lunes, 28 de abril de 2014

Alguien dice tu nombre

Suelo ser de las que dan segundas oportunidades y en este caso, vuelvo a repetir con Luis García Montero. Hace más o menos un año leí 'No me cuentes tu vida' y la experiencia no fue del todo satisfactoria. Hace unas semanas, llegó a mis manos 'Alguien dice tu nombre', editado en Alfaguara, y la verdad, puedo afirmar que ha sido una gran lectura, de las que hay que dejar reposar, que asiente, para poder captar todos los matices que tiene. 


Portada 'Alguien dice tu nombre'

'Alguien dice tu nombre' empieza así:

"El calendario del bar está detenido en el tiempo y en el espacio. Nada cambia, nadie puede escaparse de aquí. Marca el diecinueve de abril. No han pasado por él ni los últimos doce días de abril, ni mayo, ni junio. Como luego me señaló Vicente Fernández, tampoco han pasado los últimos doscientos cincuenta y seis días de mil novecientos sesenta y dos, ni los primero ciento ochenta y un días de mil novecientos sesenta y tres."

León Egea es un joven estudiante que comienza a trabajar en el verano de 1963 en una pequeña editorial granadina, Universo, que publica y vende enciclopedias. No es el trabajo de su vida pero por lo menos le servirá para afrontar los gastos que tendrá en el comienzo del nuevo curso universitario. León está a las órdenes de Vicente Fernández, un hombre bueno, bromista y del que aprenderá más de lo que cree. Consuelo también trabaja en la oficina, es la secretaria, la administrativa, la que se encarga de las tareas más farragosas. Así, con el calor granadino, León comienza una andadura profesional que le ayudará a despertar, no solo profesionalmente, también en el plano sentimental. El joven vivirá su primer amor, un primer amor que será intenso y desordenado, que transcurrirá entre cuatro paredes por miedo a no ser descubiertos. 

Poco a poco el lector irá conociendo a León, a Vicente y a Consuelo, los tres personajes de la novela, los tres personajes que harán del verano de 1963 un tiempo especial, un tiempo de cambio, y no solo en lo personal, también lo social y en lo político, cuando pequeños rayos de luz empezaban a atravesar las persianas más opacas. 

'Alguien dice tu nombre' es una novela de cambio, o así la he entendido yo. Luis García Montero narra la historia de tres personas, con tres perfiles diferentes, que evolucionan y que al final llegarán a un mismo punto en común, a una misma meta que sorprenderá, un final que, por lo menos a mí, me ha parecido inesperado. 

Me ha encantado volver a descubrir la prosa de García Montero. Si bien en su anterior novela no me terminó de convencer, con ésta me ha ganado. De 'Alguien dice tu nombre' me ha gustado todo: la historia, el planteamiento de la misma, los tres protagonistas, ese profesor que aparecerá con cuentagotas para ejercer un papel fundamental, la atmósfera casi asfixiante en la que se desarrolla... Y sobre todo, el estilo narrativo del autor, esa primera persona que usa para que sea León el que nos cuente sus vivencias durante esos meses de verano que cambiaron su vida y empezaron a hacer lo mismo con el resto de españoles. 

No se puede decir que 'Alguien dice tu nombre' sea una historia de amor al uso, ni tampoco una historia político - social, es mucho más. Bajo mi punto de vista, Luis García Montero realiza un excelente trabajo narrativo situando al lector en un escenario aparentemente simple para, finalmente, dar un giro en la trama y comprender el porqué de determinadas actuaciones de los personajes principales, sobre todo de Consuelo. 

No puedo más que recomendar esta novela tan bien escrita y que cuenta tantas cosas en poco más de doscientas páginas. Desde la construcción de los personajes (con un perfil psicológico imponente) hasta las descripciones preciosistas que el autor hace (el caluroso verano granadino, los viajes que León realiza con Vicente, el piso de Consuelo...), todo está magistralmente engarzado para dar como resultado un libro especial con el lector podrá disfrutar desde la primera a la última página. 


Por cierto, el título tiene un doble sentido, otro de los puntos fuertes de este libro. Otra gran lectura que recomendar en este año plagado de novedades interesantes.


miércoles, 23 de abril de 2014

¡Feliz Día del Libro!

