lunes, 28 de julio de 2014

Venganza

De vez en cuando sienta muy bien leer novela negra y si es buena, mejor que mejor. Hoy os hablo de 'Venganza', de Benjamin Black (o John Banville), Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014. Esta novela, tiene una extensión muy corta pero es realmente absorbente, algo que a estas alturas del año, se agradece. Realmente me ha gustado, me lo he pasado muy bien leyéndola y seguro que muy pronto repito con el autor. 

Portada de 'Venganza', de Benjamin Black

'Venganza' es la historia de dos familias irlandesas, los Delahaye y los Clancy, que irremediablemente están unidas por negocios desde hace años. Todo cambia para ellos cuando el patriarca de los Delahaye, Victor, se suicida en alta mar. Davy, el hijo de Jack Clancy, es testigo (sin quererlo) y será misión del inspector Hackett y el doctor Quirke descubrir por qué quiso tener un testigo de su suicidio. Cuando parece que no hay de dónde sacar información, otro hecho marca el rumbo de estas dos familias socias, pero al final rivales. 

Esta es una historia de familias, con secretos y rencillas imperdonables. Los celos, la envidia, la pasión y los turbios negocios son algunos de los temas que toca y que justifican, de alguna manera, las muertes que nos encontramos en la novela. 

Me ha gustado 'Venganza' porque es una novela negra clásica, de las que cada vez cuesta más encontrar, sin casquería barata y con mucha intriga psicológica, de personajes, siendo esto último uno de los ejes que anclan esta trama tan adictiva. Desde los dos patriarcas, Victor y Jack, hasta las viudas (sobre todo la joven y excéntrica Mona Delahaye), pasando por hijos, hermanos e incluso el doctor Quirke y el inspector Hackett, todos forman parte de esta historia y todos tendrán un papel fundamental y decisivo para llegar al final del caso... ¿Qué se esconde tras el suicido de Victor? 

No seré yo quien hable del estilo del flamante Premio Príncipe de Asturias, pero me ha encantado. El diálogo constante, las descripciones de los personajes y del ambiente irlandés, los capítulos cortos, la alternancia y el peso que otorga a las dos familias, el papel del inspector y el doctor... Todo esto hace el ritmo de lectura sea fluido y que, sin darnos cuenta, hayamos devorado un libro cuyo final es soberbio, magnífico. 

'Venganza' es una novela deliciosa, una recomendación (sin duda personal, que luego me caen capones) para los amantes de la novela negra. Me ha parecido una lectura refrescante y reconfortante (con el género), una apuesta segura para pasar el mejor rato entre las páginas de un libro. Muy, muy recomendable.

miércoles, 23 de julio de 2014

Yo antes de ti

Últimamente pocos libros me han dejado con una sensación de vacío en el estómago al terminarlos. Hace pocos días, recibí la propuesta de leer, sortear y reseñar 'Yo antes de ti', de Jojo Moyes (publicada en la editorial Suma de Letras). Para ser sincera, tenía esta novela entre mis pendientes desde hacía un par de meses pero, por trabajo, compromisos y porque siempre se van colando otros libros, no había tenido oportunidad de leerla hasta que ha llegado el momento, SU momento porque amigos, esta no es una novela más de amor...


Portada de 'Yo antes de ti', de Jojo Moyes y Suma de Letras

Louisa Clark es una joven de 26 años que trabaja en una cafetería, a los pies de un castillo, parada obligada en la ruta de turistas de medio mundo. Un día, el dueño decide cerrar el pequeño café y Lou se queda sin trabajo, una desgracia para sus padres, abuelo, hermana y sobrino, que prácticamente viven del sueldo que la chica ingresa en casa. Desde hace siete años sale con Patrick, un Hombre Maratón (como le conoceremos más adelante) y con el que vive una tediosa rutina, aunque al principio no lo quiera reconocer. Así, no le queda más remedio que apuntarse al servicio de empleo público y rápidamente consigue una entrevista, aunque no es el trabajo de sus sueños...

Will está postrado en una silla de ruedas desde que por un estúpido accidente se quedó tetrapléjico.  Su familia ya no sabe qué hacer para ayudarle. Su carácter ha cambiado, no tiene ganas de luchar, y está deseando que pasen los días para acostarse de nuevo. Nathan, su fisoterapeuta, es el único amigo que tiene (si le puede llamar amigo) y la soledad a la que se está acostumbrando, poco a poco le va consumiendo. 

