viernes, 29 de agosto de 2014

La piel dorada

Ya sabéis que la reseña de 'La piel dorada' de Carla Montero (Plaza & Janés), pertenece a la lectura conjunta que el blog De lector a lector y servidora organizamos a principios de verano. He hecho los deberes y hoy publico esta reseña que espero que os guste. Es la primera vez que leo a Carla Montero y sinceramente, me ha sorprendido. Ha sido una historia diferente con dosis de misterio, amor, amistad y lealtad. Vamos, que tiene un poco de todo y eso me gusta. 


Portada 'La piel dorada'

'La piel dorada' comienza con un prólogo en el que el detective Karl Sehlackman habla en primera persona de los cuatro brutales crímenes que tuvo que investigar en la ya decadente Viena imperial de comienzo del siglo XX. Pero esta historia es de Inés, la verdadera protagonista del relato, una mujer misteriosa y fría que hace las delicias de cualquier hombre que pasa por su lado. Inés es fotógrafa y tiene un pequeño estudio en el que se dedican, ella y su marido, a captar la belleza de las modelos que posan para ellos. Por otra parte, el príncipe Hugo von Ebenthal, regresa a la capital austriaca huyendo de su pasado, un pasado turbio y cargado de tragedia. Repudiado por casi toda su familia, menos su tía Kornelia, Hugo se refugia entre las faldas de algunas de esas modelos que, sospechosamente, aparecerán brutalmente asesinadas después de sus fugaces encuentros. Sehlackman, no dudará de la inocencia de su amigo Hugo, aunque sospechará de Inés... Será su misión descubrir quién comete los horribles asesinatos que sacuden a toda una ciudad. 

Esta es la primera novela que leo de Carla Montero (aunque ya tengo pendiente 'La tabla esmeralda') y la verdad, la elección de libro para la lectura conjunta no ha podido ser mejor. Tengo que reconocer que al principio me desconcertó, no sabía muy bien si la novela iba a derivar hacia una trama romántica o hacia el trhiller. Poco a poco fui pasando páginas y devorando capítulos y cuando quise darme cuenta, había llegado al final de un libro que he disfrutado mucho. 


'La piel dorada' es una novela que tiene muchos ingredientes para que cualquier tipo de lector pueda degustarla: tiene amor, pasión, amistad, lealtad y toques del mejor género negro con una investigación y que es el hilo argumental principal sobre el que se sostiene todo el relato. El detective Sehlackman es el narrador de la historia y por sus ojos y su voz conocemos lo que aconteció en esa Viena casi decrépita, esa capital del Imperio que poco a poco se va quedando sin nobleza. Gracias a él conocemos a Hugo, a Inés y a toda una tanda de personajes secundarios, aunque algunos se convertirán en protagonistas a medida que la investigación avanza. 


Si me tengo que quedar con algo, es con Hugo von Ebenthal, para mí el mejor personaje de la historia. Tiene vida interior, sensibilidad y carga con un gran sufrimiento por algo que pasó y que ni él mismo se ha sabido perdonar. Es un hombre repudiado por casi toda su familia y del que iremos descubriendo la verdad a medida que avanzamos en la lectura. Creo que es un personaje muy completo y que la autora ha sabido dotarle de la sensibilidad suficiente para que los lectores empaticemos con él y sintamos como él lo hace. 

'La piel dorada' es una novela que me ha sorprendido y que me ha gustado lo suficiente para que me dure dos mañanas entre las manos. Recomiendo su lectura. Por mí parte, estoy deseando leer 'La tabla esmeralda' y sumergirme en otra historia de Carla Montero. 

lunes, 25 de agosto de 2014

La rubia de ojos negros

No han pasado ni dos semanas desde que os hablaba de 'Venganza' y hoy regreso para hablaros de la nueva novela de Benjamin Black, editada recientemente en Alfaguara. Se trata de 'La rubia de ojos negros', un libro especial ya que Black (Banville) recoge el encargo de los herederos de Raymond Chandler de resucitar al detective Philip Marlowe. Al igual que 'Venganza', esta lectura me ha durado entre las manos apenas tres días. Es una novela negra clásica, en la que se puede respirar el humo del tabaco que los personajes fuman y aspirar el olor del whisky irlandés. 

