martes, 31 de diciembre de 2013

Las diez de 2013

A punto estamos de terminar este 2013, un año complicado en términos generales y al que despedimos con la esperanza de que 2014 sea mejor. Atrás dejamos 365 días en los que hemos tenido momentos muy buenos y otros peores (e incluso bastante peores). En doce meses pasan muchas cosas y siempre habrá algunas que pesen más que otras, tanto buenas como malas, pero lo importante es poder levantarse y seguir buscando algo mejor, o al menos intentar ser un poco más felices. Particularmente mi año ha tenido de todo y por eso tengo ganas de empezar un calendario nuevo, para que lo malo se quede y lo bueno se afiance eso sí, esperando que vaya todo a mejor así, que os deseo lo mismo y que comencéis con fuerza esta nueva página.





Literariamente hablando, 2013 ha estado cargado de buenas lecturas y este año me ha costado mucho escoger las que para mí han sido los mejores libros que he leído. El ranking está compuesto de diez títulos que me han hecho sentir algún tipo de emoción, que me han pellizcado y que, sin duda, recomendaré siempre... ¿Os animáis a descubrirlas? 

1. 'As de corazones', de Antonia J. Corrales. 
Desde el primer capítulo sabía que esta novela iba a estar en mi lista de final de año. Antonia J. Corrales ha sabido crear una atmósfera totalmente mágica, con tres personajes inolvidables que marcarán a cualquier lector. Ha sido una lectura inolvidable. Podéis leer la reseña AQUÍ

2. 'La rosa escondida', de Reyes Monforte.
El descubrimiento del año. Una novela dura, cruel y protagonizada por una mujer que siempre se quedará en mi memoria y que se ha ganado por derecho propio estar en mi top ten. Impresionante. Podéis leer la reseña AQUÍ

3. 'Querido, quería contarte', de Louisa Young. 
En 2014 se conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial y por eso os recomiendo esta lectura que me llegó y se quedó conmigo. Podéis leer la reseña AQUÍ

4. 'La verdad sobre el caso Harry Quebert', de Jöel Dicker.
Ha sido la novela culpable de que cada vez me interese más el género negro. Lo tiene todo: intriga, romance, un argumento abierto hasta el final y unos personajes que descolocan en cada página. Muy divertido y sorprendente. Podéis leer la reseña AQUÍ.

5. 'La ridícula idea de no volver a verte', de Rosa Montero.
Si Rosa Montero saca libro, nunca faltará en mi lista de imperdibles del año. La autora nos ha sorprendido con una preciosa historia que habla de la vida, el amor y el dolor por la pérdida. Una auténtica joya, una maravillosa lectura que traspasa a todo aquel que se acerca a ella. Podéis leer la reseña AQUÍ

6. 'La vida cuando era nuestra', de Mirian Izaguirre. 
¿Hay algo más maravilloso que un libro que hable sobre libros? Otra de las gratas sorpresas que ha traído este 2013, una lectura deliciosa, que desborda elegancia y dulzura. Imprescindible. Podéis leer la reseña AQUÍ.

7. 'El cumpleaños secreto', de Kate Morton.
Otra autora que siempre (o casi siempre) se cuela en mi lista de mejores lecturas. La intriga y los secretos familiares vuelven a ser los ingredientes esenciales en el nuevo libro de Morton. Tenerme pegada desde la primera a la última página es razón suficiente para que esté en el ranking. Podéis leer la reseña AQUÍ.

8. 'El Confidente', de Hélène Grémillon. 
Hacía mucho que no disfrutaba de la literatura francesa y de nuevo en este 2013 lo he podido hacer con esta novela (y con 'Mañana lo dejo') mágica. Una gran historia que descubrí de casualidad y que pertenece a mis mejores lecturas del año por derecho propio. Una delicia. Podéis leer la reseña AQUÍ

9. 'La viola de Tyneford House', de Natasha Solomons.
Una de mis últimas lecturas del año y que disfruté por la lectura conjunta que Jesús (La Caverna Literaria) y yo misma organizamos. Nos trasladamos a la Segunda Guerra Mundial y nos emocionamos con la historia de Elise y su familia. Una novela preciosa. Podéis leer la reseña AQUÍ

