miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mis diez lecturas de 2014

Han pasado casi 365 días desde que comenzó 2014. Un año en el que, en lo personal, han pasado más cosas buenas que malas, y eso es tener mucha suerte. Espero que 2015 sea igual y que la situación general de este país mejore para todos aquellos que lo necesitan, que recuperemos la ilusión y que volvamos a sonreír por la calle, que ahora vamos todos como enfadados. Además de los buenos propósitos, hoy paso por aquí para hablaros de las que han sido MIS LECTURAS de 2014. He leído mucho: 50 libros incluyendo 'La caída de los gigantes' y 'El invierno del mundo', los dos primeros libros de la trilogía The Century, de Ken Follet. En términos generales estoy contenta con los títulos seleccionados y he querido hacer una selección especial. Y me ha salido muy heterogénea. Espero que os guste y que os animéis a recomendarme vuestros libros de este año :) El orden es cronológico, de los primeros que he leído a los últimos, los que tengo más recientes. ¡Empezamos!




1. 'Mil soles espléndidos', de Khaled Hosseini. Un libro del que no hay reseña (lo fui dejando...) pero que recomendé en Sant Jordi. Una lectura en la que no me quité el nudo del estómago. Épica y emocionante. Un gran regalo en todos los sentidos.

2. 'Agosto', de Tracy Letts. Una obra de teatro intensa y dura, y que se adaptó este mismo año y que pudimos ver en la gran pantalla (peliculón). La historia de una familia americana en la que todas las miserias salen a la luz. Muy corto y muy recomendable.

3. 'Alguien dice tu nombre', de Luis García Montero. Una novela imprescindible para los amantes de las letras y del buen gusto. No es una historia de amor al cien por cien ni tampoco una historia político - social. Es una suma de las dos cosas y algo más. Imprescindible.

4. 'Cartas a palacio', de Jorge Díaz. No podía no estar entre mis seleccionados. Ya sabéis lo que me gustó (tenéis la reseña en el enlace) así que las palabras sobran. Si queréis acertar con un regalo esta Navidad, ya sabéis.

5. 'Bajo la misma estrella', de John Green. Lágrimas y acción. Pero es tan, tan bonita que tenía que estar en esta lista.




6. 'Vestido de novia', de Pierre Lemaitre. Inquietante, adictiva y con una protagonista especial y que se queda marcada. Para los amantes del mejor thriller. 

7. 'Yo antes de ti', de Jojo Moyes. Una novela de las que se quedan grabadas en la memoria. La leí apenas en tres días y fue una experiencia maravillosa. Muy, muy recomendable. Amor en estado puro. 


8. 'Las ventajas de ser un marginado', de Stephen Chobsky. La segunda novela juvenil que se "cuela" en esta lista. Y no me ha costado incluirla. Una novela breve pero que, creo, debería ser de obligatoria lectura en colegios e institutos. Con un final muy potente y que te deja sin habla. 

9. 'Viajo sola', de Samuel Bjørk. Una novela negra que tiene todos los ingredientes del género. He leído en alguna reseña que desde el principio se intuye quien va a ser el malo... Tengo que reconocer que hasta el final yo no lo descubrí. La recomiendo mucho porque a pesar de los macabros hallazgos, no tiene nada de ordinaria y el autor es muy elegante tratando los asesinatos. 

10. 'The Century'. 'La caída de los gigantes' y 'El invierno del mundo', de Ken Follet. Aquí he hecho un poco de trampa. He incluido los dos libros de la trilogía bajo el nombre global de la misma. Muchos ya habéis leído 'El umbral de la eternidad' (seguramente sea mi libro de inicio de 2015). Me han gustado mucho las dos primeras novelas (aunque de la segunda no tengo reseña aún) y es una lectura que sin duda recomiendo, no sólo por los acontecimientos históricos que Follet narra, también por las historias personales que son muchas.





Antes de cerrar esta entrada me gustaría hacer una mención de honor a un libro que he leído en estos últimos días del año y que me ha conquistado. Se trata de 'La chica de Los Planetas, de Holden Centeno. Es mi última reseña y, si la habéis leído, ya sabéis por qué me ha gustado tanto. Si no la habéis leído, ya sabéis lo que tenéis que hacer :P

Pues hasta aquí lo que ha sido el blog durante este 2014. Mis lecturas podrán haber sido mejores o peores, es una cuestión de gustos, pero desde luego que las he disfrutado muchísimo. Aprovecho esta entrada para pediros disculpas. Estos meses he estado más desconectada por cuestiones laborales y porque el poco tiempo libre que he tenido lo he aprovechado para salir y tomar aire. Espero organizarme mejor de cara a 2015 y poder seguir compartiendo con vosotros lecturas y comentarios. 


¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO! 



jueves, 18 de diciembre de 2014

La chica de Los Planetas

Hay libros que llegan por casualidad y que se hacen un hueco inesperado en nuestro corazón lector. Eso es lo que me ha pasado con ‘La chica de Los Planetas’, un libro del que realmente no me esperaba mucho pero que me ha golpeado y me ha dejado con ganas de seguir leyendo y descubriendo a Holden Centeno. Tenemos suerte de que tenga blog y que podamos leer entradas como Quédate, (¡Joder!).

