miércoles, 30 de diciembre de 2015

EL TOP 5 DE 2015

A 2015 le quedan dos telediarios, dos suspiros, dos pestañeos y, como manda la tradición, es hora de hacer balance en el blog, un balance un poco descafeinado porque no he reseñado todo lo que he leído ni he leído todo lo que me hubiese gustado. El año ha sido largo y complicado pero siempre que he podido me he pasado por aquí (y por vuestros blogs, aunque no me manifieste) para seguir con esta pasión que no me gustaría dejar de lado por completo. 

Como os he dicho, 2015 ha sido un año intenso. Mucho. Y 2016 promete más de lo mismo, eso sí con una meta extra que ya os iré contando en redes sociales :) Tengo muchas ganas de que este año acabe, de cerrar página y afrontar con ilusión los doce meses que tengo, tenemos, por delante. Y para que esto ocurra, hay que cerrar de la mejor manera posible, hablando (o nombrando) las que para mí han sido las CINCO MEJORES LECTURAS DEL AÑO. El orden de los libros no significa nada, por alguno habría que empezar y por otro terminar... ¿Comenzamos? 



1. UNO MÁS UNO de Jojo Moyes: Me encantó 'Yo antes de ti' y 'Hasta siempre, mi amor'. No podía dejar de leer su nueva novela y el resultado fue magnífico. Una historia de amor, amistad y lealtad. Puede que algo previsible pero, ¿qué esperamos cuándo vemos una película de Julia Roberts y Richard Gere? Y sin embargo ¡nos encantan! Pues eso, una lectura estupenda para pasar un gran rato, 

2. MI KARMA Y YO de Marian Keyes: Pues sí, Marian Keyes volvió y arrasó. Por lo menos conmigo. Puede que no sea su mejor novela pero la esencia es la misma, los golpes de humor y ternura se reparten a partes iguales. Es única e inigualable en su género, las cosas como son. Me encanta y eso es algo que no va a cambiar nunca. 

3. LA LUZ QUE NO PUEDES VER de Anthony Doerr: Premio Pulitzer de Ficción 2015. Una historia de Segunda Guerra Mundial a caballo entre Saint - Malo y París. Una niña francesa, un joven soldado alemán y un misterio que resolver entre las bombas y el asedio. Muy recomendable. 

4. PARÍS de Edward Rutherfurd: Una novela de muchas, muchas páginas en las que el autor recorre la Historia de París y sus historias con sus gentes y familias. Un recorrido desde la Edad Media hasta casi nuestros días. Un libro vibrante en el que al final, todo está enlazado. Muy interesante.

5. EL ÚLTIMO ADIÓS de Kate Morton: Sin reseña aún. Acabo de cerrar casi su nueva novela y me ha encantado. He disfrutado mucho con la historia familiar de las hermanas Edevane, con la desaparición del pequeño Theo, con la detective Sparrow... y ese telón de fondo que es Cornualles y la casa abandonada, elementos clave de sus creaciones. En unos días podréis leer mi reseña (la primera del año nuevo) pero mientras os recomiendo su lectura, ¡estáis a tiempo de que lo traigan los Reyes Magos!

Y de momento, esto es todo. Os deseo con el corazón un MUY FELIZ 2016. Sed muy felices :-) 

martes, 22 de diciembre de 2015

365 DÍAS CON LA CHICA DE LOS PLANETAS

Ay. Eso es lo que he hecho al leer la última página de '365 días con La Chica de los Planetas'. Y es que el regreso de Holden Centento a las librerías (Suma de Letras) era de los más esperados del año, al menos por mi parte y es que cuando la música y las letras se juntan, a mí me entra como una especie de escalofrío que es difícil de describir...
Portada '365 DÍAS CON LA CHICA DE LOS PLANETAS'
 
Sobra decir que si no has leído 'La Chica de Los Planetas' es difícil que este libro te enganche, te llegue y te guste. Sobra decir que algún spoiler (no me gusta nada esta palabra) habrá en esta entrada que no pretende ser una reseña tal cual, sino un reflejo de los sentimientos y recuerdos que la obra me ha producido.Y es que  han sido muchos y muy buenos, y los menos buenos - a estas altura de mi vida- me suenan muy, muy lejanos.