Portada 'La rubia de ojos negros'

Este caso comienza cuando Marlowe recibe la visita de una elegante e impecable rubia de ojos negros. La misteriosa mujer se llama Clare Cavendish y es heredera de una importante marca de cosméticos. Clare, pone en manos del detective la desaparición de Nico Peterson, su amante, hace días que no sabe él y se teme lo peor. 

Comienza así una cuenta atrás para Marlowe, una cuenta atrás llena de sorpresas y de giros inesperados, trucos de quien menos se lo espera para llegar al final de un turbio asunto relacionado con el tráfico de drogas. 

Realmente no puedo contar más del argumento. En realidad tampoco quiero. 'La rubia de ojos negros' es una novela negra de esas que se disfrutan y que se saborean, de esas que nos transportan a los años 50, de esas que visualizamos como si de una película de cine clásico se tratara. Benjamin Black nos vuelve a regalar una historia con malos y no tan malos, una historia en la que hay que encontrar al culpable entre trago y trago, en locales de mala muerte y con el sudor pegado al cuerpo. 

Hace poco leía en algún rincón de Internet que Benjamin Black escribe mejor que Chandler y que por eso recibió el encargo de "resucitar" a Philip Marlowe. Realmente no he leído nada de Chandler e ignoró (perdón por esto) cómo lo hacía. Lo que sí sé, es que Black consigue que nos mantengamos pegados desde la primera a la última página, consigue que no levantemos la vista de la lectura hasta que llegamos al final y con 'La rubia de ojos negros' vuelve a conseguir esa dependencia del lector por saber qué ocurre con esos turbios personajes. 

No puedo más que recomendar esta fabulosa e impecable novela. Es ágil y sin embargo tiene empaque, tiene clase, tiene algo que echo de menos en el género policiaco actual. Los diálogos, la manera de describir las escenas, los personajes... Cada capítulo es parte de un todo que resulta fabuloso. Imprescindible para los amantes de este género literario. 

lunes, 18 de agosto de 2014

Hasta siempre, mi amor

Hace unas semanas leía y reseñaba 'Yo antes de ti', de Jojo Moyes. Ha sido una historia que, como sabéis, me ha encantado y que me transmitió mucho más de lo que en principio esperaba. Tanto me ha gustado que, cuando cerré el libro, busqué si la autora había publicado más novelas y la sorpresa fue mayúscula cuando vi todos los títulos que existen, aunque la mayoría no estén traducidos. Buscando y buscando di con 'Hasta siempre, mi amor', una novela que sólo está publicado en edición digital, en el sello Arrobabooks. Desde aquí todo mi agradecimiento a la editorial por las molestias que se tomaron para que pudiera leer la historia y reseñarla. 


Portada de 'Hasta siempre, mi amor' 

'Hasta siempre, mi amor' es una historia que nos sitúa en la Inglaterra de los años 60 y en otra algo más actual, en la de 2003. Es una novela contada en dos tiempos diferentes que se cuentan en paralelo en las dos primeras partes pero que se mezclan en la tercera para que podamos conocer el final de esta magistral historia que va más allá del tiempo. Ellie es una joven periodista del Nation, que vive enamorada de un escritor que le corresponde cuando puede ya que está casado. En su estado absoluto de amor, parece que las ideas para escribir se le han secado, y un día, buscando documentación para un artículo, descubre la existencia de unas cartas que le ponen en la pista para construir y redactar la GRAN historia de amor, un amor prohibido y mal visto en los años 60. 

Jennifer es la otra gran protagonista de la novela. Está casada con Lauren, el dueño de una importante empresa en la Inglaterra de la época y su parte de la novela comienza cuando se despierta después de haber sufrido un accidente. No recuerda mucho de su vida antes de tener el golpe con el coche, se le hace raro estar casada y no entiende qué pudo ver en Lauren para casarse con él. Un día, descubre sin querer una carta de amor, una carta dirigida a ella y que no es de su marido. Jennifer empieza la búsqueda de esa pasión prohibida que la está volviendo loca ante su incapacidad de recordar nada... ¿Encontrará su verdad? 

'Hasta siempre, mi amor' es una gran historia de amor, una historia que llega tanto por su contenido, como por la forma en la que está escrita. Al reseñar 'Yo antes de ti', ya hablé del estilo de Jojo Moyes, que me conquistó por su elegancia al tratar un tema tan duro como el que relata la novela. Creo que al iniciarme en esta lectura, buscaba también un gran amor, aunque también esperaba (y lo he conseguido) encontrarme con algo diferente, es decir, reafirmarme en el gran descubrimiento que he hecho con esta escritora pero con una novela distinta a la anterior, una novela que también me dejara huella sin ser un calco a la que ya había leído. 

