viernes, 26 de septiembre de 2014

Las cuatro torres

"El Real Madrid siempre está en crisis, salvo el día que gana la Champions"... 


El Real Madrid celebrando LA DÉCIMA

Y qué bien viene esa frase cuando el equipo parece que no se centra en el inicio de la temporada. Para los que hayáis empezado a leer esta reseña no, no os voy a hablar de fútbol, o al menos no en el plano estrictamente deportivo. Hace unos días, la editorial Planeta tuvo el detalle de invitarme a la presentación de 'Las cuatro torres', de Leandro Pérez, en el Atresmedia Café (Gran Vía). Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a la editorial por contar conmigo para este encuentro (¡uno más!) ya que la literatura y el Real Madrid, son dos de mis (muchas) pasiones. 

'Las cuatro torres' nos sitúa en el año 2011, año en el que el Real Madrid está entrenado por Mourinho, uno de los técnicos más polémicos que ha tenido el club. A pesar de los buenos resultados que cosecha el equipo en el terreno de juego, las cosas dentro del vestuario se empiezan a torcer y comienzan los rumores. Las filtraciones comienzan a salir en los periódicos y programas deportivos... Y vienen desde dentro. 

Portada 'Las cuatro torres'
Juan Torca es un burgalés que se afinca en Madrid tras la trágica muerte de su esposa. Un hotel de Gran Vía y el parque del Retiro son sus rincones predilectos de la capital, su refugio. Un día, le encargan una misión especial: descubrir quién es el "topo" del Real Madrid. Por sus contactos puede hacerlo y por cómo se maneja en el terreno de juego, también.Torca empezará una cuenta atrás que le conducirá a las más altas esferas del fútbol, la empresa y el crimen organizado. 

'Las cuatro torres' es una novela realmente divertida, una novela que se lee muy rápido y que no da lugar a la pausa. Es trepidante y en ocasiones muy negra, a pesar del Real Madrid. Me ha gustado mucho su estructura, me ha parecido de lo más original, desde la primera parte hasta los penaltis, como esos partidos tan largos y agónicos que los aficionados al "deporte rey" sufrimos de vez en cuando. 

Lo que me ha gustado de 'Las cuatro torres' es que es un libro muy bien aliñado, con las dosis justas de fútbol, de las historias personales de los protagonistas y con una trama detectivesca que no nos permitirá despegarnos de unas páginas que, por otra parte, están muy bien escritas. 

Esta novela supone el debut literario de Leandro Pérez, que además es periodista, y eso se nota en el estilo sencillo, ágil y conciso que emplea en unas páginas que saben a poco. La construcción de los personajes (y sus relaciones interpersonales) es uno de los puntos más fuertes de la obra, todo gira alrededor del "Universo Torca", a través de Juan conocemos al resto de personajes secundarios que serán necesarios para el desarrollo y desenlace de la trama. 

Espero que os animéis a leer 'Las cuatro torres'. Es una novela para devorar en las tardes otoñales que ahora comienzan. Si no sois aficionados al fútbol os la recomiendo igual, el Real Madrid y su "topo" forman parte del contexto de la trama. Por cierto, Juan Torca promete volver... O eso dijo el autor. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ciudades de papel

Hace unas semanas os habla de lo que me había gustado 'Bajo la misma estrella', la novela revelación de John Green y que este mismo verano hemos visto plasmada en la gran pantalla. Apenas unos días después, llegaba a mi buzón 'Ciudades de papel', otra novela del autor que edtita el sello Nube de Tinta. En realidad no sé qué esperaba encontrar en esta lectura así que sin más, me sumergí en esta historia, también juvenil, pero capaz de llegar a cualquier lector. 

Portada de 'Ciudades de papel'

'Ciudades de papel' es la historia de Quentin, o Q, como le llaman sus amigos. Siempre ha estado enamorado de su vecina Margo, la guay del instituto, con la que vivió un suceso algo escabroso cuando apenas eran unos niños. Lejos de unirles, les separó, y ahora apenas se cruzan una mirada por los pasillos... Todo cambia el día que Margo llama a su ventana una madrugada. La chica ha trazado un plan para vengarse uno a uno de sus amigas y de su novio, y necesita a Q y, para ser sinceros, su coche. Tras una loca madrugada de gamberradas, Margo desaparece sin dejar huella y Quentin, con la ayuda de sus dos mejores amigos, Ben y Radar, no parará hasta dar con ella, viva o muerta.