10. 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban.
Me ha costado mucho quitar otra lectura que tenía preparada para completar la lista, los imprevistos suceden y este ha sido maravilloso. 'Detrás del cristal' ha sido mi penúltima lectura del año y he descubierto que la magia también existe en los libros. Me ha conquistado y me ha contagiado un optimismo más que necesario. Es un verdadero cuento de Navidad. Podéis leer la reseña AQUÍ

Pues hasta aquí mi balance lector y lo que ha dado de sí este 2013 que esta noche dejaremos atrás. Solo me queda desearos un 2014 lleno de felicidad y cosas buenas, que ya tocan. Os dejo con la interpretación de 'Un año más', la mítica canción de Mecano interpretada por el elenco del musical 'Hoy no me puedo levantar', que también recomiendo :) 




(Y aunque para las uvas hay algunos nuevos, a los que ya no están echaremos de menos, y a ver si espabilamos los que estamos vivos, y en el año que viene nos reímos.


¡FELIZ 2014!

sábado, 28 de diciembre de 2013

Detrás del cristal

La Navidad es época de milagros, o al menos intentamos ver las cosas de otra manera diferente. La Navidad también es una época de acordarse (un poco más) de los que ya no están y de esperanzas, sueños y anhelos. Es época de cambio porque el año acaba y es cuando comienzan los nuevos proyectos o incluso muchos intentan (intentamos) cambiar un poco nuestra vida. ¿Por qué digo todo esto? Porque hace unos días he terminado un libro maravilloso, que me ha pellizcado el alma, un libro que recordaré con mucho cariño y que de cabeza va a la lista de mis mejores lecturas del año.

Hace unos días adquirí para mi Kindle 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban, y tuve el gran placer de poder conocerla esa misma semana, en el encuentro de Antonia J. Corrales tuvo con sus lectores en Madrid (desde aquí un beso inmenso a Antonia). Lástima que no tengamos foto para recordar el momento (no nos dimos cuenta a pesar de todas las cámaras que había), pero eso sirve como excusa perfecta para poder encontrarnos en otro momento. Como decía, 'Detrás del cristal' es una novela que recordaré con mucho cariño porque me ha hecho sentir y emocionarme, y pensar que si nos esforzamos en nuestro día a día, las cosas pueden ir a mejor. 


Portada 'Detrás del cristal', de Mayte Esteban

Detrás del cristal' es la historia de Ana, Pablo y Andrés, y arranca un 22 de diciembre. Ana no puede más con su vida. Está cansada de buscar trabajo sin éxito y de mendigar hacer unas horas en cualquier bar para poder pagar un alquiler y criar a su hijo Pablo. La vida no le ha ido como ella esperaba y está completamente sola (y desesperada) en Madrid. Andrés es un ejecutivo al que las cosas no le van nada mal, tiene un apartamento precioso y cree que ha encontrado el amor de su vida con una modelo que el mismo día de la Lotería y a punto de irse de vacaciones, le abandona por un diseñador que, durante la novela, irá cobrando más protagonismo. En este cuento también está Raquel, la mejor amiga de Ana y que vive atormentada pensando cuando se le cruzará el cable a su marido y le dará la próxima bofetada.

 El destino o la necesidad hace que Ana deje a Pablo en la puerta de la casa de Andrés. La chica tiene que trabajar la noche del 22 de diciembre para poder conseguir algo de dinero y hacer frente al pago del alquiler y su amiga Raquel no puede hacerse cargo del pequeño, no cuando está recibiendo golpes. Andrés aún está desconcertado por la marcha de su chica y cuando abre la puerta se encuentra la sorpresa. Lejos de renunciar o de llamar a la policía, se hace cargo del bebé aunque en realidad forma parte de su estrategia para no sentirse solo...

Así, poco a poco, la trama va avanzando y los personajes se van cruzando y entrelazando para encajar en una sola pieza que será maravillosa tanto por la preciosa historia que se nos cuenta como por su narración y la manera que la autora tiene de describir personajes y emociones.

