lunes, 3 de noviembre de 2014

La caída de los gigantes

Como un reto. Así me propuse la lectura de este libro. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer la trilogía de Ken Follet. La verdad que no tuve mucha suerte con 'Los pilares de la Tierra' pero intuí que 'La caída de los gigantes' me iba a gustar más. Mucho más. Lo primero porque es una historia del siglo XX, mi favorito de la Historia. Creo que han pasado muchísimas cosas y que aún no somos conscientes de todas las consecuencias que estas guerras han tenido para la época que estamos viviendo. El segundo motivo por el que estaba casi segura de que me iba a encantar es porque es una historia de familias, de cinco familias que se mezclan a lo largo de la narración y, por lo que creo, a lo largo del siglo. 

Portada 'La caída de los gigantes'

La trilogía 'The Century' comienza en 1911, cuando Jorge V es coronado rey. Hasta 1924 (años después de finalizar la Primera Guerra Mundial) seremos testigos de toda la sangre derramada en Europa, de todos los conflictos familiares que surgen y de todas las alianzas que se crean. Los Williams (Gales), la familia Fizherbert, los Von Ullrich (alemanes y austriacos), los hermanos Peshkov (rusos) y la familia Dewar (estadounidenses), son los que forman este gran árbol genealógico que se cruzará más de una vez, a pesar de las diferencias sociales y culturales que tienen. 

Ken Follet no sólo nos habla de la Primera Guerra Mundial, también lo hace de otros conflictos que surgieron alrededor de la Gran Guerra como la relevancia que cobró la mujer, la implantación en algunos países del sufragio femenino (parcial), los conflictos que los mineros siempre han tenido en Gales y la Revolución Rusa, una parte de la Historia que quizá sea más desconocida (puesto que se solapa con la IGM) y que es fundamental para la trama y para el devenir de Grigori y Lev Peshkov. 

Son tantos personajes y tantos acontecimientos los que ocurren en estas mil páginas que me resulta casi imposible resumirlo todo,  aunque me gustaría destacar el papel de Maud, hermana del (odioso) conde Fizherbert y que será un gran personaje que sorprenderá por su fortaleza y por su determinación. Impecable Maud e impecable la lealtad que demuestra. Y es que los personajes femeninos que Follet recrea son tan importantes como los masculinos en la batalla del Somne. 

Los líos de faldas también están presentes y gracias a ellos, el lector se topará con una de las mejores tramas de la novela ya que Lev Peshkov no es precisamente hombre de una sola mujer. Sus idas y venidas serán claves y nos situarán, ya al final, en Estados Unidos, con el inicio de la Ley Seca y la mafia imperando en determinadas zonas estadounidenses. 

'La caída de los gigantes' me ha parecido un libro bastante instructivo y muy bien documentado, bien ordenado cronológicamente (fundamental para este tipo de novelas) y con un lenguaje muy asequible para todos los lectores, para que no nos perdamos y sigamos, como merecen, todos los acontecimientos que se relatan. Creo que es una novela que hay que tener ganas de leer, son unas mil páginas que no se leen en dos días (al menos, mi experiencia) aunque en ningún momento se hace pesada, y ahí es donde creo que reside uno de los elementos de éxito: el equilibrio, saber contar de una familia y de otra sin echar de menos, sin que ninguna de las partes se haga demasiado larga ni densa. Los capítulos no son muy cortos pero ayuda bastante una especie de subcapítulos (marcados con números romanos) que permiten al lector tomarse un respiro. 

Esta primera parte de 'The Century' me ha gustado mucho. Me ha sorprendido para muy bien ya que, como he comentado antes, mi anterior experiencia con el autor no fue del todo grata. Creo que para leer este libro (la trilogía completa) te tiene que interesar algo la Historia y saber qué ha pasado en nuestro pasado más reciente. Y creo que esa es una buena forma de afrontar esta lectura: saber que pese a la ficción, Follet escribe sobre hechos y acontecimientos que han pasado y hace muy poco tiempo, aunque no lo queramos creer. Mención especial también merecen esos capítulos en los que aparecen personajes históricos reales como el propio Jorge V o Wiston Churchill. 

En definitiva, me ha parecido una lectura muy entretenida (pese a la extensión) y me he metido totalmente en el principio del siglo XX, cuando todo estaba por empezar, cuando nuestro destino estaba a punto de cambiar. Muy recomendable. 

25 comentarios:

  1. A mí también me gustó mucho este volumen y me sirvió para aclarar bastante a nivel histórico. Hace poco que he terminado la trilogía y los tres me han gustado mucho, son muy recomendables
    Besos

    ResponderEliminar
  2. De los dos que llevo leídos, para mi este es el mejor.

    ResponderEliminar
  3. Tengo pendiente la trilogía. besos

    ResponderEliminar
  4. Este me gustó mucho fue mi estreno con el autor pero El invierno del mundo aún me gustó más. Justo el sábado empecé El umbral de la eternidad. Muchos besos.

