomendable. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Ellas también viven

El 22 de agosto Pilar Muñoz Álamo cumple años. Algunos de los que leáis esto sabréis quién es Pilar, pero no está mal recordar que es la autora de 'Ellas también viven', un fabuloso libro de relatos. Empiezo hablando de la fecha de su nacimiento porque por este motivo decidió hacer un sorteo en su blog (AQUÍ lo podéis ver) de 10 ejemplares de su libro y sí, fui una de las afortunadas, ¡gracias Pilar! 


Portada de 'Ellas también viven'

Tengo que reconocer que tenía este libro en el punto de mira desde hacía meses y la verdad, apuntarme al sorteo ha sido la excusa perfecta para no dejar pasar esta lectura que tan buenos ratos me ha hecho pasar. Digo buenos porque la lectura ha sido muy satisfactoria pero algunos de los relatos que componen 'Ellas también viven' son tristes, aunque dejan un sabor a optimismo, como la vida misma. Son dieciséis mujeres que viven, aman y luchan por sobrevivir en un mundo pensado para hombres, como podemos leer en alguno de estos relatos. 

'Ellas también viven' tiene un denominador común: todas las protagonistas son mujeres. Cada una de ellas aborda un problema profesional o personal, un problema que muchas de nosotras (me incluyo) seguro hemos tenido en algún momento de nuestra vida. El amor, el desamor, el sexo, el trabajo, los celos... Todos estos temas son los que la autora aborda a través de estas mujeres reales y nada estereotipadas. Y eso es lo mejor de este libro, la naturalidad desde la que aborda estos problemas o roles que nos ha tocado asumir en una sociedad que, a día de hoy, sigue siendo bastante machista. 

Presa de mi vida y Mario han sido los relatos que más me han gustado. El primero porque aborda sin tapujos los malos tratos y el final inesperado que tiene, el segundo porque tiene muchísima acción y me ha parecido el más diferente y chocante (en el buen sentido) de los dieciséis. Pero sin duda, lo mejor, es la variedad de temas y los diferentes puntos de vista que la autora ofrece con sus protagonistas. Hay mujeres de todo tipo: fuertes, débiles, listas, egoístas... Todas nos tocarán la fibra en algún momento y las comprenderemos, aunque en ocasiones nos resulte difícil. 

La extensión de los relatos varía aunque no son especialmente largos y eso creo que es indispensable para ser un buen libro de este género. Me gusta eso, que sean cortos, que se puedan leer en un trayecto de autobús, de metro o en una sala de espera, eso significa que es un libro que te puedes llevar a todas partes y se convierte, por unos días, en tu mejor amigo. 


Me gusta el estilo de Pilar. Son frases cortas, coloquiales pero elegantes, porque hay maneras y maneras de decir las cosas. 'Ellas también viven' es un libro que puede leer todo el mundo porque es sencillo y cercano, como todas sus protagonistas. Desprende calidez y ternura, eso sí, con un toque canalla que hace más especial si cabe esta lectura. 

'Ellas también viven' es un libro que merece la pena leer y degustar, no solo una vez, es una compilación que seguro volverá a nuestras vidas en más de una ocasión. Merece la pena conocer a estas dieciséis mujeres que desprenden vitalidad página a página. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tertulia en el Café Gijón

Hace unos días publiqué una entrada de propósitos en la que os avanzaba la lectura conjunta y tertulia literaria que Ladyboheme nos proponía en  Leo, luego existo. Pues bien, ya hay fecha para comentar 'Wilt', de Tom Sharpe, en el emblemático Café Gijón de Madrid. 


Cartel de la Tertulia diseñado por
Srta. Rottenmeier


Nos vemos el próximo domingo 29 de septiembre a las 18:00 horas en el Paseo de Recoletos (nº 21). Os animo a leer el libro y participar y si no, os animo a que os paséis porque seguro que pasamos un rato muy divertido hablando de literatura y conociéndonos. 

