miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mis diez lecturas de 2014

Han pasado casi 365 días desde que comenzó 2014. Un año en el que, en lo personal, han pasado más cosas buenas que malas, y eso es tener mucha suerte. Espero que 2015 sea igual y que la situación general de este país mejore para todos aquellos que lo necesitan, que recuperemos la ilusión y que volvamos a sonreír por la calle, que ahora vamos todos como enfadados. Además de los buenos propósitos, hoy paso por aquí para hablaros de las que han sido MIS LECTURAS de 2014. He leído mucho: 50 libros incluyendo 'La caída de los gigantes' y 'El invierno del mundo', los dos primeros libros de la trilogía The Century, de Ken Follet. En términos generales estoy contenta con los títulos seleccionados y he querido hacer una selección especial. Y me ha salido muy heterogénea. Espero que os guste y que os animéis a recomendarme vuestros libros de este año :) El orden es cronológico, de los primeros que he leído a los últimos, los que tengo más recientes. ¡Empezamos!




1. 'Mil soles espléndidos', de Khaled Hosseini. Un libro del que no hay reseña (lo fui dejando...) pero que recomendé en Sant Jordi. Una lectura en la que no me quité el nudo del estómago. Épica y emocionante. Un gran regalo en todos los sentidos.

2. 'Agosto', de Tracy Letts. Una obra de teatro intensa y dura, y que se adaptó este mismo año y que pudimos ver en la gran pantalla (peliculón). La historia de una familia americana en la que todas las miserias salen a la luz. Muy corto y muy recomendable.

3. 'Alguien dice tu nombre', de Luis García Montero. Una novela imprescindible para los amantes de las letras y del buen gusto. No es una historia de amor al cien por cien ni tampoco una historia político - social. Es una suma de las dos cosas y algo más. Imprescindible.

4. 'Cartas a palacio', de Jorge Díaz. No podía no estar entre mis seleccionados. Ya sabéis lo que me gustó (tenéis la reseña en el enlace) así que las palabras sobran. Si queréis acertar con un regalo esta Navidad, ya sabéis.

5. 'Bajo la misma estrella', de John Green. Lágrimas y acción. Pero es tan, tan bonita que tenía que estar en esta lista.




6. 'Vestido de novia', de Pierre Lemaitre. Inquietante, adictiva y con una protagonista especial y que se queda marcada. Para los amantes del mejor thriller. 

7. 'Yo antes de ti', de Jojo Moyes. Una novela de las que se quedan grabadas en la memoria. La leí apenas en tres días y fue una experiencia maravillosa. Muy, muy recomendable. Amor en estado puro. 


8. 'Las ventajas de ser un marginado', de Stephen Chobsky. La segunda novela juvenil que se "cuela" en esta lista. Y no me ha costado incluirla. Una novela breve pero que, creo, debería ser de obligatoria lectura en colegios e institutos. Con un final muy potente y que te deja sin habla. 

9. 'Viajo sola', de Samuel Bjørk. Una novela negra que tiene todos los ingredientes del género. He leído en alguna reseña que desde el principio se intuye quien va a ser el malo... Tengo que reconocer que hasta el final yo no lo descubrí. La recomiendo mucho porque a pesar de los macabros hallazgos, no tiene nada de ordinaria y el autor es muy elegante tratando los asesinatos. 

10. 'The Century'. 'La caída de los gigantes' y 'El invierno del mundo', de Ken Follet. Aquí he hecho un poco de trampa. He incluido los dos libros de la trilogía bajo el nombre global de la misma. Muchos ya habéis leído 'El umbral de la eternidad' (seguramente sea mi libro de inicio de 2015). Me han gustado mucho las dos primeras novelas (aunque de la segunda no tengo reseña aún) y es una lectura que sin duda recomiendo, no sólo por los acontecimientos históricos que Follet narra, también por las historias personales que son muchas.





Antes de cerrar esta entrada me gustaría hacer una mención de honor a un libro que he leído en estos últimos días del año y que me ha conquistado. Se trata de 'La chica de Los Planetas, de Holden Centeno. Es mi última reseña y, si la habéis leído, ya sabéis por qué me ha gustado tanto. Si no la habéis leído, ya sabéis lo que tenéis que hacer :P

Pues hasta aquí lo que ha sido el blog durante este 2014. Mis lecturas podrán haber sido mejores o peores, es una cuestión de gustos, pero desde luego que las he disfrutado muchísimo. Aprovecho esta entrada para pediros disculpas. Estos meses he estado más desconectada por cuestiones laborales y porque el poco tiempo libre que he tenido lo he aprovechado para salir y tomar aire. Espero organizarme mejor de cara a 2015 y poder seguir compartiendo con vosotros lecturas y comentarios. 


¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO! 



jueves, 18 de diciembre de 2014

La chica de Los Planetas

Hay libros que llegan por casualidad y que se hacen un hueco inesperado en nuestro corazón lector. Eso es lo que me ha pasado con ‘La chica de Los Planetas’, un libro del que realmente no me esperaba mucho pero que me ha golpeado y me ha dejado con ganas de seguir leyendo y descubriendo a Holden Centeno. Tenemos suerte de que tenga blog y que podamos leer entradas como Quédate, (¡Joder!).

Portada 'La chica de Los Planetas'

‘La chica de Los Planetas’ es algo más que una historia de amor o de desamor, es un libro inclasificable, una rareza de las que da gusto encontrarse de vez en cuando, de esas que te hacen despertar del tedio más angustioso y desesperante. 
Hablar del argumento sería un absurdo por mi parte y no lo voy a hacer en esta reseña, es una lectura que hay que descubrir y  con la que dejarse llevar porque el autor, así lo quiere. No es que me lo haya dicho, es que se intuye. Los primeros capítulos no empiezan con la historia de esta chica tan enigmática como hermética. Es más, no tienen nada que ver. Son pequeños relatos de la vida, de personajes increíbles de carne y hueso, porque sí, entre los mortales que tenemos más cerca también hay superhéroes. Cuando creemos que vamos a leer un relato más, aparece esa segunda parte, esas páginas que hablan de ELLA (y lo pongo en mayúsculas porque al autor seguro que le gusta). Nos despierta como con una bofetada, como un sueño de esos que hacen que nos desvelemos de madrugada y no consigamos pegar ojo hasta casi la hora de levantarnos. Con ‘La chica de Los Planetas’ me ha pasado, no quería llegar a trabajar, quería que el metro tardara veinte minutos más con tal de seguir leyendo y descubrir, por fin, qué les pasó.
Con letras de canciones, fechas de conciertos y títulos de libros, Holden Centeno va construyendo una hermosa composición que muerde el alma y nos deja ese vacío en el estómago que todos reconocemos cuando algo importante llega sin avisar. Él enamorado hasta las trancas. Ella muerta de miedo. La distancia y en medio Madrid como un protagonista más de este amor que parece ya irrecuperable. Los besos, los lugares, las letras de esos temas que nos acompañan en la lectura… 
Todo forma un TODO que convierte a ‘La chica de los Planetas’ es un libro imprescindible, de esos que vamos a releer y a recomendar, porque esa historia podría ser la nuestra. Escenarios y emociones se reconocen. Y duelen. Porque ese adiós nos podría haber pasado a cualquiera, en cualquier calle de las descritas, con cualquier canción y en cualquier momento de nuestra vida.
A estas alturas ya podéis imaginar que recomiendo muchísimo ‘La chica de Los Planetas’. Ha sido una dulce y agradable sorpresa, que ha llegado en el momento adecuado para quedarse como una de las mejores lecturas de 2014. Da gusto cuando recibes este tipo de regalos.



