viernes, 29 de noviembre de 2013

La gente como nosotros no tiene miedo

Los lectores de sobra sabemos que este último cuatrimestre del año está repleto de novedades editoriales de lo más apetecibles. Una novela que me llamó poderosamente la atención cuando la vi en el catálogo de Alfaguara fue 'La gente como nosotros no tiene miedo', de Shani Boianjiu. Recientemente había terminado de leer 'La rosa escondida' de Reyes Monforte y la verdad, fue una lectura tan buena que me quedé con más ganas de mujeres en guerra. 


Portada 'La gente como nosotros no tiene miedo' IG: mariaysumundo

Todavía no sé si este libro me ha gustado o no. Creo que la valoración final no es del todo positiva y bien es cierto que me esperaba otra cosa, un libro más duro, que nos contase de verdad la vida de las mujeres dentro del ejército israelí y la verdad, no ha sido así. 

Lea, Avisagh y Yael son tres adolescentes que pasan del colegio a convertirse en militares. Las tres, en plena adolescencia, con las hormonas revueltas, tendrán que aprender a luchar no solo con el ejército, también contra sus miedos. Las tres chicas tienen claro desde el primer momento que no pueden vivir como los demás y por eso lo harán al límite, hasta cuando la muerte les salude a la vuelta de la esquina. Son tres guerreras que parece que han nacido por y para luchar, aunque tengan las mismas inquietudes que cualquier adolescente de su edad. La vida en el ejército israelí no será un camino de rosas y tendrán que aprender a sobrevivir día a día. 

He estado unas semanas con esta reseña en el congelador ya que pensaba que esta novela era de esas que debía dejar reposar antes de ponerme a escribir sobre ella. Creo que no me he equivocado mucho y que la maceración (hoy estamos gastronómicos) me ha venido muy bien. 

Como ya he comentado antes, después de leer 'La rosa escondida' quería seguir con las mujeres en guerra. En alguna que otra reseña ya he comentado que creo que nosotras, jugamos un papel fundamental, casi definitivo, en las guerras que asolaron el mundo en el siglo XX, creo que el más sangriento de la Historia. Este papel de luchadoras y de guerreras, ha sido ninguneado por los historiadores (casualidad, los más reconocidos hombres) y creo que nuestro papel ha pasado demasiado desapercibido en los libros de texto pero creo que no ha sido así en la literatura ya que siempre (más o menos en lo que yo he leído), los personajes femeninos son los tiran del carro para conservar, al menos, la dignidad. 

Ya os he dicho que venía de leer el desgarrador libro de Reyes Monforte y creo que me equivoqué profundamente al hacer mi elección y sí, la culpa ha sido mía porque 'La gente como nosotros no tiene miedo', no es una novela de guerra al uso, es una novela más que de sentimientos, de inicio de los mismos, de crecimiento, del paso de la adolescencia a la madurez (a la fuerza) pero, a pesar de todo esto, no me ha terminado de convencer...

Desde mi punto de vista (totalmente subjetivo) creo que a este libro le falta desarrollo y a la autora (todos mis respetos hacia ella) "centrarse" un poco en la historia que nos quiere contar. Opino que esta novela hubiese sido redonda si de verdad nos hubiese contado cómo es la vida dentro de ese ejército tan desconocido por nosotros (al menos por mí). Me ha dado mucha rabia que se centre en contarnos si una se acuesta con uno, si duermen juntas en plan noche de chicas en el batallón, o si dos se pelean entre ellas. Estoy de acuerdo que ese toque humano siempre enriquece y generalmente gusta pero, en este caso, me ha sobrado totalmente. 

El desarrollo de los personajes tampoco ha acompañado a la trama y para mí gusto, ha sido muy escaso. Conocemos poco a las chicas y es al final del libro cuando se nos pretende explicar un poco más pero... faltan páginas. Creo que la autora se ha perdido en detalles banales cuando podía haber hecho un novelón con tres protagonistas potentes y un tema poco tratado en la literatura actual. La mezcla de la tercera y la primera persona durante la narración tampoco ayuda, ya que la autora lo marca, lo separa mucho y eso ha hecho que me pierda con facilidad y sacarme totalmente de la lectura cuando se producen esos cambios de narrador. 