Sabéis que cuando una novela me gusta mucho no suelo detenerme en describir la trama demasiado, prefiero que os animéis a descubrirla por las emoción que intento transmitir en la reseña y este es uno de esos casos. Como os he comentado antes, me topé con el libro de casualidad. Es cierto que antes había leído alguna reseña (y muy favorable), pero nunca me había animado a hacerme con ella y la verdad, ha sido una sorpresa muy agradable para terminar este 2013. De este libro me ha gustado todo: la trama, los personajes, la ambientación navideña, la atmósfera mágica que la autora crea... Y es que de vez en cuando es una delicia toparse con historias así, llenas de magia y candor, de dulzura y amor, y esa parte cruel y dolorosa que, por desgracia, también forma parte de la vida. Mayte Esteban da vida a unos protagonistas que se colarán en un rincón de nuestro corazón y que hacen sentir y pellizcan el alma.

'Detrás del cristal' es un libro ideal para leer a final de año y no porque la acción transcurra en Navidad, es un libro que hay que leer ahora porque nos hace darnos cuenta de que la vida nos puede cambiar en cualquier momento, que en 365 días pasan muchas cosas, que en cualquier sitio puede haber un Andrés o una Ana que pongan nuestro mundo totalmente del revés. 

Creo que lo más bonito de una lectura es que nos haga sentir algún tipo de emoción, que nos haga soñar despiertos e imaginarnos esas situaciones que los protagonistas están viviendo y sin duda, Mayte Esteban lo ha conseguido con creces. Se nota que 'Detrás del cristal' es una novela que está escrita con mucho cariño y delicadeza, pero también con crudeza y realismo cuando habla de los malos tratos que sufre Raquel, eso sí, sin perder un ápice de elegancia en el estilo narrativo. 

Esta novela ha sido una de las grandes sorpresas del año. Me ha gustado todo, desde la primera hasta la última página. Ha sido una lectura muy grata y emocionante, que me ha traspasado la piel para llegar hasta lo más profundo de mi alma y eso no siempre se consigue. No puedo más que recomendar este libro y animaros a leerlo porque yo me quedo sin palabras para contaros todo lo que me ha gustado. Imprescindible. 


martes, 24 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!

Queridos amigos, un año más es 24 de diciembre y, como cada año, me gustaría felicitaros la Navidad. Sé que son unas fiestas que no gustan a todo el mundo, pero a mí me gusta pensar que son la esperanza de que algo mejor vendrá. 




No me voy a entretener demasiado en hablar de 2013 puesto que en una semana habrá una entrada dedicada íntegramente a ello pero sí que me gustaría dedicaros mis mejores deseos para esta noche y, sobre todo, para el año que entra. A pesar del famoso anuncio de Lotería y las risas y bromas que ha generado, os dejo una canción de Raphael, ¿quién no ha cantado 'El Tamborilero' alguna vez?




¡Feliz Navidad!

viernes, 20 de diciembre de 2013

El amor no es un verso libre

Hace unos días, la editorial Suma de Letras publicaba esta novela de Susana Fortes. Desde que la vi en el catálogo me llamó la atención por la portada, que me parece preciosa, y por la temática ya que se desarrolla en 1935, cuando el ambiente se empezó a caldear en España, previo a la Guerra Civil. 'El amor no es un verso libre' es una novela de amor, pero también tiene intriga política y misterio. Es una pena que tenga poco más de 200 páginas, ya que, bajo mi punto de vista, se queda algo corta. 


Portada 'El amor no es un verso libre'

Como decía antes, Kate Moore es una norteamericana que llega a la conocida Residencia de Estudiantes en 1935. Kate, que viene a Madrid para ampliar sus estudios, se encuentra envuelta en un misterioso caso sobre el asesinato de un estudiante al que conoció, por un incidente, en una fiesta. El profesor Díaz-Ugarte no tardará en fijar sus ojos en ella y comienza una apasionada historia de amor en una ciudad convulsa, una ciudad que huele ya a guerra y en la que los ánimos de republicanos y nacionales empiezan a calentarse. Kate será la protagonista de un caso que en principio no tiene nada que ver con ella pero que poco a poco se irá destapando y les llevará, a ella y a Díaz- Ugarte, a una huida no pretendida y silenciosa, para desaparecer y, como se suele decir, borrarse del mapa