Nos despedimos hasta por la tarde, cuando volvimos a quedar para dar un paseo y acabar tomando el café más caro que me he tomado en mi vida en una terraza con vistas al Palacio Real; nuestro palacio y el de nadie más.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Los pasos que nos separan

Después de leer 'La vida cuando era nuestra' y 'La Bolivia', tenía claro que tenía y que quería repetir con Marian Izaguirre, una autora que, aunque he descubierto relativamente hace poco, ya se ha hecho un hueco definitivo en mi estantería y en mi corazón literarario. Acaba de publicar con Lumen 'Los pasos que nos separan' y una vez más nos vuelve a sorprender con una historia que traspasa el papel, que se mete en yema de nuestros dedos para ir calando, poco a poco, por todo nuestro cuerpo. 

Portada 'Los pasos que nos separan'
'Los pasos que nos separan' nos traslada a 1920, cuando Salvador, un joven perteneciente a la alta burguesía catalana, viaja a Trieste para trabajar mano a mano con un maestro escultor italiano. Un día, cuando el viento bora sopla con todas sus fuerzas, conoce a Edita, una mujer que le corresponde, aunque esté casada y sea madre de una niña. Las zozobras del amor también nos llevan a Barcelona en 1979, cuando Marina, una joven estudiante, se queda embarazada. Todo su empeño es conseguir dinero para viajar a Londres y el destino le llevará a conocer a Salvador con unos años más, cuando está a punto de saldar una cuenta que tiene pendiente con la vida... 

Salvador y Marina se conocen para salvarse mutuamente y pagar, de alguna manera, por los pecados que creen haber cometido. Salvador es un hombre mayor y cansado que necesita volver a Trieste y a Liublana (ciudad natal de Edita) para cerrar una herida que nunca dejó de sangrar. El ascenso del fascismo en Italia, la lucha territorial de la época y la II Guerra Mundial, fueron tres factores determinantes para el devenir de su historia con Edita. Por su parte, Marina, necesita una tabla a la que agarrarse después de naufragar y tirar su vida por la borda con un embarazo no deseado. Dos personajes y dos épocas totalmente diferentes hacen que esta novela esté cargada de contrastes temporales, aunque en realidad, no estén tan lejanas las situaciones que estos protagonistas viven.

Marian Izaguirre nos vuelve a regalar una historia preciosa, contada en dos tiempos por un misterioso personaje que se presenta como Olivia, aunque no será la única voz narrativa de la novela. Olivia es una protagonista más, una voz muy especial y el lector descubrirá al final del relato. ¿Qué hace ahí? ¿Por qué es ella quién nos cuenta parte de la historia?

'Los pasos que nos separan' es un canto a la vida y un canto al amor ya que mientras exista, sea del tipo que sea, existirá la esperanza. La maternidad es otro de los hilos argumentales que la autora nos muestra. La maternidad deseada y arrebatada, y la no deseada, la que se impone, y es aquí donde  reside nuestra capacidad de decidir (la de la mujer), la toma de decisiones. Marian Izaguirre abre así  un debate fundamental (y muy de actualidad) sobre el que es imprescindible pensar, sin moralina ni adoctrinamiento de ningún tipo. 

Esta novela es bella tanto en forma como en fondo. La estructura, los personajes, la historia, es maternidad que cobra tanta importancia en el relato. La autora nos vuelve a regalar una novela preciosa, plagada de detalles, de minuciosidad, de amor, porque, como en cocina, se nota cuando está hecha con todo el cariño y con todo el respeto hacia unos expectantes  y que se quedaron con ganas de mucho más después de leer 'La vida cuando era nuestra'. Imprescindible. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

La caída de los gigantes

Como un reto. Así me propuse la lectura de este libro. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer la trilogía de Ken Follet. La verdad que no tuve mucha suerte con 'Los pilares de la Tierra' pero intuí que 'La caída de los gigantes' me iba a gustar más. Mucho más. Lo primero porque es una historia del siglo XX, mi favorito de la Historia. Creo que han pasado muchísimas cosas y que aún no somos conscientes de todas las consecuencias que estas guerras han tenido para la época que estamos viviendo. El segundo motivo por el que estaba casi segura de que me iba a encantar es porque es una historia de familias, de cinco familias que se mezclan a lo largo de la narración y, por lo que creo, a lo largo del siglo. 

Portada 'La caída de los gigantes'

La trilogía 'The Century' comienza en 1911, cuando Jorge V es coronado rey. Hasta 1924 (años después de finalizar la Primera Guerra Mundial) seremos testigos de toda la sangre derramada en Europa, de todos los conflictos familiares que surgen y de todas las alianzas que se crean. Los Williams (Gales), la familia Fizherbert, los Von Ullrich (alemanes y austriacos), los hermanos Peshkov (rusos) y la familia Dewar (estadounidenses), son los que forman este gran árbol genealógico que se cruzará más de una vez, a pesar de las diferencias sociales y culturales que tienen. 

Ken Follet no sólo nos habla de la Primera Guerra Mundial, también lo hace de otros conflictos que surgieron alrededor de la Gran Guerra como la relevancia que cobró la mujer, la implantación en algunos países del sufragio femenino (parcial), los conflictos que los mineros siempre han tenido en Gales y la Revolución Rusa, una parte de la Historia que quizá sea más desconocida (puesto que se solapa con la IGM) y que es fundamental para la trama y para el devenir de Grigori y Lev Peshkov. 

Son tantos personajes y tantos acontecimientos los que ocurren en estas mil páginas que me resulta casi imposible resumirlo todo,  aunque me gustaría destacar el papel de Maud, hermana del (odioso) conde Fizherbert y que será un gran personaje que sorprenderá por su fortaleza y por su determinación. Impecable Maud e impecable la lealtad que demuestra. Y es que los personajes femeninos que Follet recrea son tan importantes como los masculinos en la batalla del Somne. 