Me ha dado mucha pena hacer esta reseña porque no suelo hacer críticas negativas, bien lo sabéis. Me cuesta dar opiniones negativas sobre los libros que leo pero, también es parte de este trabajo de reseñistas. Si me gustaría decir que la portada me ha parecido preciosa, una pena que no se corresponda con el interior. 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las sombras de Longbourn

Hace unos días y gracias a la editorial Lumen, recibí una propuesta a la que por supuesto no pude negarme: me invitaban a un encuentro con Jo Baker, la autora del libro que hoy reseño. Este tipo de oportunidades son únicas así que no pude hacer otra cosa que aceptar. Desde aquí todo mi agradecimiento a la gente de prensa de Lumen por el envío de la novela y, todavía más importante, por su amabilidad eterna. 

Como os comentaba, el lunes 5 de noviembre pudimos asistir la presentación de 'Las sombras de Longbourn', que tuvo lugar en la librería Mujeres, un lugar mágico que os aconsejo visitar si tenéis la oportunidad (C/ de San Cristóbal, 17, Madrid). Allí nos encontramos más o menos los de siempre y esperamos impacientes la llegada de esta escritora que algunos de vosotros conoceréis por 'El álbum de fotos', su anterior novela. En cuanto apareció por la puerta, todos nos sentamos y escuchamos atentos sus palabras sobre el proceso de elaboración de esta historia. También contestó preguntas, nos firmó los libros y se hizo fotos con nosotros, muy simpática y con una sonrisa permanente. 


Servidora con la simpatiquísima Jo Baker

'Las sombras de Longbourn' es un libro muy especial y en seguida os explico por qué. Esta novela es un gran homenaje a Jane Austen y su 'Orgullo y prejuicio' porque que los protagonistas son los sirvientes de la familia Bennet. De nuevo aparecen los señores y sus cinco hijas pero esta vez de manera circunstancial, son la excusa perfecta para conocer la vida de los Hill, Sarah, la pequeña Polly y el enigmático James. Mientras en los pisos superiores de la mansión se preparan bailes y se cuecen los mejores chismorreos de la alta sociedad inglesa, en la cocina, cuadras y cocheras surge se desarrolla otro tipo de vida, con otros protagonistas que son igual de importantes ya en realidad son los que sostienen todo el peso de la casa. Los señores Hill actúan como los padres de todos los chicos y será Sarah la que más peso tenga en la trama de esta novela tan especial. 

Portada 'Las sombras de Longbourn'
Se podría decir que el amor es el principal motor de la narrativa de Jane Austen y 'En las sombras de Longbourn' también juega un papel importante. Justo conocemos a Sarah cuando empieza su despertar y tontea con los mozos que pasan por la casa de los Bennet, pero es con James con el que empieza a sentir de verdad. Por su parte, Polly está más a sus juegos de niña que a otra cosa y la señora Hill es la que vela porque todo se mantenga en orden. Mientras se desarrolla 'Orgullo y prejuicio', conocemos un poco más a esta gente que pasa tan desapercibida en la obra de Austen pero que al final son de extrema importancia para que todo funcione. 

Tengo que reconocer que soy una gran seguidora de series como 'Arriba y abajo' y 'Downton Abbey', ya que muestran las dos caras de la sociedad de los siglos XIX y XX, y una vez más se nos enseña que no es oro todo lo que reluce y que en demasiadas ocasiones, el servicio valía más por lo que callaba que por lo que podía contar. Como personaje clave en este sentido nos encontramos con la señora Hill, la ama de llaves y gran conocedora de todos los secretos que esconden las alcobas de la casa. La señora y el señor Hill son un matrimonio bien avenido y cuando vayamos avanzando en la lectura comprenderemos muchas situaciones que se nos pueden escapar. 

Jo Baker ha recreado de forma sutil y elegante un ambiente en el que en ocasiones se respiraba demasiada tensión. La autora ha conseguido trasladarnos al siglo XIX pero lo hace de una manera muy actual, con un estilo muy sencillo y propio, sin querer imitar el modelo de Austen, algo que le aporta personalidad y originalidad. El libro se divide en tres partes y es la última la más impactante, en la que ser resuelven todos los misterios y conflictos. Entenderemos muchas cosas y comprenderemos un poco mejor a algunos de los personajes tanto como a los de arriba, como a los de abajo. 