Madrid vuelve a ser el centro y epicentro de esta gran historia de amor, una historia que vuelve a juntar dos caminos que parecían haberse separado por completo, pero ya se sabe,  nunca hay que decir nunca. Y es que La Chica de Los Planetas regresa como un torbellino y con el pelo corto, quizá por un acto de rebeldía o quizá porque quería romper con un pasado que la perseguía como una sombra. Y así se reencuentra con Holden (o Holden se reencuentra con ella) con un aire nuevo, pese a ser la misma chica (con miedo) de siempre. Porque lo que yo creo que le pasa es que está cagada porque puede ser feliz. Y es extraño pero es un sentiemiento que, creo, se puede experimentar.
En '365 días con La Chica de Los Planetas', Holden nos invita de nuevo observar una parte de su vida, nos invita a seguir siendo partícipes de este romance que transcurre entre libros, calles y canciones. Y somos un poco voyeurs de su intimidad, de las cosas que se dicen y de las que no se dicen, de sus miradas, de sus silencios, de sus enfados y reconciliaciones. Y con esa intimidad a la que se nos invita, disfrutamos y lo hacemos seguramente porque nos vemos un poco reflejados en algún gesto, contestación o postura. Eso es lo grande y magnífico de este libro, que sentimos cada capítulo como propio, que sentimos que esos pasajes han formado parte de nuestra vida en algún momento. Porque, insisto, a todos nos ha pasado algo así y hemos sentido así.
 
Para mí, esta bilogía ya forma parte de mi vida, casi como una banda sonora de las que siempre acompañarán. El autor se abre en canal y es curioso como se "inmola" ante los lectores. Es muy generoso por su parte invitarnos a ser parte de esto, una persona que se oculta tras una gorra y una gafas de sol.

La estructura de esta segunda parte es muy similar a la de 'La chica de Los Planetas', aunque incluye algunos mails de lectores que la verdad, son para echarse a llorar (por emotivos). También permite que le conzcamos un poco más, que sepamos un poco más del proceso de escritura y publicación del libro y también lo que opina F. (La Chica de los Planetas) de todo el éxito que ha tenido contando su vida. POR SUPUESTO, si hay algo que destacar es la MÚSICA, esas canciones que ya son su banda sonora original. Los Planetas, Vetusta Morla, Supersubmarina o Sidonie son algunos de los grupos que suenan y resuenan en estas páginas, lo que les aporta - si cabe - más vida y movimiento. Y eso me encanta.

Al leer la última página se entiende que Holden quiere cerrar este capítulo en su vida, al menos para los lectores. Seguramente nunca sepamos si volverán a pasear por la calle Fuencarral, si cenarán en el Lolina, si irán juntos a algún concierto de Los Planetas o si releerán, sentados en el mismo sofá, 'El palacio de la luna' de Paul Auster. Y mejor así. Nunca se ha sabido con certeza si segundas partes son buenas o no... 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Kate Morton regresa con 'El último adiós'

Ay. Cuántas ganas tenía de que llegara este momento... Y es que Kate Morton, es mucha Kate Morton. El pasado jueves 19 de noviembre, el sello Suma de Letras (su sello editor en España), nos invitó a un encuentro - merienda con la autora australiana, una autora que recientemente ha superado los DIEZ MILLONES de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ahí es nada. 

Portada de 'El último adiós', la nueva novela de Kate Morton

Hablar de un nuevo libro de Morton es hablar de un éxito seguro, una apuesta garantizada tanto para editores (si se me permite decir esto) como para lectores, los que esperamos ansiosos desde más de dos años una nueva novela con secretos, historias familiares, misterio e incluso con altas dosis de thriller. Tanto la construcción de sus personajes como las tramas paralelas que crea son una delicia para cualquier lector/ devorador de GRANDES HISTORIAS. 

Y es que Kate Morton ya se ha convertido una maestra en su género, un referente. De ahí nuestros nervios al encontrarnos con ella, con su sonrisa y su amabilidad al contestar a todas las preguntas que se plantearon alrededor de una mesa llena de zumos, bollitos y bocatines (que no probamos hasta que el encuentro terminó). Kate habló del proceso de creación, de aspectos y cosas concretas de la novela (que no revelaré) y nos dijo que era imposible decantarse por uno solo de sus libros: "es como si tuviera que elegir entre mis cuatro hijos", dijo. Nuestros nervios iniciales se fueron disipando a medida que iba pasando el tiempo, una hora que se esfumó y que, creo, disfrutamos mucho todos los allí presentes. 