Lou y Will no pueden ser más diferentes y sin embargo, se encuentran. A pesar del comienzo tan difícil de su relación, poco a poco se van entendiendo y van congeniando. Las confidencias no tardarán en llegar entre estas dos personas que parecen nacidas el uno para el otro. Aunque no será todo tan fácil. Una revelación vuelve el mundo de Lou al revés y estará en sus manos seguir adelante con su trabajo. 

'Yo antes de ti' es una novela que me ha emocionado hasta extremos insospechados. Su lectura ha sido como un puñetazo en la boca del estómago, de esos que dejan sin aire, de los que cuesta recuperarse. Esta es una historia diferente, es una historia de amor a la vida, a las ganas de sentir y de descubrir el mundo, de descubrir que nunca es demasiado tarde, a pesar de todo. 




No sé que es lo que más me ha gustado de esta novela. De verdad que no lo sé. Desde la ambientación hasta los personajes, la autora crea una historia perfecta, que se devora a pesar de las casi quinientas páginas que tiene. Jojo Moyes tiene un estilo que me ha sorprendido muy gratamente y que en cierta medida me ha recordado al de (mi admirada) Marian Keyes. En medio del drama más abslouto, de situaciones tristes, es capaz de meter una frase que te arranca una carcajada, y como lectora es algo que valoro muchísimo, que sea capaz de pasar del drama a la comedia con tan sólo una palabra. También me ha gustado mucho el uso de la primera persona, ya que es la propia Louisa la que cuenta los hechos y de vez en cuando, Camille (la madre de Will), Nathan, o la hermana de Lou se "cuelan" en la narración para ofrecer al lector su particular punto de vista de la situación, un elemento que me ha resultado bastante novedoso  y que da aire y un respiro al lector.

El universo de los personajes es brillante. Desde Louisa a Will, pasando por Camille (la madre de Will) o Treena (la hermana de Lou), todos tienen algo que decir, algo que aportar y todos ellos serán importantes un momento determinado de la historia, con una chispa que les hará especiales y determinantes para el desarrollo de la trama. Son realmente geniales, todos en conjunto y cada uno de ellos por separado. 

'Yo antes de ti' es una historia que habla de amistad, de superación, de gratitud, de amor (en el sentido más amplio de la palabra) y de  VIDA, del derecho a decidir sobre nuestro destino y el derecho a vivirla plenamente, sin concesiones de ningún tipo. Y es que la autora, a través de esta historia, plantea un debate moral de máxima actualidad: el derecho a escoger, un tema complicado que abordará desde diferentes puntos de vista, con la visión diferente de los protagonistas.

Me faltan las palabras para explicar lo que he sentido con esta lectura, con estos personajes que, por unos días, han formado parte de mí. La recta final es impresionante y, tan sólo por eso, merece la pena sumergirse en estas páginas que nos darán que pensar y sobre las que reflexionaremos una vez terminadas, una vez digeridas. 



Recomiendo absolutamente 'Yo antes de ti'. Es un libro especial, una lectura que permanecerá y que seguramente, en algún momento de nuestra vida, querremos volver a leer, lo necesitaremos. IMPRESCINDIBLE.

lunes, 21 de julio de 2014

¡Resultado sorteo Sexto Aniversario!

Pues sí, ya tengo aquí el resultado del sorteo Sexto Aniversario que organicé hace unas semanas. Antes de nada, como siempre, GRACIAS por participar y por estar ahí día a día. Es muy importante haber llegado a los seis años y seguir con las mismas ganas. Eso os lo debo a vosotros.

El sorteo ha tenido un total de 39 participantes y he repartido 1523 números (la lista está a vuestra disposición si me la pedís). Quiero aclarar que el ganador se llevará todos los libros, es un pack que he podido hacer gracias a la colaboración de Suma de Letras y Alfaguara

Y sin más dilación, comunico que el número ganador es el 933: 




Y según mi listado (os he asignado los números cronológicamente) , el premio le corresponde a Marisa González del blog Books & Co. ¡ENHORABUENA! Necesito que me escribas a mariaalonsoyuso@gmail.com con tus datos postales completos y un número de teléfono. Tienes hasta el 27 de julio (inclusive) para hacerlo y reclamar tu lote de libros. 

Muchas gracias a todos por participar. Espero volver pronto con más concursos. Por el momento, a seguir disfrutando de la lectura.

miércoles, 16 de julio de 2014

Besos de arena

Hace unos cuantos meses os hablada de 'La rosa escondida', una novela de Reyes Monforte, una autora hasta el momento desconocida (literariamente) por mí. Hace unas semanas pude conocerla en la Feria del Libro de Madrid, me llevé su más reciente novela firmada y ella misma confió en que me gustara. ¿La respuesta? En las próximas líneas...