'Las sombras de Longbourn' es una novela para los amantes de la literatura de Jane Austen, pero también es un buen libro para los lectores que no se han iniciado todavía en la obra de esta inmortal escritora. Personalmente he disfrutado mucho de esta lectura, me ha parecido muy interesante e incluso divertida. Espero que la podáis disfrutar tanto como yo. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Memento Mori

A finales de septiembre, principios de octubre, Laky propuso hacer una lectura simultánea de 'Memento Mori', de César Pérez Gellida y editada en Suma de Letras. Bajo la etiqueta (hashtag) #Leemosjuntos, los participantes fuimos volcando nuestras opiniones en Twitter y la verdad, creo que ha sido muy positiva para todos y lo hemos pasado muy bien. Tengo que reconocer que tenía este libro desde hacía meses esperando pero que gracias a esta iniciativa, he podido devorarlo en apenas cuatro días. Todo un récord para el poco tiempo del que dispongo últimamente además de volver a leer en poco tiempo otra novela negra. 


Portada de 'Memento Mori'

La trama de 'Memento Mori' arranca en septiembre de 2010, en Valladolid, con la aparición del cadáver de una joven ecuatoriana. Más o menos todo sería normal (un homicidio más) si la joven no hubiese aparecido con los párpados mutilados, algo muy extraño en una ciudad tan tranquila como Valladolid. El inspector de policía Ramiro Sancho se pone en marcha para tratar de llegar al asesino, una identidad que al contrario de la mayoría de novelas negras, los lectores conocemos desde el principio.

Augusto Ledesma, ese es el nombre del hombre que se dedica a sembrar el terror por las calles de una ciudad en la que nunca pasa nada. Augusto es un asesino narcisista que siempre deja junto al cuerpo de sus víctimas versos bastante significativos sobre el motivo o finalidad del asesinato. Amante de la música, sobre todo de Bunbury, quiere vengarse por lo que sufrió cuando apenas era un niño, cuando fue dado en adopción. 

En este contexto se desarrolla esta novela, este thriller totalmente cinematográfico, con un lenguaje más que visual y poderoso para lectores ávidos de acción. Me ha gustado que desde el principio conozcamos al asesino, Augusto, un hombre de exquisitos gustos pero despiadado con todo el que se cruza en su camino. Augusto será la obsesión de Ramiro, un policía de métodos diferentes pero efectivos igualmente. Además, el inspector, contará con la ayuda de Martina, una doctora que le ayudará a desmontar psicológicamente al autor de los brutales crímenes. 

'Memento Mori' es una novela que me ha sorprendido para bien. Este año he tomado la decisión de comenzar a leer más novela negra y desde luego, este título ha sido todo un acierto por lo que me ha divertido al leerlo y por lo que he disfrutado "jugando" a ser policía.

Pérez Gellida consigue que mantengamos la atención desde la primera a la última página y que estemos deseando llegar a 'Dies Irae', su segunda novela y segunda parte de esta trilogía. Con un lenguaje directo, casi hipnótico, el autor nos va desgranando cada asesinato y cada motivo que Augusto tiene para perpetrarlos. Cada crimen es sorprendente (sobre todo el tercero) y hace que nos quedemos pegados al papel. 

Es importante destacar la soltura que el autor tiene para crear atmósferas, situaciones o personajes, es otro de los puntos fuertes de esta novela. Bajo mi punto de vista los dos protagonistas están muy bien construidos, totalmente opuestos pero con la pretensión final de encontrarse y batirse en un duelo final, como en el Oeste, aunque por el momento no lo veremos. Además de Ramiro y Augusto, Pérez Gellida ha creado a varios personajes secundarios que sin embargo jugarán un papel crucial en el desarrollo de la historia, dejándonos, en más de una ocasión, con la boca abierta

Otro aspecto que me gustaría destacar es el ritmo de la narración ya que no decae en ningún momento y eso es un gran logro para una novela que cuenta con casi seiscientas páginas. Mantiene un ritmo regular y eso los lectores lo agradecemos. Para que la cadencia se mantenga también son importantes los diálogos y este libro tiene muchos y muy buenos, punzantes, de lenguaje cinematográfico y sin estridencias. 