Portada 'La chica de Los Planetas'

‘La chica de Los Planetas’ es algo más que una historia de amor o de desamor, es un libro inclasificable, una rareza de las que da gusto encontrarse de vez en cuando, de esas que te hacen despertar del tedio más angustioso y desesperante. 
Hablar del argumento sería un absurdo por mi parte y no lo voy a hacer en esta reseña, es una lectura que hay que descubrir y  con la que dejarse llevar porque el autor, así lo quiere. No es que me lo haya dicho, es que se intuye. Los primeros capítulos no empiezan con la historia de esta chica tan enigmática como hermética. Es más, no tienen nada que ver. Son pequeños relatos de la vida, de personajes increíbles de carne y hueso, porque sí, entre los mortales que tenemos más cerca también hay superhéroes. Cuando creemos que vamos a leer un relato más, aparece esa segunda parte, esas páginas que hablan de ELLA (y lo pongo en mayúsculas porque al autor seguro que le gusta). Nos despierta como con una bofetada, como un sueño de esos que hacen que nos desvelemos de madrugada y no consigamos pegar ojo hasta casi la hora de levantarnos. Con ‘La chica de Los Planetas’ me ha pasado, no quería llegar a trabajar, quería que el metro tardara veinte minutos más con tal de seguir leyendo y descubrir, por fin, qué les pasó.
Con letras de canciones, fechas de conciertos y títulos de libros, Holden Centeno va construyendo una hermosa composición que muerde el alma y nos deja ese vacío en el estómago que todos reconocemos cuando algo importante llega sin avisar. Él enamorado hasta las trancas. Ella muerta de miedo. La distancia y en medio Madrid como un protagonista más de este amor que parece ya irrecuperable. Los besos, los lugares, las letras de esos temas que nos acompañan en la lectura… 
Todo forma un TODO que convierte a ‘La chica de los Planetas’ es un libro imprescindible, de esos que vamos a releer y a recomendar, porque esa historia podría ser la nuestra. Escenarios y emociones se reconocen. Y duelen. Porque ese adiós nos podría haber pasado a cualquiera, en cualquier calle de las descritas, con cualquier canción y en cualquier momento de nuestra vida.
A estas alturas ya podéis imaginar que recomiendo muchísimo ‘La chica de Los Planetas’. Ha sido una dulce y agradable sorpresa, que ha llegado en el momento adecuado para quedarse como una de las mejores lecturas de 2014. Da gusto cuando recibes este tipo de regalos.



Nos despedimos hasta por la tarde, cuando volvimos a quedar para dar un paseo y acabar tomando el café más caro que me he tomado en mi vida en una terraza con vistas al Palacio Real; nuestro palacio y el de nadie más.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Los pasos que nos separan

Después de leer 'La vida cuando era nuestra' y 'La Bolivia', tenía claro que tenía y que quería repetir con Marian Izaguirre, una autora que, aunque he descubierto relativamente hace poco, ya se ha hecho un hueco definitivo en mi estantería y en mi corazón literarario. Acaba de publicar con Lumen 'Los pasos que nos separan' y una vez más nos vuelve a sorprender con una historia que traspasa el papel, que se mete en yema de nuestros dedos para ir calando, poco a poco, por todo nuestro cuerpo. 

Portada 'Los pasos que nos separan'
'Los pasos que nos separan' nos traslada a 1920, cuando Salvador, un joven perteneciente a la alta burguesía catalana, viaja a Trieste para trabajar mano a mano con un maestro escultor italiano. Un día, cuando el viento bora sopla con todas sus fuerzas, conoce a Edita, una mujer que le corresponde, aunque esté casada y sea madre de una niña. Las zozobras del amor también nos llevan a Barcelona en 1979, cuando Marina, una joven estudiante, se queda embarazada. Todo su empeño es conseguir dinero para viajar a Londres y el destino le llevará a conocer a Salvador con unos años más, cuando está a punto de saldar una cuenta que tiene pendiente con la vida... 

Salvador y Marina se conocen para salvarse mutuamente y pagar, de alguna manera, por los pecados que creen haber cometido. Salvador es un hombre mayor y cansado que necesita volver a Trieste y a Liublana (ciudad natal de Edita) para cerrar una herida que nunca dejó de sangrar. El ascenso del fascismo en Italia, la lucha territorial de la época y la II Guerra Mundial, fueron tres factores determinantes para el devenir de su historia con Edita. Por su parte, Marina, necesita una tabla a la que agarrarse después de naufragar y tirar su vida por la borda con un embarazo no deseado. Dos personajes y dos épocas totalmente diferentes hacen que esta novela esté cargada de contrastes temporales, aunque en realidad, no estén tan lejanas las situaciones que estos protagonistas viven.

Marian Izaguirre nos vuelve a regalar una historia preciosa, contada en dos tiempos por un misterioso personaje que se presenta como Olivia, aunque no será la única voz narrativa de la novela. Olivia es una protagonista más, una voz muy especial y el lector descubrirá al final del relato. ¿Qué hace ahí? ¿Por qué es ella quién nos cuenta parte de la historia?

'Los pasos que nos separan' es un canto a la vida y un canto al amor ya que mientras exista, sea del tipo que sea, existirá la esperanza. La maternidad es otro de los hilos argumentales que la autora nos muestra. La maternidad deseada y arrebatada, y la no deseada, la que se impone, y es aquí donde  reside nuestra capacidad de decidir (la de la mujer), la toma de decisiones. Marian Izaguirre abre así  un debate fundamental (y muy de actualidad) sobre el que es imprescindible pensar, sin moralina ni adoctrinamiento de ningún tipo. 

Esta novela es bella tanto en forma como en fondo. La estructura, los personajes, la historia, es maternidad que cobra tanta importancia en el relato. La autora nos vuelve a regalar una novela preciosa, plagada de detalles, de minuciosidad, de amor, porque, como en cocina, se nota cuando está hecha con todo el cariño y con todo el respeto hacia unos expectantes  y que se quedaron con ganas de mucho más después de leer 'La vida cuando era nuestra'. Imprescindible.