Portada de 'Besos de arena'

Laia es una niña saharaui que participa en los conocidos programas de verano de cooperación y, por los cuales, pueden pasar el verano con una familia española. Su viaje será a Huesca y dará con Sandro y Leticia, un matrimonio encantador que procura que la pequeña tenga la mejor atención durante su estancia en el país. El verano transcurre con tranquilidad hasta que una exploración médica hace saltar las alarmas: Laia tiene un pequeño problema de corazón que tiene que ser tratado. Leticia y Sandro obtienen todos los permisos para que la niña se quede en España y pueda recibir tratamiento además de una educación y una atención como nunca soñó. Los años pasan y los tres forman una familia feliz, con sus cosas como todas, pero feliz al fin y al cabo. Sus vidas dan un vuelco cuando Carlos y Julio se instalan como vecinos. Padre e hijo empiezan a formar parte de la familia y, como es natural, los dos jóvenes se enamoran y comienzan a hacer sus planes de futuro. Todo es perfecto hasta que el destino, cruel destino, intercepta su camino y  de repente, parte de sus sueños, se hacen trizas.

Laia tiene que recuperarse y para eso comenzará una nueva vida en Madrid con Julio. Los paseos por el centro de la ciudad la reconcilian con el mundo y todo cambiará cuando en plena Puerta del Sol, descubre una pequeña tienda que le hará recordar su infancia y su tierra, una tierra que de la manera más inesperada se plantará en su presente para formar parte también de su futuro más cercano, algo que trastocara los planes de todos los protagonistas del relato. De repente, Laia se ve de nuevo en el Sahara, viviendo una vida que, en realidad, no es la suya.


Como decía al comienzo de la entrada, esta es la segunda novela que leo de Reyes Monforte. Si bien la primera me entusiasmó, tengo que reconocer que con ‘Besos de arena’ me he quedado con ganas de más, esperando un giro brutal, de esos que tanto disfruté en ‘La rosa escondida’. Pero no ha sido así. Y me da rabia. Rabia porque creo que la autora, para mi gusto, escribe muy bien, con descripciones precisas y preciosas, diálogos que mantienen el ritmo durante toda la narración  y que no flojea en ninguno de los capítulos. Quizá sea cosa mía, pero bajo mi punto de vista, me ha faltado algo para que la historia sea redonda y para sentir el pellizco en el estómago que sentí cuando terminé de leer ‘La rosa escondida’. 

No puedo decir que 'Besos de arena' sea una mala historia ni una mala novela, para nada. Particularmente, creo que Reyes Monforte explica bien el conflicto del Sahara, un conflicto que perdura en el tiempo y que de vez en cuando, se pone de actualidad. También me ha gustado la construcción de los personajes, y me parece que dar voz a la familia real de Laia es algo muy complicado: por sus costumbres, por sus gestos, por su manera de actuar. La doble trama que la autora mantiene viva también es complicada de conseguir, sobre todo enlazar al final los acontecimientos pasados con los presentes, los que afectan de manera más directa a Laia. 

Creo que 'Besos de arena' es una historia de amor, no sólo el que mantienen Julio y Laia, tampoco el que nos recuerda Carlos (el padre de Julio), creo que el amor paterno filial al que la autora da voz, es lo mejor de la novela, el de unos padres luchando por la felicidad de sus hijos,algo que se hace patente a medida en que la novela va a avanzando. 

Sin ser una lectura cien por cien redonda, puedo decir que 'Besos de arena' es entretenida, que se lee de manera rápida y que nos sumergimos de nuevo en el universo femenino de Reyes Monforte, autora que crea unos personajes de naturaleza sufridora, bastante definidos y que juegan unos roles diferentes a los protagonistas de otras novelas.

miércoles, 9 de julio de 2014

Los colores de una vida gris

Sorprendida, así me he quedado tras leer ‘Los colores de una vida gris’, la primera novela (aunque no el primer libro) de Pilar Muñoz Álamo. Gracias a la lectura conjunta que organizó Laky desde Libros que hay que leer, he podido degustar esta historia que, como he dicho antes, sorprende y no deja indiferente. 