Que John Green se ha puesto de moda, está claro. Después de 'Bajo la misma estrella' me apetecía seguir descubriendo al autor y la verdad, que la lectura de 'Ciudades de papel' ha sido casi tan placentera como la anterior y además, sin lágrimas. El autor nos presenta una historia totalmente diferente, una historia que nos hará reír y que disfrutaremos tengamos la edad que tengamos. Y es que, leer a Green se ha convertido en un placer porque lejos de escribir por y para adolescentes, escribe historias (al menos las dos que he leído) para todos los públicos porque sí, todos hemos sido adolescentes y hemos vivido rechazo (en mayor o menor medida), hemos vivido un gran amor platónico y todos hemos pertenecido a alguna pandilla del instituto.


El estilo que utiliza el autor en 'Ciudades de papel' es muy parecido al de 'Bajo la misma estrella', en primera persona, es el propio Quentin el que va narrando sus vivencias y nos cuenta cómo se siente tras la desaparición de Margo y los motivos que tenía la chica para abandonar su hogar. Además, es un libro muy ágil, con mucho diálogo y descripciones breves, elementos que ayudan a que devoremos la lectura.


Me gustaría destacar las bonitas y llamativas portadas que Nube de Tinta ha escogido para esta colección, cada una de un color y que juntas quedan muy bonitas en la estantería, algo que también me gusta tener en cuenta. 


'Ciudades de papel' es una novela para todos los públicos, para dejarse llevar por nuestro lado más juvenil y disfrutar de unas trescientas páginas que no tienen más motivo que entretenernos con una divertida y trepidante historia. 

¿Aparecerá Margo? 

lunes, 15 de septiembre de 2014

La comadrona

Pocos libros me han dejado tan vapuleada como 'La Comadrona', de Katka Kettu. Hace unos días, esta novedad de Alfaguara llegó a mis manos y no he tardado más de cuatro días en devorarla. Ha sido una lectura atípica, en ocasiones me gustaba y en otras no. Ha sido una obra que he tenido que reposar y pensar, por su extrema crudeza, porque remueve las entrañas en cada capítulo y no siempre estamos preparados para leer una historia así. 


Portada 'La comadrona'

'La comadrona' es una novela que se desarrolla en la fría Finlandia de 1944. La Segunda Guerra Mundial está a punto de terminar y el país nórdico, que hasta entonces había apoyado a la Alemania de Hitler, comienza una especie de "retirada" progresiva. Mientras los ecos y las noticias sobre el avance (mejor dicho, retroceso) alemán llegan, la comadrona ayuda a traer niños al mundo y hace labores de enfermera cuando así se lo piden. Su vida y sus creencias sobre la misma dan un vuelco cuando conoce a Johannes, un fotógrafo que actúa como oficial de las SS. Ella enseguida se enamora como nunca lo había hecho y hará todo lo posible por conquistar al alemán. Mientras, la guerra continúa y la amistad entre Finlandia y Alemania se empieza a resquebrajar...

Si tengo que definir esta novela en una palabra seguramente sería brutal, porque lo es en todos los sentidos de la palabra. Hacía mucho, mucho tiempo, que no leía un libro tan directo, de esos que no te dejan coger aire porque después de un párrafo extremo llega otro, y otro. Para nada me esperaba así esta lectura y tengo que decir que lo agradezco. 'La comadrona' es una historia de amor durante la Segunda Guerra Mundial pero nada tiene que ver con las novelas que hemos leído sobre el tema. No habla sobre amores imposibles, que luchan por estar juntos hasta que lo consiguen. No, es mucho más. 'La comadrona' es un libro que golpea continuamente tanto por lo que narra, como por como lo narra. Y es que Katja Kettu parece que ha escrito el libro desde las entrañas, con un realismo en ocasiones espeluznante pero magnético a la vez que te atrapa y no te suelta. 

La novela tiene 416 páginas que se podrían leer en una noche, eso sí, si el estómago y el corazón aguantan. A menudo hay que parar y reflexionar sobre lo leído, sobre la brutalidad que se dio en una guerra que no nos imaginamos ni remotamente. La autora no se corta en describir la brutalidad que puede llegar a expresar el ser humano, una brutalidad física pero también psicológica, que es casi peor. Katja Kettu logra que mentalmente nos traslademos a Finlandia, al Fiordo del Hombre Muerto, que es dónde se desarrolla gran parte de la trama, donde la protagonista espera la llegada del enigmático Johannes. 

Además de los dos protagonistas, el libro cuenta un reparto digno de mención. Cada personaje es importante y todos consiguen ser parte fundamental de una historia que también recordaremos gracias a ellos. Desde el padre de la comadrona, hasta la niña que un día aparece y que decide adoptar, todos tienen su razón de ser en el momento preciso. 