Los líos de faldas también están presentes y gracias a ellos, el lector se topará con una de las mejores tramas de la novela ya que Lev Peshkov no es precisamente hombre de una sola mujer. Sus idas y venidas serán claves y nos situarán, ya al final, en Estados Unidos, con el inicio de la Ley Seca y la mafia imperando en determinadas zonas estadounidenses. 

'La caída de los gigantes' me ha parecido un libro bastante instructivo y muy bien documentado, bien ordenado cronológicamente (fundamental para este tipo de novelas) y con un lenguaje muy asequible para todos los lectores, para que no nos perdamos y sigamos, como merecen, todos los acontecimientos que se relatan. Creo que es una novela que hay que tener ganas de leer, son unas mil páginas que no se leen en dos días (al menos, mi experiencia) aunque en ningún momento se hace pesada, y ahí es donde creo que reside uno de los elementos de éxito: el equilibrio, saber contar de una familia y de otra sin echar de menos, sin que ninguna de las partes se haga demasiado larga ni densa. Los capítulos no son muy cortos pero ayuda bastante una especie de subcapítulos (marcados con números romanos) que permiten al lector tomarse un respiro. 

Esta primera parte de 'The Century' me ha gustado mucho. Me ha sorprendido para muy bien ya que, como he comentado antes, mi anterior experiencia con el autor no fue del todo grata. Creo que para leer este libro (la trilogía completa) te tiene que interesar algo la Historia y saber qué ha pasado en nuestro pasado más reciente. Y creo que esa es una buena forma de afrontar esta lectura: saber que pese a la ficción, Follet escribe sobre hechos y acontecimientos que han pasado y hace muy poco tiempo, aunque no lo queramos creer. Mención especial también merecen esos capítulos en los que aparecen personajes históricos reales como el propio Jorge V o Wiston Churchill. 

En definitiva, me ha parecido una lectura muy entretenida (pese a la extensión) y me he metido totalmente en el principio del siglo XX, cuando todo estaba por empezar, cuando nuestro destino estaba a punto de cambiar. Muy recomendable. 

lunes, 27 de octubre de 2014

Vestido de novia

Hoy os presento una de las grandes apuestas de la editorial Alfaguara para este curso. Se trata de 'Vestido de novia', de Pierre Lemaitre, autor que algunos conoceréis por 'Nos vemos allá arriba'. Puedo afirmar (ha pasado un tiempo desde que he leído la novela) que ha sido una de las tramas más trepidantes de este año, que me ha mantenido pegada desde el principio hasta el final y que últimamente, y ante toda la oferta literaria que tenemos, resulta muy difícil econtrarse con libros así, de esos que enganchan sin piedad, de esos que no dan respiro alguno. 

Portada 'Vestido de novia'

'Vestido de novia' es la historia de Sophie Dauguet, una chica joven que tiende a olvidar todo lo que hace, que comete pequeños robos y no sabe cómo y que además, últimamente, ha cogido la fea costumbre de dejar cadáveres a su paso. Pese su edad (es muy joven) ya es viuda, tiene padre pero también es huérfana de madre. Sophie es todo un misterio que los lectores tendrán (tendremos) que descifrar capítulo a capítulo. 

Como he dicho al inicio de la reseña, esta es una de las mejores novelas que he leído este año. Es trepidante, vertiginosa y asfixiante.La trama no da lugar al aburrimiento y Sophie se erige como uno de los personajes más potentes que ha dado este año la literatura. Ella no entiende nada, como tampoco lo entendemos nosotros, ¿qué fin tienen sus acciones?

Cuando abrimos esta novela no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Mejor, mucho mejor. Lo más interesante e inquietante de esta historia es ir descubriendo, al mismo tiempo que lo hace Sophie, el porqué de su manera de ser, por qué pasan todas esas cosas a su alrededor sin apenas percartarse. Pierre Lemaitre recrea en esta novela, una atmósfera tan tensa, que a veces resulta agobiante para la protagonista y para los que nos atrevemos a acompañarla en estas páginas. Los capítulos son cortos, de un toma y daca constante, siempre ocurre algo y los lectores tenemos que estar con todos los sentidos puestos sobre lo que estamos leyendo, sobre lo que estamos experimentando porque sí, leer 'Vestido de novia' es mucho más que leer un libro, es toda una sensación que no se olvida fácilmente. 

Hacía semanas que no me enfrentaba a una lectura así: tan ágil, tan sorprendente, con una trama tan poderosa y vibrante. Los giros tan brutales que ofrece Lemaitre, son otro elemento a destacar en esta narración tan eléctrica, tan desafiante, tan impredecible. 

'Vestido de novia' es una novela diferente, un trhiller en el que los "intermedios" entre capítulos sirven para respirar y coger aire antes de enfrentarnos al resto de esta historia que dejará al lector más avispado con la boca abierta, sin capacidad de reacción. Imprescindible. 

viernes, 17 de octubre de 2014

Viajo sola

Hacía muchas semanas que una historia no me enganchaba como lo ha hecho ‘Viajo sola’. Con esta novela, Samuel Bjørk se postula como el nuevo fenómeno de la literatura nórdica a nivel mundial, y no es para menos. ‘Viajo sola’ es un thriller, una novela negra que no deja de ser elegante en cada página. Carne de cañón para una posible adaptación cinematográfica, al tiempo.

Portada 'Viajo sola'

Toda la acción sucede en Oslo, cuando una niña de seis años aparece asesinada. Lo particular de este caso es cómo aparece el cádaver: ahorcado y con un vestido que recuerda a los de las muñecas. Comienza así una investigación trepidante encabezada por Holger Munch y su colega Mía Krüger, una policía retirada (por prescripción médica) y cuya vuelta a la acción no estaba prevista. Juntos tendrán que resolver un caso que se irá torciendo. Todo hace indicar que la pequeña no será la única que aparecerá en semejantes circunstancias y el operativo se pone en marcha. El asesino, pese al patrón común que empieza a seguir, es totalmente imprevisible. El país está atemorizado y sólo ellos dos y su (gran) equipo tendrán verdaderas opciones de atraparle... ¿Serán capaces?

Todavía quedan tres meses para que el año termine y puedo afirmar que 'Viajo sola' es una de las mejores novelas que he leído en este 2014. Leer a Samuel Bjørk ha sido todo un descubrimiento y un verdadero acierto. Esperaba una lectura entretenida y me he encontrado con una muy buena novela que tiene todos los ingredientes necesarios del mejor género negro: un caso que resolver, un desarrollo rápido de la acción, unos protagonistas tocados por su vida personal (mezclándola con la profesional) y un asesino que tiene otra motivación que van más allá de matar a una niña (o varias) de seis años. 