    ResponderEliminar
  5. Es súper entretenido y para nada un libro que se hace largo, aunque sea tan extenso. En mente tengo leer cuanto antes la segunda parte :D

    ResponderEliminar
  6. ME pasa como a tí, Los Pilares de la tierra no me acabo de gustar mucho, y dada la extensión de estos libros me da un poco de pereza ponerme con ellos ahora. Besos

    ResponderEliminar
  7. Yo, al contrario de lo que te sucedió a ti, me enamoré de este escritor después de haber leído Los Pilares de la Tierra. Desde entonces he leído todo lo que ha caído en mis manos de este autor (que no ha sido poco). La Caída de los Gigantes me gustó mucho, El Invierno del Mundo me gustó aún más, y, al igual que Goizeder, el viernes pasado comencé a leer El Umbral de la Eternidad, que promete.
    A pesar de ser conocido por Los Pilares de la Tierra, la mayor parte de sus obras tratan temas del sigo XX y muchos de ellos están ambientados en la 2GM (La Clave está en Rebeca, Vuelo Final, Alto Riesgo, La Isla de las Tormentas,...), en la IGM (El Hombre de San Petersburgo,...), tiene historias basadas en hechos reales (Las Alas del Águila) y numerosas publicaciones que merecen la pena.
    Imagino que ya lo habrás notado, es uno de mis escritores favoritos. Le tengo mucho aprecio y lo considero un referente de la literatura de las últimas décadas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Yo también me voy a tener que poner empezar estas novelas como un reto. Llevan desde su publicación en la estantería y nunca veo el momento de ponerme con ellas, pese a las ganas que tengo. Besos.

    ResponderEliminar
  9. A mí me gustó muchísimo. Y más la segunda parte. La tercera acabo de terminarla y mañana saldrá la reseña y, lamentablemente me pareció la más floja de los tres. Así que disfruta el sabor que te ha dejado esta lectura y aún más con El invierno del mundo. Ya nos cuentas!!

    ResponderEliminar
  10. Miedo me da esta serie -muy tochos todos-, pero estoy segura de que uno de estos días me pongo con el primero. Si este te gustó más que el primero, es buena señal; las sagas suelen ir de bien a mal. Me gustan los libros con muchos personajes.

    ResponderEliminar
  11. A mí también me gustó más que Los pilares de la tierra
    Precisamente, mañana reseño el cierre de la trilogía
    Besos

    ResponderEliminar
  12. Con este libro me reconcilié con el autor. También disfruté mucho con el siguiente. Sólo me queda el último, pero aún tardaré en ponerme con él.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  13. Este libro me gustó mucho y tengo pendiente en la estantería El invierno del mundo, que tengo previsto leer pronto.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  14. Me alegra saber que esta novela de Ken Follett ha mejorado tu experiencia de "Los pilares de la tierra" —título del que guardo un gran recuerdo—. Aún no me he adentrado en la trilogía, aunque tengo los dos primeros volúmenes en casa. Normalmente los libros con altas dosis de contenido histórico suelen frenarme, pero el deseo de conocer el devenir de estas familias puede más, de ahí que vaya a aventurarme. ¡Muchos besos!

    ResponderEliminar
  15. Es el único de la trilogía que he leído y la verdad es que me pareció entretenidisimo. Quiero continuar con los otros dos pero imponen mucho...
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Lo leí hace un par de años y me encantó!! No se hace para nada pesado y a pesar de lo extenso que es no se tarda mucho en leerlo ya que la historia es muy amena y entretenida! Yo ya me he leído la segunda parte y espero encontrarle hueco a la tercera muy pronto!
    Besos!

    ResponderEliminar
  17. Ya sólo me queda el último numero de la Trilogía y me han encantado los dos primeros.

    Bs.

    ResponderEliminar
  18. Sigo fiel a no leer a Follet. jaja es que me da una perezaca... yo sé que la mayoría le ama, pero es que me da una perezaca... jajaja
    besos!

    ResponderEliminar
  19. He leído muchos libros de Follet, y me gusta mucho. Pero no he leído ni Los pilares de la tierra ni ninguno de esta trilogía, y es por su tamaño. Bueno, más bien por su peso. Ya me animaré a ir leyéndolo poco a poco en casa, que es imposible llevar ese libro en el transporte público.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  20. Tengo a Follet muy olvidado ultimamente. Para mí sería todo un reto acabar su última novela. Un reto que estoy segura no lograría cumplir.
    Besines, María!

    ResponderEliminar
  21. Por ser la época más desconocida es la más interesante de la trilogía, aunque la segunda mantiene muy bien el suspense y la tercera ya veré, que de momento tendrá que esperar turno,
    besucus

    ResponderEliminar
  22. Espero algún día poder leerlo, gracias por la reseña :)

    ResponderEliminar
  23. Acabo de terminar el libro y la verdad es que es muy interesante de principio a fin y como cuenta todo de la forma que te hace vivir en esa época yo desde que lei los pilares de la tierra he seguido a follet que me he enganchado a sus libros ya podían haberme dado la clase de historia así con este libro

    ResponderEliminar
  24. Acabo de terminar esta novela y me gusto mucho, la narración, la construcción de los personajes, la trama. Asimismo, una impecable aplicación de los hechos históricos, con contenidos no tan conocidos. Ya estoy con muchisimas ganas de iniciar el segundo y saber que pasó con Maud, Walter, Ethel, Gus, Rosa y Grigori.

    ResponderEliminar

¡Gracias por comentar! :)