Servidora con Kate Morton que estuvo atentísima con todos
A las preguntas siguieron las firmas y las fotos. Y la sonrisa de Kate Morton ahí seguía, imperturbable, y eso que llevaba todo el día de promoción y faltaba la firma de ejemplares en la calle Preciados. Pero es que cuando un escritor es grande, lo es en todos los sentidos. Y ella no es grande, es ENORME. Y ya estoy contando las páginas de mi lectura actual ('365 días con la chica de Los Planetas') para dedicarme por completo a saborear cada página de 'El último adiós'. 

Si queréis, podéis leer todas las reseñas de sus anteriores libros, aquí mismo, a golpe de click: 

- El cumpleaños secreto (para mí su mejor novela hasta el momento)

Y AQUÍ podéis leer un fragmento de 'El último adiós'. ¡Feliz lectura!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Maus

Hace unos meses, adquirimos esta famosa y gran novela gráfica de Art Spiegelman, y no me ha defraudado en nada, es una historia real y dura que transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, y que engancha desde la primera página.

Portada 'Maus'
Portada 'Maus'

Art Spiegelman nos cuenta, a través de las viñetas, la historia de supervivencia de su padre Vladek Spiegelman durante la guerra. ​Una historia desgarradora donde el hambre, la muerte y la violencia son los protagonistas.

La historia comienza en Polonia, durante los años anteriores a la invasión de la Alemania nazi,​ ​ donde Vladek tiene una buena posición y se promete con su amada Anja. Poco a poco, van surgiendo dificultades, la sombra del nazismo ​se va extendiendo por todo el país​,​ y​ la vida, cada vez, es más complicada. Gracias a la posición conseguida antes de la guerra, la familia de Vladek sobrevive con ciertas comodidades pero, llegado el momento, esto no les libra de sufrir las penurias de un pueblo azotado por la barbarie y caer prisioneros por los nazis. Y, por supuesto, terminar en el campo de concentración de Auschwitz.

El autor nos muestra como es la vida de su padre durante las sesiones en las que Vladek relata su historia, nos muestra a un individuo que no tiene nada que ver con su juventud, un individuo distante, desafiante, siempre sospechando de todo lo que tiene alrededor. En definitiva, alguien que sobrevivió al horror de un campo de concentración, y que nunca volvió a ser el mismo. Gráficamente, ​algo característico de esta novela es la representación de los personajes, donde el pueblo judío son ratones y los soldados nazis​, gatos. 

Viñeta de 'Maus'
Viñeta de 'Maus'

Existen muchas historias, películas, libros y relatos sobre el Holocausto, pero esta novela gráfica de Art Spiegelman estremece, agobia y, también, enseña y educa. Muestra la miseria humana, el horror, la muerte como algo cercano, la lucha por sobrevivir a situaciones extremas. Si tuviera que puntuar la novela, le pondría cinco estrellas. Y no dejo de recomendar su lectura.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Guía astrológica para corazones rotos

Llega un momento en la vida de todo lector en el que nos apetece leer algo ligero y entretenido, sin muchas pretensiones pero que nos haga sonreír y pasar un buen rato. En los últimos días me he decantado por ‘Guía astrológica para corazones rotos’, de Silvia Zucca, publicado recientemente por la editorial Suma de Letras (Me Gusta Leer) y que resulta ser una comedia romántica al uso, con todo lo que eso conlleva. Y sí, ha conseguido entretenerme y he pasado un buen rato con su loca protagonista.

 
Portada 'Guía astrológica para corazones rotos'

Alice es Libra, y pese a ser el signo más equilibrado del horóscopo, no pasa un día sin que se coma la cabeza por algún tema pendiente... como el amor. Alice es una mujer atormentada por un ex (Carlo) que resulta ser peor persona de lo que ya imaginaba. A su crisis sentimental se suma una laboral y es que la cadena de televisión en la que trabaja no deja de bajar en audiencia, para colmo llega Davide, una especie de auditor que llega para cambiarlo todo en lo laboral.

Alice, obesionada con lo que le deparan los astros a diario, tiene una idea: hacer un reality en el que los doce signos zodiacales estén representados, una especie de Gran Hermano Astral que hará que tenga más de un quebradero de cabeza. Todo un reto.

Entre idas y venidas profesionales, Alice redescubre los placeres del cuerpo con un brasileño y se topa con Tio, su guia espiritual y astrológico, una persona que pretende ayudar pero que se convierte (en ocasiones) en un estorbo para sus aspiraciones emocionales y/o sentimentales. A todo este lío se suma la opinión de Paola, su mejor amiga y confidente. Y Davide, que no deja de aparecer y desaparecer.

¿Logrará Alice ser feliz de una vez? ¿Pesará más el horóscopo o su propia intuición?