'El amor no es un verso libre' es un libro entretenido pero puedo afirmar que, a mi pesar, no me ha conquistado. Imaginaba que por la época en la que se desarrolla el argumento, me iba a gustar, al menos me llamó la atención el ambiente anterior a la guerra, el Madrid republicano que era lugar de reunión de la flor y nata de la cultura española de la época. Creía que la protagonista me iba a conquistar. Me imaginaba una Sira Quiroga a la americana pero es que Sira, solo hay una. Y me da mucha rabia porque es un libro que tiene protagonistas y un argumento como para ser una gran novela pero, bajo mi punto de vista, solo se ha quedado en la intención. Personalmente creo que tanto a la trama como a los personajes les falta desarrollo e insisto que es una auténtica pena porque la obra, con unas páginas más, hubiese sido muy grande. Kate no me termina de calar como personaje, la empatía con (al menos) uno de los protagonistas para mí es muy importante para valorar de manera positiva una lectura y este no ha sido el caso. Por otra parte, creo que el profesor Díaz- Ugarte es un hombre muy interesante pero que se pierde por la atracción que siente hacia la norteamericana y no lo encuentro bien delimitado. Si hay algo que tiene que tener una pareja en  cine, teatro o literatura es química y, sintiéndolo mucho, yo no la he visto por ninguna parte, no me los he creído. 

Hay algo que me ha gustado de 'El amor no es un verso libre' ha sido el estilo de la autora y los tintes políticos que le ha dado a la novela. No había leído nada de Susana Fortes y me ha sorprendido porque es un libro que está muy bien escrito, en tercera persona y se puede decir que con una prosa contundente, con un estilo personal marcado. Los capítulos cortos y los diálogos constantes son dos elementos importantes y que agradezco mucho a la hora de enfrentarme a un libro y la verdad, en este sentido no tengo nada que objetar. Me ha gustado que la autora mezcle ficción con personajes reales y que (guste o no) forman parte de nuestra historia reciente. Si hay algo que me gustaría destacar es el papel que tiene Alejandro Lerroux (Presidente del Gobierno durante la II República) en la novela ya que él encarna los teje manejes del poder y la corrupción que hubo y que hay en las altas esferas de la vida política española. Ese es un punto que la autora ha sabido aprovechar y, como he mencionado, lo que más me ha gustado. 

'El amor no es un verso libre' no va estar en el top ten de las mejores lecturas de 2013, pero tampoco ha sido lo peor que he leído. En mi opinión es una novela que no llega a todo lo que podría ser porque le falta desarrollo en un argumento que era el perfecto para una gran historia. Me ha faltado que Kate Moore hiciera o dijera algo para conquistarme y me ha faltado calidez en los personajes y en determinadas partes del relato. Una pena porque prometía bastante... 

viernes, 13 de diciembre de 2013

'Bridget Jones, loca por él'

Ay. Suspiro de adoración y admiración hacia Bridget Jones, que ha vuelto y por todo lo alto. La he echado mucho de menos y es que sus idas y venidas con Mark y Daniel marcaron parte de mi adolescencia y mi edad adulta. Hace muchos años que conocí a esta alocada inglesa y desde entonces, no me he separado de ella. Bridget Jones ha vuelto... Y por todo lo alto. Me gustaría agradecer a la Editorial Planeta el envío del ejemplar de 'Bridget Jones, loca por él', la tercera parte de la saga escrita por Helen Fielding. 