Tengo que reconocer que una vez ha pasado el tiempo, voy recordando más detalles del argumento pero olvidándome de los nombres (al ser nórdicos, mi capacidad de retentiva es menor). De lo que si me acuerdo es de que está narrada en tres primeras personas: la comadrona, Johannes y, de manera epistolar, por el padre de la chica. Gracias a esto, tenemos tres puntos de vista diferentes y dos puntos de vista sobre el amor que se complementan para que vayamos conociendo a estos peculiares personajes. 

'La comadrona' ha sido una lectura muy diferente, muy plástica y muy visual. El personaje de ella es tan enigmático como repelente, aunque hay que comprender que la guerra sacó (y saca) lo peor de las personas y eso la autora lo plasma de manera magistral en estas páginas. El instinto de supervivencia es mucho mayor que cualquier otro sentimiento y, desde luego, estos personajes lo tienen muy desarrollado. Tanto que da miedo. 

No puedo más que aconsejar la lectura de 'La comadrona'. Es una novela que golpea y que nos hace reflexionar sobre la bajeza y la vileza del ser humano. Muy recomendable.

viernes, 12 de septiembre de 2014

SEPTIEMBRE

Así, en mayúsculas pongo título a esta entrada. Me apetecía escribir un post off-topic, una entrada más personal en el que contar mis planes (que no propósitos) para el curso que ahora comienza, porque sí, porque he vuelto con las pilas cargadas y llena de optimismo y espero, que me dure mucho, mucho tiempo... :)


SEPTIEMBRE, imagen "prestada" de alguna página de Google

Como muchos ya sabéis (por Facebook y por Twitter), he pasado mis vacaciones de verano en Berlín, una de las capitales europeas que más Historia alberga en sus calles. Desde la imponente Puerta de Brandeburgo (que estuvo oculta entre los dos muros que dividían la ciudad hasta el año 1989), pasando por la pequeña ciudad de Postdam, hasta el Campo de Concentración de Sachsenhausen, es impresionante. Uno de mis destinos pendientes que, por fin, he podido conocer. Una visita muy recomendable. 


Un mural del East Side Gallery (o Muro Pintado de Berlín)

Tras este descanso (sobre todo mental), he vuelto con ganas de hacer muchas cosas, ahora que llega el otoño, que empieza a refrescar por las tardes y que empiezan a apetecer las tardes de café, lectura y reseñas. Es por eso por lo que me he apuntado a un curso de relato breve en la librería La Central. Quiero mejorar un poco la técnica y empezar a escribir algo, aunque sea para mí misma o incluso para enseñaros por aquí, ¿por qué no? La verdad es que estoy muy emocionada, lo estoy viviendo como una "vuelta al cole". Este año podré perderme por alguna papelería para comprar un bonito cuaderno y bolígrafos y rotuladores de colores, algo que hace mucho tiempo que no hago. La lista de las lecturas que vamos a hacer es estupenda así que también os hablaré por aquí de esos libros que seguro son maravillosos. 

Además de esto, por supuesto, mis energías se van a concentrar en mantener el blog lo más activo posible, dentro del tiempo que tenga y de mis posibilidades. Las lecturas se empiezan a acumular pero poco a poco, llegarán a puerto. Tengo muchas ganas de hablaros de muchas novedades literarias que ya he tenido la suerte de leer y de compartir con vosotros impresiones. Aún (sí, aunque hayan pasado dos semanas desde mi regreso) estoy aterrizando y organizándome. Todavía no he podido visitaros a todos ni contestar los comentarios pendientes pero con un poco de paciencia, lo conseguiré...



La música es otra de mis pasiones y la temporada 2014 - 2015 también viene fuerte en cuanto a conciertos. Mis gustos son muy diversos y los tengo de todo tipo aunque estoy deseando que llegue el que Vanesa Martín (por cierto, maravilloso su nuevo disco) ofrecerá en la sala La Riviera de Madrid. Eso sí, todavía tengo que esperar unos meses pero, para amenizar la espera, primero veremos a Malú y después a Supersubmarina. Y lo que vaya surgiendo por el camino, incluyendo teatro y cine, que cuando viene el frío es lo que apetece. 

Y esto es todo. Me apetecía contaros un poco mis planes y mis inquietudes para el nuevo curso. Espero que todos hayáis descansado y también volváis con las energías renovadas. 