El lector irá adentrándose en un terreno que podría haber resultado demasiado escabroso, la muerte de niños siempre lo es, sin embargo, Samuel Bjørk resuelve el caso con una elegancia pasmosa, sin "mancharse las manos" de sangre, sin casquería barata y otorgando al lector todo el poder para imaginarse (o no) las escenas. Una genialidad que, en estos tiempos tan visuales, se agradece. 

La trama se va desarrollando (el autor la va desarrollando) de una manera muy natural, fluye por los diálogos, por los escenarios, por las subtramas o tramas paralelas que confluyen para formar al final un puzzle de mil piezas en el que todo encaja, aunque el final nos coja desprevenidos y nos sorprenda, siendo otro de los grandes aciertos de este libro. 

El autor también juega con los personajes y, como he comentado antes, con sus vidas personales. Tanto Munch como Krüger están muy tocados por un pasado (más o menos reciente) que les dejó al borde del abismo. Los dos se encuentran y se reencuentran, los dos sufren en silencio (o en soledad) y los dos saben, aunque no lo quieran reconocer, que ha sido el caso (pese a todo) lo que les ha salvado. Me gustan estos personajes porque no son hérores, más bien todo lo contrario o, mejor dicho, son personas que se equivocaron y que ahora están pagando sus errores y quizás lo estén haciendo en exceso. Se rodean de un muy buen equipo y sus familias (en particular la de Munch) también juegan un papel crucial teniendo mucho peso en la última parte del libro. 

'Viajo sola' va a ser una de las grandes novelas negras de 2014. No hay lugar al respiro, las sospechas de quién puede ser el asesino se desbaratan en los últimos capítulos de la historia y es otra característica que hace de este libro uno de los mejores del año, por lo menos para mí, que he leído bastante del genéro en los últimos meses y creo que puedo decirlo. Mejor que 'El Nadador'  y muy al nivel de 'La verdad sobre el caso Harry Quebert'

'Viajo sola' va a dar mucho de que hablar. Hace mucho que no ponía puntuación a una novela pero hoy me apetece hacer una excepción: 10/10. Totalmente recomendable, diría que imprescindible.  

AQUÍ (Suma de Letras) podéis leer las primeras páginas.

lunes, 6 de octubre de 2014

Las ventajas de ser un marginado

Este verano me he decantado por varios libros que tenía pendientes de leer. 'Las ventajas de ser un marginado' era uno de ellos, una novela juvenil que la editorial Alfaguara (juvenil) me mandó hace unos meses. Este libro está escrito por Stehepn Chbosky, quien también ha guionizado la película protagonizada por Emma Watson ('Harry Potter'). 




Charlie es un chico muy inseguro que ha vivido dos acontecimientos traumáticos que han marcado su infancia y el paso a su adolescencia. Vive en una familia aparentemente normal, tiene una hermana, un hermano y sus padres se desviven por ellos y por poder darles a los tres unos estudios y una carrera profesional. Pero Charlie es diferente al resto de chicos: es muy callado y devora libros (¡y qué libros!), algo no muy bien visto en el instituto. Un día coincide con Patrick y Sam, una pareja de hermanos (hermanastros realmente) muy especiales, y aunque son mayores, le dan su amistad a cambio de nada y Charlie por fin se siente bien, por una vez en mucho tiempo siente que puede ser como los demás. Poco a poco, el joven protagonista va viviendo cosas que no se imaginaba, y por momentos, llega a ser feliz... Y es que los malos recuerdos son una carga demasiado pesada para un chaval que apenas tiene dieciséis años. Ha vivido mucho y ha estado muy solo, algo que irremediablemente le irá pasando factura en sus nuevas relaciones. 

'Las ventajas de ser un marginado' es un libro para leer con calma y se escapa del estereotipo de novela juvenil al uso. Es una lectura ácida, con sentido del humor en alguna ocasión, pero que esconde un gran drama que no descubriremos hasta las últimas páginas. 

Es Charlie el que narra su historia en primera persona, y lo hace de modo epistolar, escribiendo cartas a un amigo al que no conocemos. Son cartas cortas y muy ágiles y el chico habla de su familia, de sus amigos y de cómo ve todos los cambios que está experimentando. Charlie nos presenta a Patrick, a Sam, a Brad y a Mary Elizabeth, su pandilla, la que marcará un antes y un después en su vida. Especial importancia en el relato tienen su hermana y su profesor de literatura, dos personajes que en la versión cinematográfica no tienen demasiado peso y es una pena, puesto que son esencia del relato. 

'Las ventajas de ser un marginado' es un libro que hay que leer despacio para disfrutarlo, para no perdernos ningún detalle ya que en cada palabra, en cada párrafo que escribe Charlie hay matices que irán cobrando importancia para el desenlace de la historia, por cierto, totalmente inesperado. La amistad, el primer amor, el suicidio y la homosexualidad son temas que se tocan en el argumento y por eso, creo que es una lectura que se puede recomendar a lectores jóvenes y no tan jóvenes. 





Creo que es una novela que merece la pena leer y sería estupendo que algunos profesores lo recomendaran como lectura de curso (ahora que empieza), ya que muchos chicos pueden sentirse muy identificados con el comportamiento y los sentimientos de los protagonistas. Y seguro que les gusta. 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Las cuatro torres

"El Real Madrid siempre está en crisis, salvo el día que gana la Champions"... 


El Real Madrid celebrando LA DÉCIMA

Y qué bien viene esa frase cuando el equipo parece que no se centra en el inicio de la temporada. Para los que hayáis empezado a leer esta reseña no, no os voy a hablar de fútbol, o al menos no en el plano estrictamente deportivo. Hace unos días, la editorial Planeta tuvo el detalle de invitarme a la presentación de 'Las cuatro torres', de Leandro Pérez, en el Atresmedia Café (Gran Vía). Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a la editorial por contar conmigo para este encuentro (¡uno más!) ya que la literatura y el Real Madrid, son dos de mis (muchas) pasiones. 

'Las cuatro torres' nos sitúa en el año 2011, año en el que el Real Madrid está entrenado por Mourinho, uno de los técnicos más polémicos que ha tenido el club. A pesar de los buenos resultados que cosecha el equipo en el terreno de juego, las cosas dentro del vestuario se empiezan a torcer y comienzan los rumores. Las filtraciones comienzan a salir en los periódicos y programas deportivos... Y vienen desde dentro. 

Portada 'Las cuatro torres'
Juan Torca es un burgalés que se afinca en Madrid tras la trágica muerte de su esposa. Un hotel de Gran Vía y el parque del Retiro son sus rincones predilectos de la capital, su refugio. Un día, le encargan una misión especial: descubrir quién es el "topo" del Real Madrid. Por sus contactos puede hacerlo y por cómo se maneja en el terreno de juego, también.Torca empezará una cuenta atrás que le conducirá a las más altas esferas del fútbol, la empresa y el crimen organizado. 