Pues sí, como cada 23 de abril los lectores de todo el mundo conmemorarmos el Día Internacional del Libro. Los puestos callejeros, las librerías abiertas hasta altas horas de la noche y nuestros autores favoritos firmando, son algunas de las estamas típicas que nos podremos encontrar hoy, sobre todo en Barcelona, ya que Sant Jordi es una fecha clave en la Ciudad Condal. 


La rosa y el libro, típico de Sant Jordi

Quiero aprovechar esta fecha tan señalada y esta entrada para hacer un repaso a aquellas lecturas de 2014 que, aun gustándome mucho, no me ha dado tiempo a reseñar como se merecían...

- 'Mil soles espléndidos' (Khaled Hosseini): Inmensa novela dividida en cuatro partes y con dos personajes estremecedores y brutales: Mariam y Laila. Mariam es hija ilegítima de un hombre de negocios, vive a las afueras de Herat (Afganistán) y su vida cambia drásticamente cuando es obligada a casarse con Rashid, un hombre terrible que se lo hará pasar muy mal. Años después conocerá a Laila y las dos forjarán una amistad indestructible. Los cambios sociales y políticos de Afganistán serán claves en el desarrollo de esta historia que sobrecoge. Imprescindible. 

Portada de 'Mil soles espléndidos'

- 'Tu nombre después de la lluvia' (Victoria Álvarez): Gracias a Lumen tuve la oportunidad de conocer a la autora y charlar un rato con ella. Por diferentes motivos (fundamentalmente tiempo) no he podido hablar todavía de esta novela que se merece un hueco en este blog. 'Tu nombre después de la lluvia' nos transporta a Irlanda en los primeros años del siglo XX. El profesor Quills, Olivier y Lionel son tres amigos amantes del más allá y de las ciencias que estudian esa otra dimensión. Los tres llevan el diario 'Dreaming Spires' y cuando el medio está en uno de sus peores momentos, reciben una llamada que lo cambiará todo, tendrán que resolver el misterio de la Banshee en la casa del clan O'Laire. Tragedia, misterio y amor son tres ingredientes que encontraremos en esta estupenda novela que nos traslada a una época maravillosa y un lugar precioso. El elegante y delicioso estilo de la autora hace que devoremos sus páginas sin apenas darnos cuenta. Una maravilla.

Portada de 'Tu nombre después de la lluvia'

- 'La librería de las nuevas oportunidades' (Anjali Banerjee): De la autora leí 'La tienda de los recuerdos perdidos' y la verdad que me gustó mucho. El patrón que sigue esta historia es el mismo: Jasmine, la protagonista, llega a la vieja librería de su tía Ruma para hacerse cargo del negocio mientras la mujer viaja a la India en busca de paz y sosiego para su maltrecho corazón. En medio del polvo, de libros viejos y autores que se pasean de manera espectral por el local, Jasmine vuelve a descubrir la pasión por la vida y por esos esos sentimientos que creía agotados. Una lectura muy ágil, amable y que nos reconcilia con el mundo. Encantadora. 


Portada de 'La librería de las nuevas oportunidades'


Estas son mis tres recomendaciones para este día, un día precioso, marcado por el amor a las letras. 

Y vostros... ¿Qué vais a regalar? ¿Qué os han regalado? 

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

lunes, 14 de abril de 2014

Cartas a palacio



Resulta muy difícil ponerse a escribir una reseña después de haber leído un gran libro. Personalmente, antes de darle a las teclas, me gusta tomarme un tiempo para reposar lo leído, para atar algún cabo suelto o digerir el final. Con ‘Cartas a palacio’ no puedo hacerlo, no quiero que se me pase esta sensación que me invade desde que hace apenas unas horas leí la última página y cerré la novela. Jorge Díaz ha dado en el clavo con una historia que nos transporta a los primeros años del siglo XX, cuando comenzaba la Primera Guerra Mundial, cuando España se declaró neutral aunque no indiferente ante lo que pasaba fuera de nuestras fronteras…


Portada de 'Cartas a palacio', de Jorge Díaz



‘Cartas a palacio’ comienza con una boda. O casi. Blanca Alerces, hija de marqueses, se va a casar con Carlos de la Era, un joven de bien del que se creía enamorada, hasta que llega al altar y se da cuenta de que pasar el resto de la vida con él no es el mejor plan. Pese al escándalo que se desata en la capital, Blanca consigue seguir más o menos con su vida y decide evolucionar y hacer nuevas cosas… El mundo está cambiando y el papel de la mujer en la sociedad debería hacerlo también. Mientras esto sucede, en Europa se desata el caos cuando el archiduque Francisco Fernando de Austria es asesinado (casi por casualidad) por Gavrilo Princip. La maquinaria se pone en marcha y el conflicto se sirve casi en bandeja de plata a aquellos que así lo deseaban… 