Mientras sigo leyendo y reseñando algún título pendiente, os dejo banda sonora. No sé si será de vuestro gusto pero a mí me encanta :) 




¡Nos leemos!

domingo, 7 de septiembre de 2014

El amor entre los peces

Entre lectura y lectura de Benjamin Black (mi autor del verano), me apetecía sumergirme entre las páginas de un libro corto, fresco y ágil, que narrara una historia divertida que no me hiciera pensar mucho. Sinceramente, el verano me agota. Mirando mi biblioteca particular, me topé con 'El amor entre los peces', de René Freund y que recientemente ha publicado la editorial Alfaguara. La verdad, que no me acordaba de que esta historia se desarrollaba en Berlín, y me ha venido genial porque es el destino de mis vacaciones estivales. Una encantadora casualidad. 

Portada de 'El amor entre los peces' 

Fred Firneis es un poeta que está pasando una tremenda crisis creativa. Susanne, su editora, después de insistir mediante llamadas, correos electrónicos y visitas, le recomienda que salga de Berlín y que coja aire, a ver si le vuelve la inspiración. El problema es que Susanne necesita esas nuevas páginas de inmediato porque no le queda un céntimo de euro para pagar facturas a bancos y proveedores. A regañadientes, Fred acepta la oferta y se va al bosque en el que la cobertura telefónica no existe. La casa es de su editora y está prácticamente abandonada, tanto que tiene paquetes de pasta de antes de la caída del Muro de Berlín. Los días empiezan a pasar aunque las novedades no tardarán en llegar, un joven llamado August y Mara, una misteriosa mujer pondrán su día a día "patas arriba"... ¿Volverá la inspiración del escritor? 

'El amor entre los peces' es un novela de doscientas páginas que se lee en un suspiro y que no molesta, es de esas historias que el lector empieza y termina de leer con una sonrisa y que es ideal para leer en esta época del año, cuando parece que nos apetecen lecturas más ligeras y divertidas.

Esta novela tiene cuatro personajes encantadores y que encajan a la perfección para dotar al relato de vida y buenos momentos, serán los cuatro puntos cardinales de esta historia que desprende buen humor en cada página. Sin quererlo, el lector se ve envuelto en un folletín con enredos, amor y musas, como a todo buen escritor le corresponde. 

'El amor entre los peces' no tiene nada especial y sin embargo es un libro que se disfruta en su conjunto por la trama, por la locura que viven sus protagonistas y por lo bien que se lee. Los capítulos cortos y los diálogos constantes son siempre un punto fuerte en este tipo de historias. Las cartas que Fred le manda a Susanne son muy divertidas y le dan un punto diferente a la narración que, por cierto, está hecha en tercera persona. 

Puede que este libro no pase a la Historia de Literatura pero su función la cumple a la perfección: es entretenido y divertido, ideal para las calurosas tardes de verano y con un final un tanto imprevisible. Recomendable si queréis pasar un buen rato alejados de preocupaciones y con una buena dosis de sentido del humor. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El don

Hace unos meses, al comienzo de este verano, el sello Destino (Planeta) tuvo la amabilidad de invitarme al encuentro con Mai Jia, autor de 'El don', una novela compleja y nada fácil de leer. Mai Jia era militar en China y tras permanecer en una especie de libertad vigilada al abandonar el ejército, ha podido salir de gira para presentar esta novela, de tardía publicación en España, y que ya cuenta con versión cinematográfica. Gracias al encuentro con Mai Jia, los asistentes pudimos conocer el origen de su nombre y resolvió algunas de nuestras preguntas. Además, después de esta pequeña charla privada, también fuimos testigos de la presentación que tuvo lugar en Lavapiés y cuyo maestro de ceremonias fue Javier Sierra. 


Portada de 'El don'

'El don' es la historia de la familia Rong, en realidad es la historia de Rong Jinzhen, un niño que se convierte en un genio matemático  y que es requerido por el servicio secreto chino para trabajar como criptógrafo. La historia se sitúa entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Revolución Cultural China  y nos narra la vida de este peculiar personaje que también es capaz de dotar de sentido a los sueños. 

No creo que merezca la pena que escriba más sobre el argumento de esta novela. 'El don' es una obra rara, difícil de leer (a mí me lo ha parecido) pero que destila genialidad en cada página. No soy muy amiga de la literatura oriental, y cuando digo oriental lo digo pensando más en los japoneses, creo que puedo afirmar que esta novela es la primera que leo de un autor chino y no ha hecho más que sorprenderme. 