'Las cuatro torres' es una novela realmente divertida, una novela que se lee muy rápido y que no da lugar a la pausa. Es trepidante y en ocasiones muy negra, a pesar del Real Madrid. Me ha gustado mucho su estructura, me ha parecido de lo más original, desde la primera parte hasta los penaltis, como esos partidos tan largos y agónicos que los aficionados al "deporte rey" sufrimos de vez en cuando. 

Lo que me ha gustado de 'Las cuatro torres' es que es un libro muy bien aliñado, con las dosis justas de fútbol, de las historias personales de los protagonistas y con una trama detectivesca que no nos permitirá despegarnos de unas páginas que, por otra parte, están muy bien escritas. 

Esta novela supone el debut literario de Leandro Pérez, que además es periodista, y eso se nota en el estilo sencillo, ágil y conciso que emplea en unas páginas que saben a poco. La construcción de los personajes (y sus relaciones interpersonales) es uno de los puntos más fuertes de la obra, todo gira alrededor del "Universo Torca", a través de Juan conocemos al resto de personajes secundarios que serán necesarios para el desarrollo y desenlace de la trama. 

Espero que os animéis a leer 'Las cuatro torres'. Es una novela para devorar en las tardes otoñales que ahora comienzan. Si no sois aficionados al fútbol os la recomiendo igual, el Real Madrid y su "topo" forman parte del contexto de la trama. Por cierto, Juan Torca promete volver... O eso dijo el autor. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ciudades de papel

Hace unas semanas os habla de lo que me había gustado 'Bajo la misma estrella', la novela revelación de John Green y que este mismo verano hemos visto plasmada en la gran pantalla. Apenas unos días después, llegaba a mi buzón 'Ciudades de papel', otra novela del autor que edtita el sello Nube de Tinta. En realidad no sé qué esperaba encontrar en esta lectura así que sin más, me sumergí en esta historia, también juvenil, pero capaz de llegar a cualquier lector. 

Portada de 'Ciudades de papel'

'Ciudades de papel' es la historia de Quentin, o Q, como le llaman sus amigos. Siempre ha estado enamorado de su vecina Margo, la guay del instituto, con la que vivió un suceso algo escabroso cuando apenas eran unos niños. Lejos de unirles, les separó, y ahora apenas se cruzan una mirada por los pasillos... Todo cambia el día que Margo llama a su ventana una madrugada. La chica ha trazado un plan para vengarse uno a uno de sus amigas y de su novio, y necesita a Q y, para ser sinceros, su coche. Tras una loca madrugada de gamberradas, Margo desaparece sin dejar huella y Quentin, con la ayuda de sus dos mejores amigos, Ben y Radar, no parará hasta dar con ella, viva o muerta.

Que John Green se ha puesto de moda, está claro. Después de 'Bajo la misma estrella' me apetecía seguir descubriendo al autor y la verdad, que la lectura de 'Ciudades de papel' ha sido casi tan placentera como la anterior y además, sin lágrimas. El autor nos presenta una historia totalmente diferente, una historia que nos hará reír y que disfrutaremos tengamos la edad que tengamos. Y es que, leer a Green se ha convertido en un placer porque lejos de escribir por y para adolescentes, escribe historias (al menos las dos que he leído) para todos los públicos porque sí, todos hemos sido adolescentes y hemos vivido rechazo (en mayor o menor medida), hemos vivido un gran amor platónico y todos hemos pertenecido a alguna pandilla del instituto.


El estilo que utiliza el autor en 'Ciudades de papel' es muy parecido al de 'Bajo la misma estrella', en primera persona, es el propio Quentin el que va narrando sus vivencias y nos cuenta cómo se siente tras la desaparición de Margo y los motivos que tenía la chica para abandonar su hogar. Además, es un libro muy ágil, con mucho diálogo y descripciones breves, elementos que ayudan a que devoremos la lectura.


Me gustaría destacar las bonitas y llamativas portadas que Nube de Tinta ha escogido para esta colección, cada una de un color y que juntas quedan muy bonitas en la estantería, algo que también me gusta tener en cuenta. 


'Ciudades de papel' es una novela para todos los públicos, para dejarse llevar por nuestro lado más juvenil y disfrutar de unas trescientas páginas que no tienen más motivo que entretenernos con una divertida y trepidante historia. 

¿Aparecerá Margo? 

lunes, 15 de septiembre de 2014

La comadrona

Pocos libros me han dejado tan vapuleada como 'La Comadrona', de Katka Kettu. Hace unos días, esta novedad de Alfaguara llegó a mis manos y no he tardado más de cuatro días en devorarla. Ha sido una lectura atípica, en ocasiones me gustaba y en otras no. Ha sido una obra que he tenido que reposar y pensar, por su extrema crudeza, porque remueve las entrañas en cada capítulo y no siempre estamos preparados para leer una historia así. 


Portada 'La comadrona'

'La comadrona' es una novela que se desarrolla en la fría Finlandia de 1944. La Segunda Guerra Mundial está a punto de terminar y el país nórdico, que hasta entonces había apoyado a la Alemania de Hitler, comienza una especie de "retirada" progresiva. Mientras los ecos y las noticias sobre el avance (mejor dicho, retroceso) alemán llegan, la comadrona ayuda a traer niños al mundo y hace labores de enfermera cuando así se lo piden. Su vida y sus creencias sobre la misma dan un vuelco cuando conoce a Johannes, un fotógrafo que actúa como oficial de las SS. Ella enseguida se enamora como nunca lo había hecho y hará todo lo posible por conquistar al alemán. Mientras, la guerra continúa y la amistad entre Finlandia y Alemania se empieza a resquebrajar...

Si tengo que definir esta novela en una palabra seguramente sería brutal, porque lo es en todos los sentidos de la palabra. Hacía mucho, mucho tiempo, que no leía un libro tan directo, de esos que no te dejan coger aire porque después de un párrafo extremo llega otro, y otro. Para nada me esperaba así esta lectura y tengo que decir que lo agradezco. 'La comadrona' es una historia de amor durante la Segunda Guerra Mundial pero nada tiene que ver con las novelas que hemos leído sobre el tema. No habla sobre amores imposibles, que luchan por estar juntos hasta que lo consiguen. No, es mucho más. 'La comadrona' es un libro que golpea continuamente tanto por lo que narra, como por como lo narra. Y es que Katja Kettu parece que ha escrito el libro desde las entrañas, con un realismo en ocasiones espeluznante pero magnético a la vez que te atrapa y no te suelta. 