'Memento Mori' es pura adrenalina, una novela imprescindible para los amantes de la mejor novela negra y para todos aquellos que disfrutan, simplemente, con un buen libro entre las manos. Diversión en estado puro. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

El beso más pequeño

A mediados del mes de octubre, recibí un correo desde RHM invitándome a un encuentro con Mathias Malzieu (‘Lamecánica del corazón’) en el Instituto Francés de Madrid para hablar con él sobre ‘El beso más pequeño’, su nueva novela. Desde aquí quiero mandar todo mi agradecimiento a la editorial por pensar en este blog (y su autora) ya que fue un encuentro más que interesante y plagado de anécdotas, como cuando leímos los esparadramores que están al final del libro y fuimos grabadas con su propio teléfono (algo que espero podáis ver pronto). Durante este encuentro hablamos un poco de todo: de su capacidad para crear personajes; de las ardillas, esos animales que tienen tanta importancia para su obra; del no-nombre del personaje principal de su nueva novela; del mundo que recrea mezclando realidad y fantasía; de los títulos de los capítulos (primera vez que los pone en un libro)… Nos habló de su profesión de escritor y de sus experiencias como miembro del conjunto musical Dyonisos.

Mathias Malzieu y servidora
Un auténtico lujo que vino precedida de la lectura de ‘El beso más pequeño’, una novelita muy especial, cargada de magia, fantasía y un sorprendente final plagado de romanticismo y es que, las apariencias engañan.

Como os he comentado al inicio de esta entrada, nuestro protagonista no tiene nombre. Es un chico con el corazón ya herido por amor pero que descubre que la segunda oportunidad tarde o temprano llega y tiene nombre de flor: Sobralia.  El chico sin nombre y Sobralia comienzan una relación un tanto especial ya que la chica con nombre de flor corre el riesgo de desaparecer para siempre si se dan un auténtico beso de amor. El protagonista buscará ayuda y apoyo en Gaspar Nieve, un detective privado muy especial y que será uno de los grandes personajes de la novela.

¿Cómo sería convivir con una chica o chico invisible? Mathias Malzieu recrea esta situación en ‘El beso más pequeño’, un relato muy especial, cargado de magia y con un final totalmente sorprendente.

Desde que leí ‘La mecánica del corazón’ y descubrí el mundo Malzieu, me di cuenta de que este artista francés era muy especial. Después de conocerle el otro día, puedo asegurar que no me equivocaba y hablando con él se comprenden mucho mejor esas lecturas rodeadas de misterio, elementos mágicos y romanticismo. Con ‘El beso más pequeño’ nos vuelve a regalar una historia fantástica (en los dos sentidos de la palabra),  con unos personajes entrañables  y con unas pinceladas de color en una realidad paralela en la que querremos meternos de lleno para conocer a nuestro chico sin nombre, a la maravillosa Sobralia y a Gaspar Nieve, el genial detective.

Portada 'El beso más pequeño' (Foto IG @Mariaysumundo)

A estas alturas de la reseña ya os habréis dado cuenta de que esta lectura me ha encantado y me ha resultado deliciosa. Me gusta mucho como Malzieu juega con los ambientes, el entorno y los personajes. El estilo que desprende el autor también es muy característico y muy personal, dando lugar a una narrativa casi poética, plagada de recursos estilísticos que sabe usar a la perfección en cada párrafo. El autor tiene una particular forma de escribir sí, pero sin perder esa originalidad hay que destacar que su estilo es sencillo, elegante y equilibrado.

Realmente ha sido una delicia poder disfrutar de esta novela tan mágica, tierna y sorprendente. Muy recomendable. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

As de corazones

Como una privilegiada, así me he sentido al leer (un poquito antes de su salida a la venta) ‘As de corazones’, la nueva y esperadísima novela de Antonia J. Corrales, que además de ser una GRAN escritora, es una INMENSA amiga. También me gustaría agradecer a EdicionesB (Vergara) el envío del ejemplar en papel, sin duda es una joya que tiene que tendrá siempre un lugar destacado en mi estantería.