Esta historia, que comienza en 2003 para llevarnos a la década de los 60, lo tiene todo: dos protagonistas indiscutibles, un argumento sólido y del que deseamos saber más, una estructura fuerte y bien construida y un estilo impecable. En este caso, me ha parecido un gran acierto que la autora separe las partes correspondientes a cada una de las mujeres y que nos cuente por separado sus historias, para que podamos prestar toda la atención a lo que estamos leyendo, sin dispersiones. Además de las dos protagonistas femeninas, los personajes masculinos también son imprescindibles y como no, tienen su importante peso, sobre todo Anthony O'Hare, que también fue redactor del Nation y será fundamental en el relato. 

Como ya os habréis dado cuenta, 'Hasta siempre, mi amor' es una novela que me ha gustado mucho. No sólo ha cumplido con mis expectativas, las ha superado con creces. Al sumergirme en esta historia he descubierto dos mundos relativamente cercanos en el tiempo, pero muy diferentes y es que, cuarenta años de progreso, se notan. Me ha gustado mucho acompañar a Jennifer en ese viaje que emprende para descubrir quién es él y por qué desapareció después de su accidente. La doble moral que imperaba en la época también es una de las claves de este impecable libro. Tampoco puedo obviar a Ellie y el papel que juega en el libro porque gracias a Jennifer, se podrá conocer un poco más para saber lo que quiere realmente. 

Sin duda, 'Hasta siempre, mi amor' ha sido una de las lecturas del verano. He tenido la suerte de descubrir dos preciosas historias de Jojo Moyes en poco tiempo y creo que no serán las únicas. Es una novela muy recomendable para los amantes de las grandes historias de amor y de los secretos, que hay muchos. 

Os dejo la ficha del libro AQUÍ por si queréis saber más del libro que veáis las plataformas digitales en las que se puede adquirir. 

viernes, 15 de agosto de 2014

Encontrando a Silvia

A comienzo de semana os hablaba de 'Persiguiendo a Silvia', novela de Elísabet Benavent y que es la primera parte de la bilogía de Silvia. Apenas cerré las páginas del primer libro, comencé el segundo. No podía esperar para saber qué le ocurría a Silvia, Álvaro y Gabriel. Tenía que conocer el fin de este triángulo y si Silvia por fin se decidía a tomar un nuevo rumbo en su vida. 

Aviso: Esta reseña puede contener algún spoiler, si no habéis leído la primera parte, leed con moderación :) 

Portada de 'Encontrando a Silvia'



Silvia decide seguir a Gabriel y empezar con él una nueva vida en San Francisco. Aunque al principio le cueste, tiene que aprender que Álvaro ya no quiere estar con ella, tiene que rehacer su vida y Gabriel se lo pone en bandeja con un nuevo trabajo y, lo más importante, prometiendo mucho amor. Silvia hace las maletas, cierra su pequeño apartamento y empieza de cero con el amor de su vida una aventura que no se le olvidará nunca... 

Al principio todo será amor, promesas, pasión y buenos momentos, pero las cosas se empezarán a torcer cuando Gabriel empiece a coquetear con sus antiguos vicios, unos vicios que no le hacen ningún favor ni a él, ni a Silvia, que volverá a sufrir por un hombre. 

'Encontrando a Silvia' es la guinda a un pastel que Elísabet Benavent se ha esmerado en hacer. Si en la primera parte nos reíamos y nos divertíamos con la protagonista, en esta segunda parte las risas (al menos en gran parte de la novela) pasan a un segundo plano, ya que Silvia tendrá que hacer frente a un gran problema. Y tengo que decir, que en esto la autora tiene mucho mérito porque no creo que sea fácil escribir un libro que pase de la comedia al drama en cuestión de segundos y además tan bien hilado. 

Esta novela es más dura pero no pierde el encanto en ningún momento porque la "esencia Silvia" permanece y se queda en cada capítulo, en cada página, porque ella, la protagonista, se hace un poco más fuerte en cada golpe y, aunque a veces cueste, intenta no perder la sonrisa y su sentido del humor. 