La novela tiene 416 páginas que se podrían leer en una noche, eso sí, si el estómago y el corazón aguantan. A menudo hay que parar y reflexionar sobre lo leído, sobre la brutalidad que se dio en una guerra que no nos imaginamos ni remotamente. La autora no se corta en describir la brutalidad que puede llegar a expresar el ser humano, una brutalidad física pero también psicológica, que es casi peor. Katja Kettu logra que mentalmente nos traslademos a Finlandia, al Fiordo del Hombre Muerto, que es dónde se desarrolla gran parte de la trama, donde la protagonista espera la llegada del enigmático Johannes. 

Además de los dos protagonistas, el libro cuenta un reparto digno de mención. Cada personaje es importante y todos consiguen ser parte fundamental de una historia que también recordaremos gracias a ellos. Desde el padre de la comadrona, hasta la niña que un día aparece y que decide adoptar, todos tienen su razón de ser en el momento preciso. 

Tengo que reconocer que una vez ha pasado el tiempo, voy recordando más detalles del argumento pero olvidándome de los nombres (al ser nórdicos, mi capacidad de retentiva es menor). De lo que si me acuerdo es de que está narrada en tres primeras personas: la comadrona, Johannes y, de manera epistolar, por el padre de la chica. Gracias a esto, tenemos tres puntos de vista diferentes y dos puntos de vista sobre el amor que se complementan para que vayamos conociendo a estos peculiares personajes. 

'La comadrona' ha sido una lectura muy diferente, muy plástica y muy visual. El personaje de ella es tan enigmático como repelente, aunque hay que comprender que la guerra sacó (y saca) lo peor de las personas y eso la autora lo plasma de manera magistral en estas páginas. El instinto de supervivencia es mucho mayor que cualquier otro sentimiento y, desde luego, estos personajes lo tienen muy desarrollado. Tanto que da miedo. 

No puedo más que aconsejar la lectura de 'La comadrona'. Es una novela que golpea y que nos hace reflexionar sobre la bajeza y la vileza del ser humano. Muy recomendable.

viernes, 12 de septiembre de 2014

SEPTIEMBRE

Así, en mayúsculas pongo título a esta entrada. Me apetecía escribir un post off-topic, una entrada más personal en el que contar mis planes (que no propósitos) para el curso que ahora comienza, porque sí, porque he vuelto con las pilas cargadas y llena de optimismo y espero, que me dure mucho, mucho tiempo... :)


SEPTIEMBRE, imagen "prestada" de alguna página de Google

Como muchos ya sabéis (por Facebook y por Twitter), he pasado mis vacaciones de verano en Berlín, una de las capitales europeas que más Historia alberga en sus calles. Desde la imponente Puerta de Brandeburgo (que estuvo oculta entre los dos muros que dividían la ciudad hasta el año 1989), pasando por la pequeña ciudad de Postdam, hasta el Campo de Concentración de Sachsenhausen, es impresionante. Uno de mis destinos pendientes que, por fin, he podido conocer. Una visita muy recomendable. 


Un mural del East Side Gallery (o Muro Pintado de Berlín)

Tras este descanso (sobre todo mental), he vuelto con ganas de hacer muchas cosas, ahora que llega el otoño, que empieza a refrescar por las tardes y que empiezan a apetecer las tardes de café, lectura y reseñas. Es por eso por lo que me he apuntado a un curso de relato breve en la librería La Central. Quiero mejorar un poco la técnica y empezar a escribir algo, aunque sea para mí misma o incluso para enseñaros por aquí, ¿por qué no? La verdad es que estoy muy emocionada, lo estoy viviendo como una "vuelta al cole". Este año podré perderme por alguna papelería para comprar un bonito cuaderno y bolígrafos y rotuladores de colores, algo que hace mucho tiempo que no hago. La lista de las lecturas que vamos a hacer es estupenda así que también os hablaré por aquí de esos libros que seguro son maravillosos. 

Además de esto, por supuesto, mis energías se van a concentrar en mantener el blog lo más activo posible, dentro del tiempo que tenga y de mis posibilidades. Las lecturas se empiezan a acumular pero poco a poco, llegarán a puerto. Tengo muchas ganas de hablaros de muchas novedades literarias que ya he tenido la suerte de leer y de compartir con vosotros impresiones. Aún (sí, aunque hayan pasado dos semanas desde mi regreso) estoy aterrizando y organizándome. Todavía no he podido visitaros a todos ni contestar los comentarios pendientes pero con un poco de paciencia, lo conseguiré...



La música es otra de mis pasiones y la temporada 2014 - 2015 también viene fuerte en cuanto a conciertos. Mis gustos son muy diversos y los tengo de todo tipo aunque estoy deseando que llegue el que Vanesa Martín (por cierto, maravilloso su nuevo disco) ofrecerá en la sala La Riviera de Madrid. Eso sí, todavía tengo que esperar unos meses pero, para amenizar la espera, primero veremos a Malú y después a Supersubmarina. Y lo que vaya surgiendo por el camino, incluyendo teatro y cine, que cuando viene el frío es lo que apetece. 

Y esto es todo. Me apetecía contaros un poco mis planes y mis inquietudes para el nuevo curso. Espero que todos hayáis descansado y también volváis con las energías renovadas. 

Mientras sigo leyendo y reseñando algún título pendiente, os dejo banda sonora. No sé si será de vuestro gusto pero a mí me encanta :) 




¡Nos leemos!

domingo, 7 de septiembre de 2014

El amor entre los peces

Entre lectura y lectura de Benjamin Black (mi autor del verano), me apetecía sumergirme entre las páginas de un libro corto, fresco y ágil, que narrara una historia divertida que no me hiciera pensar mucho. Sinceramente, el verano me agota. Mirando mi biblioteca particular, me topé con 'El amor entre los peces', de René Freund y que recientemente ha publicado la editorial Alfaguara. La verdad, que no me acordaba de que esta historia se desarrollaba en Berlín, y me ha venido genial porque es el destino de mis vacaciones estivales. Una encantadora casualidad. 

Portada de 'El amor entre los peces' 

Fred Firneis es un poeta que está pasando una tremenda crisis creativa. Susanne, su editora, después de insistir mediante llamadas, correos electrónicos y visitas, le recomienda que salga de Berlín y que coja aire, a ver si le vuelve la inspiración. El problema es que Susanne necesita esas nuevas páginas de inmediato porque no le queda un céntimo de euro para pagar facturas a bancos y proveedores. A regañadientes, Fred acepta la oferta y se va al bosque en el que la cobertura telefónica no existe. La casa es de su editora y está prácticamente abandonada, tanto que tiene paquetes de pasta de antes de la caída del Muro de Berlín. Los días empiezan a pasar aunque las novedades no tardarán en llegar, un joven llamado August y Mara, una misteriosa mujer pondrán su día a día "patas arriba"... ¿Volverá la inspiración del escritor? 

'El amor entre los peces' es un novela de doscientas páginas que se lee en un suspiro y que no molesta, es de esas historias que el lector empieza y termina de leer con una sonrisa y que es ideal para leer en esta época del año, cuando parece que nos apetecen lecturas más ligeras y divertidas.