Si con ‘En un rincón del alma’ Antonia nos enamoró, con ‘As de corazones’ nos terminará de cautivar. Esta novela ha entrado en mi lista particular de las mejores lecturas del año porque le sobra corazón y sentimiento, porque está magistralmente escrita y maravillosamente construida, porque destila amor y saber hacer en cada página, en cada frase, porque es una novela intensa que sin duda llegará al alma de cualquier lector.

Portada 'As de corazones' (IG @Mariaysumundo)

‘As de corazones’ está narrada por tres voces magnéticas, que seducen y atrapan por la historia que cuentan y por su manera de contarla. Bastián, Samantha y Ayala son los protagonistas de esta novela que habla de amor, de desamor y del dolor que produce la pérdida del ser amado.  A los tres la felicidad se les escapa como arena entre los dedos, el destino se ceba con ellos y no deja de ponerles obstáculos por el camino, como si de una carrera de fondo se tratase, la vida es caprichosa y nosotros tan solo somos las piezas de un tablero tan frágil como el cristal.


En este caso, hablar del argumento estaría de más y sería una osadía por mi parte ya que es indescriptible tanto por la trama (que hay que descubrir) como por lo que nos hace sentir, porque se clava en lo más profundo del alma y al cerrar el libro sentimos un zarpazo desgarrador que nos duele como si fuéramos alguno de los protagonistas de este triángulo interpersonal. 

Antonia J. Corrales se ha vuelto a superar a sí misma. Si con su novela ‘En un rincón del alma’ nos llegó, con ‘As de corazones’ nos conquista y reconquista, porque este es un libro que hay que leer dos y tres veces. Antonia hace un ejercicio realmente complicado y es que da voz en primera persona a los tres protagonistas, algo muy difícil cuando los tres personajes son tan diferentes entre sí. Si tengo que elegir y quedarme con uno de ellos, sería con Samantha, una mujer que no busca más que el reconocimiento de la única persona que le queda en la vida, porque ha sufrido y ha penado, porque se ha puesto un caparazón para evitar más dolor, porque nadie se ha portado bien con ella y eso es totalmente injusto. Por su parte, Bastián y Ayala se encargan de librar su particular batalla y tendrán que luchar contra sus propios demonios y contra todos los elementos que se interponen en su camino, algo difícil cuando los secretos tienen que salir a la luz ya que pesan como losas.

'As de corazones' es una novela que duele y escuece, que llega al alma y se mantiene, porque le sobra belleza y corazón, porque no le falta nada para ser perfecta. Los personajes, la trama, la forma en la que está escrita... La autora ha sabido escoger los mejores ingredientes para regalarnos una delicia, porque se nota que es un libro que ha cocinado con amor y esmero para hacerlo llegar a nuestros corazones y quedarse para siempre en nuestra memoria. 'As de corazones' no es una novela más, es LA NOVELA, la que todos los lectores estábamos esperando con ansiedad para poder hablar de ella, recomendarla y regalarla porque es perfecta en cuerpo y alma, y porque es necesaria para seguir adelante.  

Realmente me faltan las palabras para poder expresar lo que me ha hecho sentir y disfrutar 'As de corazones'. No es fácil hablar y escribir sobre un libro tan bonito, tan lleno de vida y cargado de verdad. No puedo más que recomendaros su lectura y así comprenderéis lo maravilloso que es. Realmente hermoso e imprescindible. 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Mildred Pierce

Hace un par de años CANAL+ estrenó 'Mildre Pierce', una miniserie protagonizada por la gran Kate Winslet y que se basó en la novela homónima de James M. Cain. Ha sido ahora cuando he podido disfrutar de este libro y la verdad, pese a su dureza y crudeza, me ha dejado un gran sabor de boca


Portada 'Mildred Pierce' (Foto IG de @Mariaysumundo)