‘Los colores de una vida gris’ arranca cuando Olga, decide encontrar al padre de su hija Paula. Así, sin más dilación y sin paños calientes, la autora nos lleva (vía flashback) al comienzo de los años noventa, a una elitista urbanización madrileña donde las mujeres de un grupo de ricos sin escrúpulos (al menos de algunos de ellos) deciden participar en un peligroso juego que tendrá unas consecuencias irreparables.

Olga, será empujada a un futuro incierto y en el que estará sola con una niña casi recién nacida. Sin recursos, sin trabajo y sin saber qué hacer, termina en un barrio madrileño del que nunca había oído hablar y, por supuesto, ni se imaginaba que iba a pisar nunca. Poco a poco, y a pesar de su recelo inicial (e incluso su asco), se irá adaptando a las nuevas circunstancias que le ha impuesto la vida por su mala cabeza…

Cuando empecé a leer ‘Los colores de una vida gris’, no sabía al tipo de libro al que me enfrentaba. Sabía que las protagonistas eran un grupo de mujeres que hacían algo así como un pacto, aunque desconocía el contenido de tal pacto. Cuando comencé a adentrarme en la historia y según pasaban los capítulos, la novela me iba recordando a ‘Las viudas de los jueves’, un gran libro de la argentina Claudia Piñeiro que me gustó bastante. Al final esta novela poco se parece a la mencionada, pero sí que tiene un trasfondo común que me llama la atención: un grupo de personas que viven alejadas completamente de la realidad que las rodea y esto, es un punto que me choca, pero que me ha gustado porque realmente creo que existen personas así.

A decir verdad, no he empatizado con ninguno de los personajes principales, es decir, ni con Olga, ni con sus ricas y repelentes amigas. Ana y las mujeres del barrio de Moratalaz son con las que más me he identificado por su origen humilde y la raza trabajadora a la que pertenecen. Y fundamentalmente, aquí reside (bajo mi gusto) lo mejor de esta novela ya que la autora nos muestra dos mundos totalmente opuestos a tan sólo unos kilómetros de distancia.

‘Los colores de una vida gris’ es, sobre todo, una novela de aprendizaje, de amistad y de nuevas oportunidades, porque de los errores cometidos, también se aprende.

Si algo tiene en común con ‘Ellas también viven’ (relatos), diría que son las mujeres: amantes, amigas y madres. Y esto también es algo que me ha gustado en la novela de Pilar, que vuelve a explorar, de la mejor manera posible, el universo femenino dando voz a unas protagonistas totalmente opuestas pero complementarias para el desarrollo en sí de la novela.

Otro factor interesante y por el que merece la pena leer esta novela es el contexto y periodo social en el que se desarrolla. Como he comentado antes, la trama comienza a principios de los años noventa: la casi recién estrenada democracia, los JJOO de Barcelona 92, la crisis económica, cambios de gobierno… Es mérito de la autora ir hilvanando con maestría una serie de acontecimientos que al fin y al cabo, forman parte de nuestra Historia como país. Me ha parecido un elemento novedoso que, como lectora, me ha gustado.

Si leísteis mi reseña de ‘Ellas también viven’, recordaréis que alabé (y mucho) el estilo de Pilar. En su nueva obra vuelvo a sentir lo bien que escribe esta autora, lo elegante que es siempre, insinuando sin llegar a enseñar todo, algo realmente difícil. Me gusta el ritmo que va tomando la novela: poco a poco, sin prisa pero sin pausa, en cada capítulo pasa algo o hay una frase, una escena, que nos hace seguir leyendo, interesándonos por lo que va a pasar. Y sí, es una novela de sentimientos (si se puede decir así) pero también hay intriga, tensión y un secreto inconfesable que presidirá en cada capítulo.

‘Los colores de una vida gris’ me ha parecido una buena novela. Tiene un argumento con peso, unos protagonistas que son capaces de crear sensaciones (positivas o negativas) en el lector, y está, bajo mi punto de vista, bien escrita. Un buen libro para disfrutar en verano o en cualquier época del año.

lunes, 7 de julio de 2014

Bajo la misma estrella

Hace unas semanas llegaba a mi buzón y por sorpresa ‘Bajo la misma estrella’, una novela de John Green que está causando auténtico furor entre los lectores más jóvenes de medio mundo. Gracias al sello editorial Nube de Tinta, he podido comprobar que no es una historia de adolescentes al uso, ni una historia de amor convencional, tiene algo más, algo que traspasa el papel y que, al cerrar el libro, permanece. 