Esta novela tiene cuatro personajes encantadores y que encajan a la perfección para dotar al relato de vida y buenos momentos, serán los cuatro puntos cardinales de esta historia que desprende buen humor en cada página. Sin quererlo, el lector se ve envuelto en un folletín con enredos, amor y musas, como a todo buen escritor le corresponde. 

'El amor entre los peces' no tiene nada especial y sin embargo es un libro que se disfruta en su conjunto por la trama, por la locura que viven sus protagonistas y por lo bien que se lee. Los capítulos cortos y los diálogos constantes son siempre un punto fuerte en este tipo de historias. Las cartas que Fred le manda a Susanne son muy divertidas y le dan un punto diferente a la narración que, por cierto, está hecha en tercera persona. 

Puede que este libro no pase a la Historia de Literatura pero su función la cumple a la perfección: es entretenido y divertido, ideal para las calurosas tardes de verano y con un final un tanto imprevisible. Recomendable si queréis pasar un buen rato alejados de preocupaciones y con una buena dosis de sentido del humor. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El don

Hace unos meses, al comienzo de este verano, el sello Destino (Planeta) tuvo la amabilidad de invitarme al encuentro con Mai Jia, autor de 'El don', una novela compleja y nada fácil de leer. Mai Jia era militar en China y tras permanecer en una especie de libertad vigilada al abandonar el ejército, ha podido salir de gira para presentar esta novela, de tardía publicación en España, y que ya cuenta con versión cinematográfica. Gracias al encuentro con Mai Jia, los asistentes pudimos conocer el origen de su nombre y resolvió algunas de nuestras preguntas. Además, después de esta pequeña charla privada, también fuimos testigos de la presentación que tuvo lugar en Lavapiés y cuyo maestro de ceremonias fue Javier Sierra. 


Portada de 'El don'

'El don' es la historia de la familia Rong, en realidad es la historia de Rong Jinzhen, un niño que se convierte en un genio matemático  y que es requerido por el servicio secreto chino para trabajar como criptógrafo. La historia se sitúa entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Revolución Cultural China  y nos narra la vida de este peculiar personaje que también es capaz de dotar de sentido a los sueños. 

No creo que merezca la pena que escriba más sobre el argumento de esta novela. 'El don' es una obra rara, difícil de leer (a mí me lo ha parecido) pero que destila genialidad en cada página. No soy muy amiga de la literatura oriental, y cuando digo oriental lo digo pensando más en los japoneses, creo que puedo afirmar que esta novela es la primera que leo de un autor chino y no ha hecho más que sorprenderme. 

Mai Jia comienza haciendo un retrato de una familia china hasta que llega, y nosotros con él, a Rong Jinzhen, el verdadero protagonista de este relato que no dejará indiferente a ningún lector. Sin embargo, a pesar de que 'El don' tiene a ese personaje indiscutible, el misterioso narrador será otra de las grandes bazas de este libro. De él no conocemos nada: ni su origen, ni su nombre, ni qué hace en esta historia. Es esta misteriosa voz la que va narrando las aventuras y desventuras de Rong Jinzhen, aunque no está solo ya que se apoya en unas entrevistas y documentos que nos van dando otro punto de vista en esta lectura.  Javier Sierra definió esta novela como quijotesca, en el sentido en que es un gran personaje el que da sentido a esta narración, y no es que le dé sentido, es que es el todo del libro. 

Sinceramente, no creo que 'El don' sea una novela para todo tipo de lectores. Hay que tener paciencia y tiempo para leer este libro, como digo yo, no es una lectura de transporte público, se necesita concentración para no perdernos ningún detalle. Aún así, merece la pena sumergirse entre estas páginas y disfrutar de una experiencia única, al menos, a mí me lo ha parecido. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

La última vuelta del Scaife

Hace unos meses me apunté a la lectura conjunta que los blogs Juntando más letras, De lector a lector y El Búho entre libros, organizaron. Gracias a la autora, Mercedes Pinto Maldonado, cada uno de los participantes recibimos un ejemplar físico (y dedicado) de la novela. Desde aquí, todo mi agradecimiento por el magnífico detalle. 

Personalmente, es el primer libro que leo de esta escritora que tanto éxito tiene entre los lectores más voraces. A pesar de que tengo pendiente 'Maldita' desde hace algún mes, no he tenido oportunidad de descubrirla hasta hoy, vamos hasta estas semanas en las que he podido leer esta obra para comenzar con el segundo turno de reseñas que hoy comienza. 'La última vuelta del scaife' es, sobre todo, una novela de aventuras y viajes, una novela en la que la amistad y la lealtad son los dos elementos que prevalecen durante toda la narración. 

Portada de 'La última vuelta del Scaife'

Josué es judío. Fruto de una relación esporádica y no bien vista, Josué viene al mundo en Londres, en los albores del triunfo del nacionalsocialismo en Alemania. Su padre, más joven que su madre, decide poner tierra de por medio a los problemas caseros a los que se enfrenta a diario y marcha a Essen (Alemania), acompañado de su mujer y su niño. Parece que muchos de los patrones en la vida se repiten y cuando crece, se enamora de Abigail, hija de Jeremías, compañero y amigo de su padre. Las cosas se empiezan a poner feas para los judíos con la llegada de Adolf Hitler al poder y el dinero empieza a escasear. Los viajes a África en busca de diamantes son frecuentes para los comerciantes judíos y por una serie de motivos, Josué, con el apoyo de su padre, decide emprender un viaje que le llevará muy, muy lejos de su casa. El chico comienza un recorrido vital y por la Historia del siglo XX, un recorrido en el que aprenderá el verdadero valor de la amistad, eso sí, sin olvidar a Abigail. 

Como he comentado al comenzar la reseña, 'La última vuelta del scaife' es mi primer acercamiento a la literatura de Mercedes Pinto y, desde luego, me han quedado ganas de repetir para seguir descubriendo su estilo porque creo, que merece la pena. 

La trama, narrada en primera y en tercera persona, nos cuenta las andanzas de un joven Josué que crece y madura a base de acontecimientos históricos, los acontecimientos que marcaron el siglo más sangriento de la Historia. 

Se puede decir que 'La última vuelta del scaife' es una novela circular, que empieza y termina en Londres, Desde Essen hacia África, pasando más tarde por Granada y Madrid, la vida del protagonista es un viaje en sentido literal y metafórico de la palabra, es su viaje y como tal, pasará de todo el tiempo que dure. La aparición del español Carlos y el africano Kuima, será fundamental también para el desarrollo de una trama en la que las diferentes religiones también serán muy importantes en la novela. 