Mildred Pierce es la protagonista de esta historia. Es una mujer a la que la vida no se lo ha puesto nada fácil, viene de una familia humilde y ahora que es madre conoce el esfuerzo que tiene que hacer para alimentar a sus dos hijas a diario. El Crack de 1929 ha dejado huella en Estados Unidos y su familia no iba a ser menos. Bert, su marido, se dedicó durante años a la inversión inmobiliaria y ahora apenas puede mantener a su mujer y sus niñas, Veda y Ray. Además, el matrimonio no atraviesa su mejor momento, ya se sabe que cuando el dinero falta, el amor sale por la ventana. Bert tiene una amante y Mildred lo sabe, por eso decide poner punto y final a su matrimonio, pese a que se tiene que quedar con sus hijas y buscar trabajo para sobrevivir. 

Y así lo hace. 

A pesar de que no es lo que se imaginaba, Mildred no duda en servir mesas para conseguir algo de dinero y darle a Veda y Ray todo lo que deseen. Veda es una adolescente consentida que enloquece cuando se entera de que su madre está ejerciendo como camarera. Pese a todo, apoya a su madre, eso sí, por su propio interés porque sabe que si el dinero entra en casa no les faltará de nada. 

La vida de Mildred Pierce dará un vuelco increíble. Algo que no se espera hará que cambié todo para ella y para su familia. La única manera que tiene esta mujer de seguir hacia delante es volcándose en su propio negocio (que consigue abrir no sin mucho esfuerzo) e intentado hacer feliz a Veda con un maravilloso piano de cola. Poco a poco parece que todo vuelve a la normalidad hasta que su hija se revela contra el mundo y sobre todo, contra ella. De nuevo todo vuelve a empezar y Mildred tendrá que tomar decisiones que marcarán (otra vez más) el rumbo de su vida. 

Esta es la primera vez que me acerco a la literatura de James M. Cain, considerado uno de los maestros de la novela negra. Precisamente este libro poco tiene que ver con este género salvo porque la asfixia y la angustia que está en el ambiente durante todo el relato. 

Lo mejor de esta novela es la propia Mildred y la relación que mantiene con su hija Veda, ingrata, irritante y antitolerante además de ambiciosa. Mildred lucha contra viento y marea por darle lo mejor sin pedir nada a cambio, tan solo un poco de amor y admiración. La relación entre las dos se hace tensa y en ocasiones violenta. Sin duda, son dos personajes opuestos pero magistralmente construidos, con sus defectos y con un carácter que les hace ser únicas y antagónicas, y eso es lo mejor de esta novela, un choque de trenes que descarrilla en (casi) todos los capítulos. 

Sin duda, y después de todo lo que he escrito, os habréis dado cuenta de que una parte muy importante del relato y su fuerza, reside en los personajes femeninos de la novela. Mildred es puro nervio y pasión, dispuesta a hacer lo que sea por su familia, en particular por su hija mayor. Por su parte, Veda, es todo lo contrario, un ser egoísta que no ve más allá de su propio ombligo. Esta fuerte combinación de caracteres hace que los capítulos de la novela sean pura dinamita y eso nos obliga a estar pendientes de cada cambio de humor de ambas, para no perdernos nada y ver cómo se resuelve el siguiente conflicto. 

Algo que también me ha gustado de la novela es que los capítulos son cortos. No me cansaré de comentar que el capítulo corto y los diálogos son dos elementos fundamentales para dar vida y dinamismo a la lectura. James M. Cain sin duda sabe hacerlo y consigue que contengamos el aliento en cada pelea que madre e hija tienen. 

'Mildred Pierce' me ha parecido un libro maravilloso, pese a lo dura e incómoda que puede ser la lectura en alguna ocasión. ¿Nunca habéis presenciado una pelea en la que eráis meros espectadores? En algún momento de la trama, el autor logra que nos sintamos igual de incómodos pero sabiendo que cuando el conflicto se resuelva, no nos va a salpicar directamente y vamos a poder continuar leyendo para saber más y seguir disfrutando de esta historia de dos. 





Esa atmósfera que se respira, esa tensión es lo que hace que 'Mildred Pierce' se convierta en una novela imprescindible y diferente. Un libro que, como lectora, tardaré el olvidar.