'Guía astrológica para corazones rotos' es una novela entretenida y muy divertida, una comedia romántica con todo lo bueno (que es mucho) y malo (quizá su previsibilidad) que tiene este género. Y entre lo más destacable, nos encontramos con Alice, una protagonista muy singular, una Bridget Jones a la italiana, una mujer profesional y cualificada que cree que tiene su vida bajo control pero en realidad espera que el día siguiente no sea un desastre más. Y es ese punto de mujer patosa - entrañable el que más me ha gustado. Alice se agarra a la predicción del horóscopo como su tabla de salvación, como una especie de guía que le dice lo que debe hacer y lo que no, con quién debe salir y que signo le causará problemas por no ser compatibles. Y es que Alice entiende que la vida es cuestión de compatibilidad, y no se da cuenta de que a veces es mejor renunciar y ser un poco más feliz. Está demostrado que no se puede tener todo bajo control. 

La novela está dividida en doce grandes capítulos (como signos astrológicos) y a la vez tiene subcapítulos cortos (con mucho, mucho diálogo) que hacen que la lectura se convierta en un ágil y auténtico placer, y eso que tiene más de 500 páginas. 

'Guía astrológica para corazones rotos' es una novela que hará las delicias de los asiduos a la romántica y al Chick- Lit. Es un libro muy otoñal, para coger un día de lluvia y saborearlo con un buen café (o té, a gusto de consumidor). Yo hoy me quedo con Alice.


martes, 6 de octubre de 2015

El crimen del vendedor de tricotosas

Para ser sincera poco o nada conocía a Javier Gómez Santander. Y es que no se pueden seguir todos los programas de televisión a todas. No nos da la vida, ¿verdad? Hace unas semanas (y es que cada vez me retraso más en publicar) recibí la invitación para conocer al periodista y escritor en un encuentro organizado por la editorial Planeta. Y a eso no me resisto. Y es que además de que él es muy simpático, puedo decir que el libro es de lo más divertido que he leído en los últimos meses. Un delirio, un despropósito que no dudo en recomendar...

Portada de 'El crimen de vendedor de tricotosas'

Daniel Ortiz tiene 32 años, está casado, vive en Santander y vende tricotosas. Se podría decir que su vida es más o menos monótona, incluso gris, alejado de grandes fiestas y eventos. Pero no. O mejor dicho, no desde que su jefe le hace viajar a Madrid para vender esas máquinas que tantos dobladillos han cogido. En plena M-30 tiene un incidente con otro coche. No sabemos (bueno, quienes lo hemos leído sí) en qué momento Daniel acaba con un cadáver (destrozado) en su maletero y ese será el pistoletazo de salida a una carrera trepidante por intentar salvarse de la cárcel y lo que es más importante, intentar salvar su vida.

'El crimen del vendedor de tricotosas' es una novela difícil de clasificar. Desde mi punto de vista estaría entre una novela de humor negro, la novela negra y el despropósito. Y lo digo en el mejor de los sentidos porque me lo he pasado genial devorando sus casi trescientas páginas.

Daniel, el protagonista nos cuenta en primera persona toda su aventura, que va de mal en peor. Y es que lo que te puedes encontrar en un atasco es imprevisible. Capítulo a capítulo vamos conociendo a este personaje, un tipo aparentemente normal que narra una historia extraordinaria e inconcebible, una historia que llega al absurdo más divertido y aniquila al lector en cada párrafo. Porque es un libro con frases rotundas, con verdades como puños y con críticas a un sistema cada vez más corrupto y mentiroso. Porque nos mienten y lo sabemos y nos hacemos los tontos. Creemos en zombis,fantasmas o en cualquier tontería que nos cuenten antes de aceptar la realidad. Y precisamente de eso va este libro, de aceptar los errores, aceptar las consecuencias de nuestros actos y saber que toda acción tiene una repercusión, aunque a veces puede ser imprevisible, como le ocurre a Daniel Ortiz. 

Este libro ha sido como un soplo de aire fresco en mis últimas lecturas. Muy corto, muy ameno, muy divertido, con unos personajes increíbles (¡todos!) y con muchas cosas que contar. Un auténtico show y un deleite para los lectores ávidos de historias con humor (aunque sea negro, muy negro) y diferentes. Muy recomendable.

lunes, 21 de septiembre de 2015

París

Tenía ganas de escribir esta entrada, entrada que se ha demorado más de lo habitual porque esta última lectura ha sido de esas que he disfrutado y saboreado página a página, personaje a personaje. Los que me seguís en Redes Sociales, os habéis dado cuenta de que este verano he estado en París, la ciudad, mi ciudad. Y ha sido un viaje más especial de lo habitual, de esos que agotan pero que sirven para descansar y desconectar. Inolvidable. Y después de tan grata experiencia, necesitaba un libro que me transportara de nuevo a ese lugar que ya forma parte de mi vida y de mi pequeña historia personal. Así, pues 'París', de Edward Rutherfurd, ha sido una elección ideal porque además de acercarme a la capital francesa de nuevo, ha sido una novela inolvidable, una novela que formará parte del Top10 2015. 