Mientras, en Madrid, Blanca comienza a dar clase de mecanografía con Elisa, su mejor amiga y la que en secreto ha estado siempre enamorada de Carlos de la Era. Manuel es el profesor, un revolucionario anarquista que vive escondido por un conflicto que tuvo y por el que le están buscando. Las malas noticias no cesan y Europa es un continente repleto de dolor, odio y muerte. Alfonso XIII decide hacer algo cuando una Navidad le llega, traspapelada, una carta de una niña francesa que busca a su hermano. Es cuando el rey pone en marcha dentro del Palacio Real la Oficina Pro- Cautivos. Álvaro Giner, mano derecha del monarca, hace funcionar la maquinaria y en menos de lo que esperan están leyendo y contestando cartas de gente que busca desesperadamente a sus familiares.
  
Jean Marie Huguet y su mujer Carmen, Gonzalo (hermano de Elisa) y Frank, La Murciana, Beatriz, Carlos de la Era y Elisa, Luis, Marcos… Multitud de personajes dan vida a esta novela coral y en la que pasan tantas cosas, incluido el triángulo amoroso (uno de los ejes principales) que forman Manuel, Blanca y Álvaro.  

Es realmente imposible desmenuzar todo el argumento y tampoco sería justo porque es una novela en la que el lector se tiene que dejar sorprender por el argumento y por sus protagonistas que, como he dicho, son muchos y muy diferentes entre sí. Jorge Díaz va tejiendo una historia magnética que atrapa y en la que el lector más exigente caerá completamente rendido. 

La estructura de 'Cartas a palacio' me ha recordado a las Matrioskas, esas famosas muñecas rusas que se esconden una dentro de la otra, lo que ocurre con los capítulos de esta espléndida novela: un capítulo madre recoge todas las tramas y subtramas, a todos los personajes que conforman esta historia. Se nota que el autor viene del mundo de la televisión porque el ritmo es trepidante y los diálogos soberbios, siempre nos deja con ganas, de seguir disfrutando de una página más. 

Una de las cosas que más me ha gustado es la mezcla de ficción con hechos reales. Personalmente no conocía que de verdad existió esta Oficina Pro - Cautivos, ni mucho menos que fue una idea y empeño personal de rey Alfonso XIII. El marco histórico de la Primera Guerra Mundial me parece apasionante y es uno de mis periodos favoritos y me ha encantado descubrir que, aunque en la sombra, España desarrolló un papel humanitario con aquellos que necesitaban un mínimo de esperanza o, simplemente, enterrar a sus muertos. 

En este contexto, el autor plantea una trama maravillosa plagada de amor, odio, envidia, celos, amistad... Pasiones humanas de unos personajes desbordados por los acontecimientos que les tocó vivir. 

El triángulo Manuel - Blanca - Álvaro es el eje sobre el que se desarrollan las historias paralelas que conforman 'Cartas a palacio'. Son tres personajes de caracteres fuertes, diferentes pero complementarios, sobre todo Blanca Alerces que tendrá que sopesar y decidir qué es lo que quiere hacer con su vida. Los dos hombres llegan a su vida despertando en ella un torrente de sentimientos contradictorios y tendrá que escoger, aunque hasta el último momento no lo sabremos...

Llegado a este punto os habréis dado cuenta de lo que me ha gustado esta lectura. Es de lo mejor que he leído en 2014 y eso es culpa del autor, por lo que cuenta y por como lo cuenta, porque el estilo también es importante para que una historia, un libro en este caso, llegue más o menos. Ayer, cuando terminaba de leer, sentí un vacío porque durante una semana he vivido y he llegado a sentir como lo hace Blanca. Para mí es un acierto que la novela tenga personajes buenos, regulares y algún malo malísimo, como lo es Carlos de la Era. Es otro acierto que la ciudad de Madrid se convierta en una protagonista más: el barrio de Las Injurias (en la zona del Manzanares), los palacetes de Castellana, el Palacio Real y la puerta del Parque del Retiro, lugares emblemáticos de la capital que he podido descubrir de nuevo gracias a esta magnífica narración. 