Portada de 'Bajo la misma estrella'

Hazel Grace es una chica de 17 años y está gravemente enferma de cáncer. El tumor invade sus pulmones y por eso que tiene que estar conectada las veinticuatro horas del día a una bombona de oxígeno, algo que la tiene (como es lógico) deprimida. Para evitar el encierro, su madre le aconseja ir a una terapia de grupo en el Corazón literal de Jesús. Y allí está él, Augustus Waters, un atractivo chico que suspira por los huesos de Hazel desde el minuto uno. A él le amputaron una pierna por la enfermedad pero, a pesar de eso, tiene un extraordinario sentido del humor. 


Juntos comienza la HISTORIA DE AMOR de la década (y si no, al tiempo). A Hazel Grace le encanta la lectura y hace de ‘Un dolor imperial’ su libro de cabecera. Escrito por un autor estadounidense afincado en Ámsterdam, consigue que Augustus se interese por esa historia y los dos comienzan su relación buscando respuestas sobre una novela que parece hecha a su medida. La búsqueda les llevará a la capital holandesa y harán un viaje que les hará una marca indeleble. A pesar de todo. 


‘Bajo la misma estrella’ es una novela preciosa o al menos,  a mí me lo ha parecido. Cuando abrí este libro, sinceramente, no esperaba mucho más que una trama lacrimógena de dos adolescentes enfermos. Esperaba que el autor jugara los sentimientos del lector utilizando todo tipo de triquiñuelas y recursos facilones, los justos para provocar una lágrima facilona. No me cuesta nada admitir que estaba equivocada y tragarme mis palabras, en este caso pensamientos. 





John Green ha conseguido hacer de esta novela una obra de culto para los lectores más jóvenes aunque por el camino ha ido ganándose a un público adulto más exigente con lo que lee. La historia de amor entre Hazel Grace (me encanta el nombre completo) y Augustus traspasa fronteras, sexos y edades, o al menos, ese es el efecto que ha provocado en mí la novela. Escrita con una sensibilidad exquisita, con sentido del humor y con el toque gamberro y juvenil que corresponde a unos protagonistas adolescentes y con las hormonas revolucionadas,  el autor consigue que nos metamos en la trama desde la primera palabra que la chica pronuncia (y leemos). Hazel es la narradora de su propia historia y como tal, viviremos sus aventuras y desventuras desde su punto de vista, aunque a veces deseemos cerrar los ojos y que todo pase lo antes posible. Para no sufrir, porque se sufre, porque desde el principio sabemos que Hazel se muere y porque, como dice ella, es una granada a punto de estallar que arrasará con todo lo que tenga alrededor. Y justo, cuando creemos intuir lo que va a pasar, todo cambia. Y sí, hay sorpresas. 


Además de una trama impecable y dos protagonistas magníficos, el autor también da vida una serie de personajes secundarios que aportan mayor solidez si cabe a la novela. Empezando por los padres de Hazel, pasando por el escritor de ‘Un dolor imperial’ (y ayudante) y terminando por Isaac, el amigo de los chicos y cuya aparición en determinadas partes del libro aporta más de una sonrisa y alguna pausa necesaria. 


‘Bajo la misma estrella’ es un libro para sentir y dejarse llevar por unos protagonistas que nos devuelven a la adolescencia, a ese enamorarse por primera vez y que nos recuerdan que el mundo, por desgracia, no es lo que queremos que sea. Esta novela (y su versión cinematográfica que por cierto, está muy bien) es una toda una lección de vida. Imprescindible.



sábado, 5 de julio de 2014

Sorteo y lectura conjunta 'Yo antes de ti'

Pues sí, en esta ocasión me he liado la "manta a la cabeza" y os invito a participar en el sorteo y lectura conjunta de 'Yo antes de ti', una novela de Jojo Moyes (que está gustando muchísimo) y la editorial Suma de Letras

Portada 'Yo antes de ti'

El sorteo va a ser exprés porque el objetivo es que antes de que termine julio todos lo hayamos leído y publiquemos la reseña. Así pues, comienza hoy 5 de julio y termina el día 7 a las 17:00h, es decir, hasta esa tarde tenéis tiempo de participar. No voy a pedir más requisito que el de ser seguidor del blog con lo que tendréis DIEZ puntos. Nada más porque la intención es que os apuntéis y os llegue rápido para ponernos "manos a la lectura". El lunes 7 de julio por la tarde (nada más efectuar el sorteo) comunicaré el ganador. Como va a ser una semana de reseñas programadas, intentaré haceros llegar un mensaje a través de Twitter o Facebook (o correo) con el mensaje para que me hagáis llegar vuestros datos postales lo antes posible y así hacer el envío del libro. Para participar me tenéis que mandar un correo electrónico a mariaalonsoyuso@gmail.com con el asunto "Yo antes de ti". 