Éste, es un libro que recomiendo a los amantes de la Historia y de las aventuras, es un libro que tiene diferentes elementos para saciar todo tipo de gustos. El estilo ágil, plagado de diálogos e intercambiando la primera y la tercera persona, hace que pasemos páginas casi sin darnos cuenta, hasta llegar a un final que el protagonista merece. 

Si hay algo "malo" en este libro no es ni por la historia, ni por el estilo de la autora, es por la edición ya que hay erratas constantes que despistan un poco a la hora de mantener la atención durante la lectura. Me consta que son erratas que ya se han corregido en la edición digital de la novela, así que ya no hay excusas para disfrutar de esta novela tan rica y completa. Espero que os guste. 

viernes, 29 de agosto de 2014

La piel dorada

Ya sabéis que la reseña de 'La piel dorada' de Carla Montero (Plaza & Janés), pertenece a la lectura conjunta que el blog De lector a lector y servidora organizamos a principios de verano. He hecho los deberes y hoy publico esta reseña que espero que os guste. Es la primera vez que leo a Carla Montero y sinceramente, me ha sorprendido. Ha sido una historia diferente con dosis de misterio, amor, amistad y lealtad. Vamos, que tiene un poco de todo y eso me gusta. 


Portada 'La piel dorada'

'La piel dorada' comienza con un prólogo en el que el detective Karl Sehlackman habla en primera persona de los cuatro brutales crímenes que tuvo que investigar en la ya decadente Viena imperial de comienzo del siglo XX. Pero esta historia es de Inés, la verdadera protagonista del relato, una mujer misteriosa y fría que hace las delicias de cualquier hombre que pasa por su lado. Inés es fotógrafa y tiene un pequeño estudio en el que se dedican, ella y su marido, a captar la belleza de las modelos que posan para ellos. Por otra parte, el príncipe Hugo von Ebenthal, regresa a la capital austriaca huyendo de su pasado, un pasado turbio y cargado de tragedia. Repudiado por casi toda su familia, menos su tía Kornelia, Hugo se refugia entre las faldas de algunas de esas modelos que, sospechosamente, aparecerán brutalmente asesinadas después de sus fugaces encuentros. Sehlackman, no dudará de la inocencia de su amigo Hugo, aunque sospechará de Inés... Será su misión descubrir quién comete los horribles asesinatos que sacuden a toda una ciudad. 

Esta es la primera novela que leo de Carla Montero (aunque ya tengo pendiente 'La tabla esmeralda') y la verdad, la elección de libro para la lectura conjunta no ha podido ser mejor. Tengo que reconocer que al principio me desconcertó, no sabía muy bien si la novela iba a derivar hacia una trama romántica o hacia el trhiller. Poco a poco fui pasando páginas y devorando capítulos y cuando quise darme cuenta, había llegado al final de un libro que he disfrutado mucho. 


'La piel dorada' es una novela que tiene muchos ingredientes para que cualquier tipo de lector pueda degustarla: tiene amor, pasión, amistad, lealtad y toques del mejor género negro con una investigación y que es el hilo argumental principal sobre el que se sostiene todo el relato. El detective Sehlackman es el narrador de la historia y por sus ojos y su voz conocemos lo que aconteció en esa Viena casi decrépita, esa capital del Imperio que poco a poco se va quedando sin nobleza. Gracias a él conocemos a Hugo, a Inés y a toda una tanda de personajes secundarios, aunque algunos se convertirán en protagonistas a medida que la investigación avanza. 


Si me tengo que quedar con algo, es con Hugo von Ebenthal, para mí el mejor personaje de la historia. Tiene vida interior, sensibilidad y carga con un gran sufrimiento por algo que pasó y que ni él mismo se ha sabido perdonar. Es un hombre repudiado por casi toda su familia y del que iremos descubriendo la verdad a medida que avanzamos en la lectura. Creo que es un personaje muy completo y que la autora ha sabido dotarle de la sensibilidad suficiente para que los lectores empaticemos con él y sintamos como él lo hace. 

'La piel dorada' es una novela que me ha sorprendido y que me ha gustado lo suficiente para que me dure dos mañanas entre las manos. Recomiendo su lectura. Por mí parte, estoy deseando leer 'La tabla esmeralda' y sumergirme en otra historia de Carla Montero. 

lunes, 25 de agosto de 2014

La rubia de ojos negros

No han pasado ni dos semanas desde que os hablaba de 'Venganza' y hoy regreso para hablaros de la nueva novela de Benjamin Black, editada recientemente en Alfaguara. Se trata de 'La rubia de ojos negros', un libro especial ya que Black (Banville) recoge el encargo de los herederos de Raymond Chandler de resucitar al detective Philip Marlowe. Al igual que 'Venganza', esta lectura me ha durado entre las manos apenas tres días. Es una novela negra clásica, en la que se puede respirar el humo del tabaco que los personajes fuman y aspirar el olor del whisky irlandés. 

Portada 'La rubia de ojos negros'

Este caso comienza cuando Marlowe recibe la visita de una elegante e impecable rubia de ojos negros. La misteriosa mujer se llama Clare Cavendish y es heredera de una importante marca de cosméticos. Clare, pone en manos del detective la desaparición de Nico Peterson, su amante, hace días que no sabe él y se teme lo peor. 

Comienza así una cuenta atrás para Marlowe, una cuenta atrás llena de sorpresas y de giros inesperados, trucos de quien menos se lo espera para llegar al final de un turbio asunto relacionado con el tráfico de drogas. 

Realmente no puedo contar más del argumento. En realidad tampoco quiero. 'La rubia de ojos negros' es una novela negra de esas que se disfrutan y que se saborean, de esas que nos transportan a los años 50, de esas que visualizamos como si de una película de cine clásico se tratara. Benjamin Black nos vuelve a regalar una historia con malos y no tan malos, una historia en la que hay que encontrar al culpable entre trago y trago, en locales de mala muerte y con el sudor pegado al cuerpo. 

Hace poco leía en algún rincón de Internet que Benjamin Black escribe mejor que Chandler y que por eso recibió el encargo de "resucitar" a Philip Marlowe. Realmente no he leído nada de Chandler e ignoró (perdón por esto) cómo lo hacía. Lo que sí sé, es que Black consigue que nos mantengamos pegados desde la primera a la última página, consigue que no levantemos la vista de la lectura hasta que llegamos al final y con 'La rubia de ojos negros' vuelve a conseguir esa dependencia del lector por saber qué ocurre con esos turbios personajes. 

No puedo más que recomendar esta fabulosa e impecable novela. Es ágil y sin embargo tiene empaque, tiene clase, tiene algo que echo de menos en el género policiaco actual. Los diálogos, la manera de describir las escenas, los personajes... Cada capítulo es parte de un todo que resulta fabuloso. Imprescindible para los amantes de este género literario.