Solo me queda darle las GRACIAS a Jorge Díaz por haber escrito 'Cartas a palacio', por hacernos este regalo precisamente el año en el que el mundo conmemorará que hace cien años empezó la Primera Guerra Mundial, aquella que cambió el curso del siglo XX. Espero que la serie que van a hacer esté a la altura de la maravillosa novela.


Jorge Díaz y servidora en la presentación de 'Cartas a Palacio'

Menos mal que me guardé la galleta que en la foto sostengo para redactar la reseña y saborear, una vez más, el final de esta historia. Imprescindible.


lunes, 7 de abril de 2014

El enigma de Rania Roberts

Dos meses llevaba esta reseña en la “nevera” y la verdad, no sé por qué. Muchos de vosotros sabéis que ‘El enigma de Rania Roberts’ (Javier Bernal)  ha sido una lectura muy especial para mí ya que el fajín incluye una frase mía, que la editorial Suma de Letras me pidió expresamente para la novela.


La frase que podréis encontrar en el fajín del libro

La trepidante acción comienza en Jericó, en 2010. Rania es una chica palestina, humilde, que ayuda a su madre lo que puede y además trabaja como guía turística de la ciudad. La joven está prometida y enamorada de Abdul, que además es hermano de su mejor amiga. Un día, sus sueños y las promesas de felicidad eterna se desvanecen: Abdul se inmola en un mercado lleno de turistas y ciudadanos israelíes. Comienza entonces una huida sin retorno para Rania. Sabe que será perseguida y probablemente ajusticiada por el simple hecho de haber conocido al joven, en plena huida, su destino cambia y comienza una nueva vida que la llevará a Egipto primero y a Nueva York después, donde conocerá a Debra Williams y en la que coincidirá de nuevo con David Ackerman, el agente que la ayudó cuando casi lo daba todo por perdido…

Portada 'El Enigma de Rania Roberts'
Ponerse a escribir sobre el argumento de ‘El enigma de Rania Roberts’ es algo realmente complejo ya que Javier Bernal ha construido, de manera magistral, una novela trepidante, cargada de tramas y sub tramas que dejan sin aliento al lector más exigente. Es imposible sintetizar esta novela en la que pasan tantas cosas, aunque hay que tener en cuenta el peso que tienen en el argumento personajes como Max, que cambiará el rumbo del relato en su final, para que los lectores tengamos que recomponer de nuevo las piezas del puzzle.


‘El enigma de Rania Roberts’ es una novela casi cinematográfica, por los personajes, por el hilo conductor, por los tiempos con los que el autor juega y porque la acción se desarrolla de una manera trepidante que juega a dejarnos casi sin respiración. Los cambios de escenario, los diálogos, la trama financiera y política que narra, son algunos de los elementos que convierte este libro en uno de los más adictivos que he leído en lo que va de año y eso que tiene más de 600 páginas… Thriller en estado puro.

Creo que lo mejor del libro es la construcción de los personajes y como van encajando en el desarrollo de una trama medida al milímetro, para no dejar ningún cabo suelto y que al final todo encaje. Me gustaría destacar el contraste que tiene que vivir Rania, cambiando de país y renunciando a su nacionalidad, algo nada fácil para un palestino, ya que llevan años luchando precisamente por eso, por ser reconocidos como Estado. La joven tiene que renunciar a todo, pero también encontrará de nuevo las ganas de vivir, las que perdió cuando Abdul cambió, de manera trágica, su destino. Y no será fácil. 

Javier Bernal ha sabido dar una vuelta al conflicto palestino y además ha integrado el sistema económico, político y financiero que nos ha tocado sufrir desde 2010. Todos estos elementos confluyen en una trama, como ya he dicho, adictiva y en la que no hay lugar para tomar aire. Esto pasa también gracias a los capítulos cortos, que hacen que el ritmo pase de rápido a vertiginoso en cuestión de segundos. 

'El enigma de Rania Roberts' es una muy buena novela, cargada de acción, misterio, grandes personajes y una trama que dejará pegado al lector hasta el final. Muy recomendable para los amantes del thriller y también el misterio. 

¿Os animáis a descubrir 'El enigma de Rania Roberts?