Tengo que reconocer que 'Encontrando a Silvia' me ha gustado más que la primera parte. Creo que la mezcla de amor, pasión y ese punto dramático es perfecto y da un resultado excelente, que nos mantendrá pegados hasta el final para saber cómo termina porque, hasta la última página, no lo sabremos y eso, me parece un gran acierto por parte de la autora, ya que no todos los escritores logran reservar la gran sorpresa hasta el final. 

Me han gustado mucho estas dos novelas. Son divertidas, tiernas, esperanzadoras y pasionales. Me ha gustado mucho el estilo de Elísabet Benavent ya que es muy fresco y muy ágil, algo que se agradece mucho, yo al menos como lectora, lo hago. Como protagonista, Silvia me parece un puntazo sin menospreciar a los personajes masculinos, Álvaro y Gabriel, tan diferentes y tan imprescindibles para el desarrollo de la trama. 

En fin, que he disfrutado mucho de estos dos libros y lo mejor de todo es que todavía tengo una Saga Valeria por descubrir... ¿Os apuntáis a la "coquetomanía"? 

lunes, 11 de agosto de 2014

Persiguiendo a Silvia

Ya sabéis que el Chick- Lit es una de mis pasiones literarias confesables y hacía tiempo que no me asomaba a ninguna novela de este género. Hace unos días he podido saciar un poco la sed de novela romanticona y a la par divertida, y me he aventurado con 'Persiguiendo a Silvia', de Elísabet Benavet y publicada Suma de Letras. Este título es el primero de una bilogía (según la RAE) que consta del ya mencionando y de 'Encontrando a Silvia', que ya me está esperando para descubrir el final de la historia de esta peculiar protagonista. 


Portada de 'Persiguiendo a Silvia'

Silvia es una joven que trabaja como informática en una empresa de hombres muy brutos. Silvia tiene la "desgracia" de trabajar con Álvaro, el que fuera su novio y con el que estuvo a punto de sentar la cabeza. A pesar de que su relación a simple vista es buena, Silvia no tardará en contarnos todas las fechorías que este hombre guapísimo de ojos grises ha cometido. Y es que así comienza esta historia, Silvia en el despacho de Álvaro pidiéndole días de vacaciones ya que quiere ir a desquitarse a la playa con su mejor amiga Bea. Y es allí cuando conoce a Gabriel, una conocida estrella del rock que paseaba por la arena y se topa con Silvia. La gran, especial y única Silvia...

A estas alturas ya podréis imaginar que el triángulo amoroso está servido. Silvia conoce a Gabriel y no tardará en caer rendida a sus pies aunque el recuerdo de Álvaro pese lo suficiente para atormentarla durante la nueva etapa que desea empezar... ¿Conseguirá escapar y empezar una nueva vida?

Elísabet Benavent construye en 'Persiguiendo a Silvia' a una protagonista muy peculiar y divertida, que nos regalará grandes momentos como el de la máquina expendedora y que a la vez es capaz de causar muchísima ternura por sus miedos y contradicciones, y por la oportunidad que sin buscarla, se le presenta. El triángulo amoroso entre Silvia, Álvaro y Gabriel es el eje por el que se desarrolla toda esta historia, el motivo por el que conoceremos a esta divertida protagonista que además rebosa sensualidad, que es pura pasión y simpatía. Silvia es una mujer muy enamorada y a pesar de que su corazón está roto (aunque intente aparentar que no), lucha por dibujar cada día una sonrisa.

'Persiguiendo a Silvia' me ha parecido una novela muy entretenida, muy ágil y que se lee rápidamente tanto por la historia en sí que como el estilo de la autora. Me han gustado mucho esos gags que de vez en cuando inserta, además cuando menos lo esperas, algo que provoca más de una sonrisa en los lectores. 

Como he dicho al inicio de la entrada, no es una novela conclusiva, hay que leer 'Encontrando a Silvia' para saber la decisión final que toma nuestra protagonista. Yo ya lo he hecho y muy pronto os lo contaré. De momento, os recomiendo esta primera parte para pasar un agradable rato de lectura. Muy, muy entretenido.

jueves, 7 de agosto de 2014

El Nadador


Hace unas semanas tuve el privilegio de leer 'El nadador', una de las novelas del verano, de sueco Joakim Zander y publicada en Suma de Letras. La reseña corresponde a la lectura conjunta que organizaron los blogs El Universo de los Libros, Libros que hay que leer y Momentos de silencio compartido. 