La intención es leer el libro en cuanto llegue para ir comentándolo. En cuanto a las reseñas todavía nos tenemos que poner de acuerdo pero os iremos informando de las fechas. Por cierto, el hashtag que utilizaremos en redes sociales es #YoAntesDeTi. 





¿Os animáis al sorteo? ¿Tenéis el libro pendiente y os apuntáis a la lectura conjunta? Es muy fácil y seguro que esta novela merece la pena. 

Otros blogs organizadores

- Libros que hay que leer (Laky)

- O Meu Cartafol 

- From Isi 

- Libros, exposiciones y excursiones

 ENTRADA EDITADA

Aunque la ganadora ya lo sabe, hago público el fallo del sorteo: Bambú, del blog La estantería de Cho, disfrutará con nosotros de la lectura #YoAntesDeTi. ¡Enhorabuena!

miércoles, 2 de julio de 2014

La gente feliz lee y toma café

No sé si realmente la felicidad se basa en una lectura y una taza de café, pero os puedo asegurar que para mí son dos cosas muy importantes en mi día a día. Por eso, cuando vi que Alfaguara publicaba un libro con el título de 'La gente feliz lee y toma café' (Agnès Martin - Lugand), no lo pude dejar escapar y la prueba es que en apenas dos días, lo devoré. 


Portada de 'La gente feliz lee y toma café'

Diane es la protagonista de esta historia. Perdió a su hija y a su marido en un terrible accidente de coche y un año después, sigue siendo incapaz de levantarse de la cama. Antes del accidente, cumplió el sueño de regentar un pequeño café literario en París y actualmente, su socio Félix es el único que consigue animarla un poco. Diane, cansada de que le digan lo que tiene que hacer, decide poner tierra de por medio y marcharse una temporada para poner un poco de orden en su vida y reencontrarse a sí misma. Así llega a Mulranny, un pequeño y encantador pueblo irlandés en el que conocerá a unos vecinos adorables y a Edward, un hombre misterioso, huraño y que siempre parece estar de mal humor y enfadado con el mundo. 

Diane se va acostumbrando a su nuevo día a día y  a pesar de echar de menos a su amigo Félix, está bastante ocupada peleándose con Edward y, por el momento, no está entre sus planes volver a casa...


'La gente feliz lee y toma café' es un título de esos con los que a veces te apetece encontrarte y no tanto por el fondo como por la forma, por la delicadeza con la que está escrita y porque a pesar de ser una historia difícil (la pérdida del marido y de la hija), la autora no va buscando la lágrima del lector, si no todo lo contrario, porque esta novela también tiene un pequeño toque de sentido del humor que hace esbozar una sonrisa al lector, sobre todo cuando se pelea con Edward...


Este es un libro de personaje, ya que Diane es el epicentro de toda la narración, es quien soporta todo el peso de la trama. Los protagonistas secundarios que aparecen, lo hacen para dar una razón de ser a la existencia de la chica y a los actos que realiza o las decisiones que toma. El contexto que se nos presenta es uno de los más duros que el ser humano se puede imaginar y es complicado (y esto es mérito de la autora) crear a un personaje que tenga que aprender a sobrevivir sin los dos ejes que anclan su vida.
También me gustaría destacar el estilo de la autora: sencillo, ágil, con mucho diálogo y con gracia. Los capítulos cortos también ayudan a ir pasando las hojas para encontrarnos con un final de historia también diferente. Tengo que reconocer que la trama me ha recordado a 'Posdata: Te quiero', más o menos es del mismo estilo aunque es cierto que introduce a la hija como elemento diferenciador, como el drama total.

Bajo mi punto de vista, considero a 'La gente feliz lee y toma café' como una historia melancólica pero a la vez alegre, dramática por su contexto, pero que quiere ir un poco más allá y demostrar que la vida sigue existiendo pese al golpe más duro que nos podamos dar. El mundo sigue girando. Sin ser excepcional, es una novela que desprende buenas vibraciones y una alegría contenida, esperanza al fin y al cabo, que es lo que necesitamos y más en estos tiempos. Recomendable si os apetece sentir positivismo y buen rollo. Una lectura ideal para disfrutar en verano.