¡Os esperamos!

viernes, 13 de septiembre de 2013

El hombre con cara de asesino

No soy muy asidua a la novela negra pero este verano y después de leer 'La verdad sobre el caso Harry Quebert' (Jöel Diker) me propuse seguir descubriendo este género tan desconocido para mí. Gracias a la editorial Alfaguara he podido continuar con este mini reto y he leído 'El hombre con cara de asesino' del finés Matti Rönkä. He de decir que no es que me haya entusiasmado (más adelante explicaré por qué) pero me ha entretenido y se lee muy rápidamente.

Portada de 'El hombre con cara de asesino'

Para empezar a hablar de esta novela tendríamos que situarnos geográficamente en Carelia, una región dividida entre Finlandia y Rusia. Ha habido varias guerras entre estos dos países por el control de este territorio. Desde 1945, año en que termina la Segunda Guerra Mundial, Carelia pasa (casi en su totalidad) a depender de la URSS. 

Víktor Gornostájev o Víktor Kärppä, como le conoceremos en el relato, es el protagonista de esta historia. Dejó de servir en el ejército soviético para ocuparse, de manera extraoficial, de algunos casos que le permiten ganarse (no de la mejor forma) la vida. No es muy decoroso en sus actuaciones y generalmente vive y trabaja al margen de la ley aunque eso, en un sitio tan turbio y corrupto, no es problema. Kärppä es contratado por Aarne Larsson para investigar la desparición (secuestro) de Sirje, su mujer y hermana de Jaak Lillepuu, un conocido y peligroso mafioso del Báltico.

Sin quererlo, el detective se verá envuelto en toda una trama de mafia y corrupción que nos mostrará el lado más oscuro de dos países que la mayoría de nosotros (y me incluyo la primera) desconocemos. Llegaremos a Sirje por el retrato que su marido, hermano y padres hacen de ella. Víktor tendrá que buscar en cada rincón para llegar a una pista sobre su desparación... ¿Quiénes están implicados? ¿se ha ido Sirje por voluntad propia?  El inspector Korhonen, el otro mafioso Ryzhkov y la joven Marja serán otros tres personajes fundamentales en esta trepidante y breve novela que nos muestra un entorno peligroso y oscuro y donde nadie será lo que parece...

'El hombre con cara de asesino' es una novela negra pura, con personajes turbios y desarrollada en los bajos fondos de un lugar del que no esperamos nada bueno ni final feliz. Víktor Kärpä es un personaje algo desasosegante, oscuro y frío, con un pasado que poco a poco nos irá desvelando. Su familia, la relación que tiene con su madre y hermano, es un punto importante del relato y cobrará especial relevancia según nos acercamos al final. El marido y hermano de Sirje serán también piezas claves en este puzzle que se complica por momentos y que pasa a enturbiarse cada vez más. 

Desde mi punto de vista, a esta novela le falta algo para llegar a ser redonda. Como os decía al principio de la entrada no me ha entusiasmado y creo que se debe a que la cultura finlandesa me queda un poco lejos. Me he perdido bastante con los nombres de los protagonistas, nada fáciles de retener, y en más de una ocasión he tenido que volver a leer el párrafo para situarme. Creo que este aspecto le quita fuerza a la novela porque el lector se despista con frecuencia, al menos a mí me ha pasado y eso ha hecho que no disfrutase de la lectura al cien por cien. 

'El hombre con cara de asesino' es una novela negra que sin duda, los amantes de este género, disfrutarán mucho. Personalmente espero poder seguir descubriendo esta literatura con mejor acierto. 

Viktor Gornostájev
Viktor Gornostájev
Viktor Gornostájev

lunes, 9 de septiembre de 2013

Septiembre, mes de propósitos

Cuando era pequeña septiembre olía a libros nuevos, a lápices de colores y a cuardenos que rellenar. Comenzaba el curso y era tiempo de reencuentros, ilusiones y novedades. Tengo que reconocer que este año me está pasando eso, me apetece pensar que este año todo cambiará, que mejorarán las cosas (aunque NO me quejo) y que podré estar un poquito mejor. 


La hoja en blanco empieza en septiembre... ¡hay que llenarla de ideas!