Imagen que pertenece a la lectura conjunta de la novela


‘El nadador’ comienza en la ciudad siria de Damasco, en los años 80. Una bomba explota y una mujer muere en el acto. El hombre, aturdido por los hechos, decide abandonar al bebé, su bebé, en la embajada estadounidense. Treinta años después, conocemos a Klara Walldéen, una chica que trabaja en el Parlamento Europeo (en Bruselas) y que, sin saber por qué, se ve envuelta en una enigmática trama de espionaje. No sabe quién la vigila pero sabe que tiene que huir si no quiere salir mal parada de algo que desconoce por completo. Sin planearlo se reencuentra Mahmoud Shammosh, el que fuera su novio, un conocido experto en Relaciones Internacionales (sobre todo de Oriente) y ex miembro de las fuerzas especiales suecas. De la noche a la mañana, los dos se ven corriendo y recorriendo medio mundo en búsqueda de algo esencial: salvar su vida. 


No os puedo contar más del argumento porque sería matarlo en la misma reseña. Tan sólo puedo decir que la palabra trepidante es la que mejor define esta novela que promete heredar el éxito que ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’ obtuvo el año pasado. 


‘El nadador’ es un libro con dos personajes principales y que se desarrolla en dos tiempos (pasado y más o menos un presente cercano) y con dos voces narrativas diferentes (primera y tercera persona).  El autor hace uso del flashback para narrar la mitad de la trama, esa mitad en la que ese misterioso personaje (el nadador) es el protagonista y en la que en realidad comienza a forjarse el presente y futuro de Klara. 


Como he comentado, la novela comienza en Damasco y cierto es que no lo hace con un ritmo trepidante, algo que puede desconcertar y desenganchar de la lectura. Poco a poco, según pasan las páginas, la acción se va centrando y los múltiples escenarios y personajes que encontramos caóticos al principio, irán encontrando su lugar y su razón de ser. De repente, lo entenderemos todo y en seguida empezaremos a disfrutar de un libro absorbente y que se devora pronto. 


Creo que Joakim Zander ha sido valiente construyendo unos personajes diferentes, alejados de estereotipos de buenos y malos. El propio nadador es un hombre turbio, al que cuesta seguir el ritmo y del que a priori desconocemos muchas cosas que más tarde se aclararán. Otro personaje desconcertante es Mahmoud, a ratos bueno, a ratos especial y que no tardará en despuntar dentro de la trama. El contrapunto femenino lo pone Klara y será la auténtica protagonista ya que al final nos daremos cuenta de que todo gira en torno a ella y sus circunstancias vitales. Toda una heroína.


La CIA, Afganistán, el espionaje en altas esferas, documentos que se empeñan en ocultar los gobiernos… Todos estos elementos forman parte también del devenir de ‘El nadador’ y del devenir del resto de personajes que conforman una novela trepidante y diferente. 


Si tengo que poner otro pero (además del inicio un poco lento para mi gusto), es el final. Hay algo que no me termina de convencer y al leer el resto de reseñas, tiendo a pensar que tiene que ver con mi gusto personal, me ha faltado chispa, una explosión final para poder decir que es un libro de diez. A pesar de esto, creo que es una lectura muy recomendable y refrescante para este verano de 2014.  Puro entretenimiento.

viernes, 1 de agosto de 2014

Recordatorio: Leemos 'La piel dorada'

Por si hay algún despistado os recordamos con este post que hoy comienza la lectura simultánea/conjunta de 'La piel dorada', de Carla Montero, que hemos organizado  entre el blog De lector a lector y el mío.


Portada 'La piel dorada'

Hoy mismo empezamos a comentar en Twitter con el hashtag #LaPielDorada y después iremos publicando las reseñas en las fechas que vosotros prefiráis (desde que comienza la lectura hasta el 15 de septiembre). Os agradecemos que nos hagáis llegar los links de publicación de vuestras reseñas para ir colgándolos en este post y así facilitar la visita de quien quiera consultarlas. 

Os dejamos con la lista de participantes:

Marina Ortega - Cargada con libros (comentará en Twitter)
Angela León - Polvo de libros
Isi - From Isi
María Inés Caro

Espero que tengáis preparados vuestros libros. Ahora sólo nos queda DISFRUTAR. 
¡Gracias a todos los que os habéis apuntado a esta iniciativa!