Mai Jia comienza haciendo un retrato de una familia china hasta que llega, y nosotros con él, a Rong Jinzhen, el verdadero protagonista de este relato que no dejará indiferente a ningún lector. Sin embargo, a pesar de que 'El don' tiene a ese personaje indiscutible, el misterioso narrador será otra de las grandes bazas de este libro. De él no conocemos nada: ni su origen, ni su nombre, ni qué hace en esta historia. Es esta misteriosa voz la que va narrando las aventuras y desventuras de Rong Jinzhen, aunque no está solo ya que se apoya en unas entrevistas y documentos que nos van dando otro punto de vista en esta lectura.  Javier Sierra definió esta novela como quijotesca, en el sentido en que es un gran personaje el que da sentido a esta narración, y no es que le dé sentido, es que es el todo del libro. 

Sinceramente, no creo que 'El don' sea una novela para todo tipo de lectores. Hay que tener paciencia y tiempo para leer este libro, como digo yo, no es una lectura de transporte público, se necesita concentración para no perdernos ningún detalle. Aún así, merece la pena sumergirse entre estas páginas y disfrutar de una experiencia única, al menos, a mí me lo ha parecido. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

La última vuelta del Scaife

Hace unos meses me apunté a la lectura conjunta que los blogs Juntando más letras, De lector a lector y El Búho entre libros, organizaron. Gracias a la autora, Mercedes Pinto Maldonado, cada uno de los participantes recibimos un ejemplar físico (y dedicado) de la novela. Desde aquí, todo mi agradecimiento por el magnífico detalle. 

Personalmente, es el primer libro que leo de esta escritora que tanto éxito tiene entre los lectores más voraces. A pesar de que tengo pendiente 'Maldita' desde hace algún mes, no he tenido oportunidad de descubrirla hasta hoy, vamos hasta estas semanas en las que he podido leer esta obra para comenzar con el segundo turno de reseñas que hoy comienza. 'La última vuelta del scaife' es, sobre todo, una novela de aventuras y viajes, una novela en la que la amistad y la lealtad son los dos elementos que prevalecen durante toda la narración. 

Portada de 'La última vuelta del Scaife'

Josué es judío. Fruto de una relación esporádica y no bien vista, Josué viene al mundo en Londres, en los albores del triunfo del nacionalsocialismo en Alemania. Su padre, más joven que su madre, decide poner tierra de por medio a los problemas caseros a los que se enfrenta a diario y marcha a Essen (Alemania), acompañado de su mujer y su niño. Parece que muchos de los patrones en la vida se repiten y cuando crece, se enamora de Abigail, hija de Jeremías, compañero y amigo de su padre. Las cosas se empiezan a poner feas para los judíos con la llegada de Adolf Hitler al poder y el dinero empieza a escasear. Los viajes a África en busca de diamantes son frecuentes para los comerciantes judíos y por una serie de motivos, Josué, con el apoyo de su padre, decide emprender un viaje que le llevará muy, muy lejos de su casa. El chico comienza un recorrido vital y por la Historia del siglo XX, un recorrido en el que aprenderá el verdadero valor de la amistad, eso sí, sin olvidar a Abigail. 

Como he comentado al comenzar la reseña, 'La última vuelta del scaife' es mi primer acercamiento a la literatura de Mercedes Pinto y, desde luego, me han quedado ganas de repetir para seguir descubriendo su estilo porque creo, que merece la pena. 

La trama, narrada en primera y en tercera persona, nos cuenta las andanzas de un joven Josué que crece y madura a base de acontecimientos históricos, los acontecimientos que marcaron el siglo más sangriento de la Historia. 

Se puede decir que 'La última vuelta del scaife' es una novela circular, que empieza y termina en Londres, Desde Essen hacia África, pasando más tarde por Granada y Madrid, la vida del protagonista es un viaje en sentido literal y metafórico de la palabra, es su viaje y como tal, pasará de todo el tiempo que dure. La aparición del español Carlos y el africano Kuima, será fundamental también para el desarrollo de una trama en la que las diferentes religiones también serán muy importantes en la novela. 

Éste, es un libro que recomiendo a los amantes de la Historia y de las aventuras, es un libro que tiene diferentes elementos para saciar todo tipo de gustos. El estilo ágil, plagado de diálogos e intercambiando la primera y la tercera persona, hace que pasemos páginas casi sin darnos cuenta, hasta llegar a un final que el protagonista merece. 

Si hay algo "malo" en este libro no es ni por la historia, ni por el estilo de la autora, es por la edición ya que hay erratas constantes que despistan un poco a la hora de mantener la atención durante la lectura. Me consta que son erratas que ya se han corregido en la edición digital de la novela, así que ya no hay excusas para disfrutar de esta novela tan rica y completa. Espero que os guste.