Este año me he propuesto dar una "vuelta de tuerca" en el blog. Quiero ir haciendo cambios paulatinos (por eso del renovarse o morir) y puedo decir que ya han empezado... Gracias a Jesús de La Caverna Literaria por fin dispongo de dominio propio: http://www.unmontondecosasquecontar.com :) No es que sea un gran cambio de cara al exterior pero para mí sí que supone una gran novedad, algo que necesitaba hacer y que por fin me he atrevido. De verdad que le agradezco a Jesús la infinita paciencia que tuvo conmigo la tarde en que todo cambió. 

El mes también ha empezado con un par de lecturas conjuntas que seguro disfrutamos. Por un lado, La Caverna Literaria  y yo misma, os proponemos leer 'La viola de Tyneford House', de Natasha Solomons y Alianza Editorial. El propósito es leer y reseñar hasta el 13 de octubre. Como estamos tan activos en Twitter, hemos decidido usar el hashtag #LecturaViola para ir comentando la novela, ¡os esperamos! En segundo lugar, Ladyboheme, desde Leo, luego existo, nos propone una tertulia literaria en el Café Gijón, lugar madrileño emblemático y literario por excelencia. Para empezar con estas charlas (esperamos que sea la primera de muchas) leeremos 'Wilt', de Tom Sharpe. No he leído nada del autor así que va a ser una muy buena oportunidad. Aún no tenemos decidido el día de la tertulia aunque os decimos que será en fin de semana. En su página podéis votar y aunque os pille lejos y os resulte imposible venir, esperamos que os apuntéis a leer esta novela.

Por si no tuviera poco para comenzar el nuevo curso literario, he decidio participar también en la lectura simultánea de 'Memento Mori', de César Pérez Gellida y Suma de Letras. En esta ocasión es Laky quien nos propone desde Libros que hay que leer esta iniciativa. Como tengo el libro desde este verano en casa, participo y así es una lectura pendiente menos que tengo que leer. El plazo comienza el 1 de octubre y lo mejor es que tampoco hay fechas de lectura, cada uno a su ritmo y comentando en Twitter bajo la etiqueta #leemosjuntos. Los que reseñemos tendremos la oportunidad de participar en el sorteo de 'Dies Irae', la segunda parte de esta trilogía. AQUÍ podéis consultar las bases.



Y tras este comienzo tan intenso toca hablar de los cambios que os anticipaba al comienzo de la entrada... Este año va a ser muy tranquilo, o al menos es lo que quiero. Reseñaré y leeré los libros que realmente me apetezcan y no serán exclusivamente novedades. Tengo un montón de libros pendientes que he ido comprando y que por compromisos, porque no apetecen leer en ese momento o por dejadez, están en la estantería. Quiero leer novelas que realmente me apetezcan y sin prisa, quiero descubrir nuevos géneros y reseñar sin plazos "de entrega". Mi intención es leer más en Kindle y acumular menos papel, que el espacio cada vez es más reducido, aunque eso no quita para ir de vez en cuando a una librería y dejarme llevar por títulos y portadas, llevarme un buen botín y sentarme a tomar un café para observar y tocar mis nuevas adquisiciones. También me apetece descubrir autores clásicos y contemporáneos, quiero seguir con mis sagas familiares, mi Segunda Guerra Mundial y que me regalen libros por mi cumpleaños o en Navidad, algo que ya no hacen por la cantidad de libros que recibo. Esto no significa que deje de colaborar con editoriales pero sí que voy a ser más selectiva con lo que pida o me ofrezcan. También espero poder completar el reto de 25 libros en español, ¡espero conseguirlo!

Espero poder cumplir con estos nuevos propósitos y seguir con un ritmo normal de publicación de reseñas (de momento tengo programadas hasta octubre de todo lo que he leído este verano). Con esta teoría parte este nuevo curso que espero compartir con todos vosotros como hasta ahora lo he hecho. De momento ya he contestado todos los comentarios que tenia pendientes y más o menos llevo las visitas a los blogs amigos al día, un paso es un paso. 

¡Ah!, estoy a punto de llegar a las 200.000 visitas... ¡GRACIAS! 

Para celebrarlo, os dejo una canción que también se estrena hoy. Se trata de 'El primer día del resto de mi vida', lo nuevo de La Oreja de Van Gogh (mi grupo por excelencia). A mí me ha encantado :) 




¡Comenzamos!