Portada de 'Bridget Jones, loca por él'

Como decía, Bridget ha vuelto y no lo ha hecho sola. Pese a la ausencia irremediable de Mark, tiene cosas en las que pensar y esas cosas en parte son sus dos hijos, Billy y Mabel, dos personitas que apenas conocieron a su padre porque hace cinco años que Bridget se ha quedado viuda. En estos cinco años, su padre también ha muerto y Daniel sigue estando en su vida siendo su amigo y padrino de uno de los niños. Bridget no tiene trabajo y es incapaz de escribir un guion para la televisión. Además de la crisis de la edad (que siempre la tuvo) atraviesa una crisis creativa y de identificación personal: no sabe lo que quiere, salvo abrirse una cuenta en Twitter para si consigue conocer a alguien. Y lo hace, a un hombre menor que ella, que apenas ha cumplido los treinta, y Bridget no se lo termina de creer porque sigue teniendo ese complejo de patito feo que le acompañó en sus otros dos diarios. Además los niños, la casa, lo inquietante que es su vecina y, por supuesto, sus amigos y su madre, todos con las mismas neuras que antes, volverán a estar muy presentes en esta nueva etapa de su vida. 

Si hay algo que siempre me ha gustado de Bridget Jones es su capacidad para meter la pata y aún así, salir indemne. Siempre ha sido una mujer patosa, caótica, desordenada y continuamente está cambiando de ideas, tan pronto ve las cosas negras, como las ve de color de rosa. En 'Loca por él' no podía ser de otra manera y a ese desorden personal, se le unen dos hijos que tienen en la cabeza la idea de que su madre es una persona rara y muy extravagante. Bridget ya no busca el amor de su vida, lo tuvo y lo perdió, ahora lo que quiere es pasarlo bien y no estar sola porque aunque no lo diga, la casa se le hace un mundo sin Mark. Porque Bridget, además de ser muy divertida, explota su lado melodramático que da gusto, porque sigue siendo una mujer insegura y que todavía no se cree que una vez Mark fue su marido. Sigue estando obsesionada con los kilos, con los cigarrillos que se fuma y con las unidades de alcohol que consume al día. Ahora las redes sociales también le preocupan y no entiendo como no suma seguidores en su cuenta de Twitter, ¡con la de cosas interesantes que dice! A pesar de ser una locura de mujer, sigue siendo única y nadie, ni sus amigos ni su familia, la cambiaría por nada. Porque a pesar de todo le siguen perdonando sus meteduras de pata, sus disparates y sus ocurrencias y es que, sin esos elementos, Bridget no sería Bridget. 

A estas alturas de reseña, os habréis dado cuenta de que esta ha sido una novela que me ha encantado. Helen Fielding creó personaje que, particularmente, adoro y por eso ya la idolatro. 'Bridget Jones, loca por él' es el más extenso de los tres diarios pero es que en esta ocasión, la protagonista tiene muchas más cosas que contarnos, han pasado varios años desde que se casó con Mark y desde entonces su vida ha cambiado muchísimo. Especialmente me ha gustado que Bridget no ha perdido la esencia, que sigue siendo una patosa y una metepatas, que pese a todo sigue enamorada de su marido y que aunque es un desastre de madre, no cambiaría a sus dos hijos por nada en el mundo. Las apariciones de Daniel y de su madre son imprescindibles en los diarios anteriores y en este no iban a ser menos, aunque su relación con ellos ha cambiado también. Es increíble como la autora, años después, nos ha traído a ese personaje tan singular como si fuese nuevo, con la misma frescura y naturalidad que hace más de diez años.

Este libro puede que no sea el mejor escrito de la historia, pero no hay que quitar ningún mérito a una autora que nos hace vibrar y sentir con un personaje tan especial como Bridget, porque para que llegue tanto y haya marcado a toda una generación, tiene que tener algo especial. Helen Fielding vuelve a escribir un diario personal, como es lógico en primera persona, y eso hace que la protagonista no se corte y nos cuente todo lo que se le pasa por su imaginación de una manera fresca y desenfadada, sin remilgos e incluso con expresiones malsonantes que la hacen más natural y cercana (¿Quién no ha soltado algún taquillo alguna vez?). 

Bridget Jones ha vuelto y lo ha hecho por todo lo alto. Es divertida y extraordinaria, una mujer muy especial, un personaje que tiene la capacidad de atraparte desde la primera a la última página. Espero que este tercer libro sea el primero de su vuelta porque todavía tiene muchas cosas que contarnos y muchos momentos que regalarnos. Esta es una novela genial para pasar unas horas sin más preocupaciones que las que tiene la propia Bridget. Si sois seguidores de la saga... ¡Estáis tardando! Muy recomendable.