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Club del Té

Este año he pasado de ser una experta cafetera a adentrarme en el mundo del té. Estoy aprendiendo a disfrutar de estas infusiones llegadas de varios países y de las que cada vez hay más variedades. Hace unas semanas la editorial Suma de Letras me hacía llegar un ejemplar de 'El Club del Té' de Vanessa Greene, una novela con una portada que me parece preciosa y un título más que sugerente. 


Portada 'El Club del Té'

'El Club del Té' comienza por una disputa. Jenny Alison y Maggie se enamoran de un juego de té vintage, en un mercadillo de Sussex. Son tres mujeres que ni se conocen ni tienen nada que ver. Cada una de ellas se encuentran en un punto de su vida diferente. Jenny está a punto de casarse con Dan aunque no todo será felicidad, Maggie es una mujer divorciada en un momento profesional muy importante y Alison hace lo que puede para mantener a sus dos hijas adolescentes y a su marido en paro. Para Jenny y Maggie el pasado estáa a punto de volver y Alison se enfrenta a un futuro poco esperanzador... Para que no haya disputas deciden compartir el juego de té, lo rotarán y lo usarán las tres cuando lo necesiten. 

Por supuesto que el juego de té pasa a ser una simple excusa para que las tres chicas empiecen a verse y a gestar una amistad verdadera, de esas que estarán por encima de todas las cosas. Jenny, Alison y Maggie compartirán afición y confidencias. Cuando los problemas empiecen a surgir ahí estarán para ayudarse y aunque el adorado juego de té se haga trizas, las tres buscarán la solución al problema. Nada será un estorbo para ellas y su amistad se volverá inquebrantable pese a las dificultades que tendrán por el camino. 

Esta novela es ideal para estos días de calor agobiantes. Es una lectura muy fresca, ligera y de las que dejan una sonrisa en la boca. Pese a hablar de sentimientos y tener a tres protagonistas femeninas, no cae en la simplicidad sentimentaloide. Vanessa Greene nos narra una historia de amistad verdadera, de esa que nace casi sin querer, por casualidad. Jenny, Maggie y Alison son tres mujeres muy distintas, la vida les ha dado papeles muy diferentes y las dificultades no dejarán de aparecer durante todo el relato, pero juntas las superarán. 

Como decía, es un libro simple pero efectivo. Escrito de una manera muy sencilla, la autora hace que disfrutemos de una lectura muy agradable y que consumiremos en apenas dos tardes. Las tres protagonistas se hacen querer y los personajes secundarios también tendrán su "miga". 

Es una lectura para disfrutar sin más pretensión que la de pasar un rato muy agradable. Bastante recomendable. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Lectura conjunta de 'La viola de Tyneford House'

¡Septiembre ya está aquí! Llega el noveno mes del año y con él, un nuevo inicio de curso. Por esta razón, para afrontar con optimismo este comienzo, el blog La Caverna Literaria y yo os proponemos una lectura conjunta, eso sí, muy libre e independiente. 
Os proponemos leer 'La viola de Tyneford House', de Natasha Solomons y Alianza Editorial.  


Como sabemos que ponerse al día después de las vacaciones es complicado, hemos decidido abrir un único plazo de lectura y publicación de reseñas, desde el 2 de septiembre (hoy mismo) hasta el 13 de octubre. Lo único que os pedimos es que cuando hayáis redactado la reseña nos mandéis el enlace para hacer una entrada con la valoración final de la lectura. 

Esperamos que os apuntéis y que descubráis con nosotros esta novela que seguro nos encanta. Si tenéis alguna duda no dudéis en escribirnos, Jesús y yo estaremos encantados de atenderos y contestaros, ¡para eso estamos!

¡Os esperamos!

POST EDITADO

Queridos compañeros de iniciativa: debido a la apretada agenda que Jesús, de La Caverna Literaria, y yo hemos tenido, nos hemos visto obligados a posponer los plazos y hemos decidido dejar abierta la lectura y posterior publicación de reseñas hasta el 31 de octubre.  

Muchas gracias a todos los que nos habéis mandado ya las reseñas :) Cuando tengamos todas los posts publicaremos una entrada hablando de esta experiencia y con vuestros enlaces. 

¡Gracias a todos por la comprensión!