Portada de 'París', de Edward Rutherfurd

París, ¿por dónde empezar? Empezaré diciendo que es una ciudad inmensamente luminosa a pesar de sus días nublados (de ahí el sobrenombre de Ciudad de la Luz), una ciudad monumental y a la vez con  rincones realmente acogedores, de esos en los que te quedarías a vivir para siempre, como en este libro, que consigue plasmar a la perfección la Historia de una ciudad y, por qué no decirlo, de un país que siempre ha estado en constante evolución. 

Los De Cygne, los Blanchard, los Le Sourd y los Gascon son las cuatro familias protagonistas de 'París', las cuatro patas sobre las que se sostiene esta construcción, esta obra maestra que bien podría ser una metáfora de la mismísima Torre Eiffel. Las generaciones de estos cuatro apellidos serán quienes vayan descubriendo al lector los secretos mejores guardados de esta ciudad, secretos que se empezaron a forjar allá por el año 1200 y que llegan hasta casi nuestros días. Porque París es una ciudad que siempre ha estado viva, y como todo lo que tiene vida respira, crece, evoluciona y aprende. También llora y ríe, porque París es así, la única ciudad capaz de mostrar sus sentimientos a aquellos que tienen la suerte de pisar sus aceras, sus parques y visitar sus monumentos.

A través de 845 páginas el lector vive las emociones que implica vivir y sentir París con sus protagonistas: el ascenso y caída de Napoleón, la persecución a los judíos y la conversión, los importantes reinados de Luis XIV y Luis XV, la toma de la Bastilla (y la Revolución) la creación de la Comuna de París, la construcción de Notre - Dame y de la Torre Eiffel durante la Exposición Universal (de la que tiene parte activa uno de los protagonistas), las  y II Guerra Mundial y Mayo del 68. Y todo esto aderezado con lo mejor de cada casa, de cada personaje, de cada familia. Porque esta novela no sería nada sin esta gente que la hace grande, y hace grande su Historia y hace que el lector aprenda y se quede con datos desconocidos u olvidados. 


Y es que París se merecía una novela así, maravillosa e imponente como ella, señorial y con tanto que contar y mostrar, porque es una ciudad que no se agota y que siempre sorprende. Tiene mucho que contar.

Es imposible resumir o condesar esta obra en apenas un post. Imposible. Los acontecimientos se suceden rápidamente, en un ir y venir frenético y el autor consigue que el lector apenas se pueda tomar un respiro con todo lo que pasa y con todo lo que les ocurre a estos personajes, porque es una novela de protagonistas, de grandes protagonistas.

Las pasiones humanas (tanto buenas como malas), la lealtad, el amor, el dolor o la traición son los temas en torno a los que se mueven las generaciones de estas cuatro familias que tanto dan y quitan al lector, porque son personajes vivos y reales que se mezclan con los históricos y que pudieron existir de verdad. Al menos yo lo creo así. 

Con capítulos cortos y escritos en tercera persona, el lector va siendo testigo de los cambios históricos y generacionales; de las persecuciones; de ascensos y caídas de monarcas y gobiernos; de revoluciones históricas; de historias de amor imposibles e historias de amor que al final fueron posibles; de venganzas personales y algunas otras heredadas; en definitiva, de la vida. Y como la misma vida, es una lectura que, sin querer, se va consumiendo y agotando, sin darte cuenta.

Leer 'París' es volver a viajar (o hacerlo por primera vez) a una ciudad de ensueño, apta para los amantes de la Historia, de la cultura, de la revolución, de la modernidad y del AMOR. Imprescindible libro, imprescindible viaje.

jueves, 27 de agosto de 2015

La luz que no puedes ver

Hacía muchas, muchas semanas que un libro no me gustaba tanto. Y ya lo adelanto: es lo mejor que he leído en 2015. La editorial Suma de Letras se atrevió a publicar esta novela y semanas después premiaron el libro de Anthony Doerr con el Pulitzer a la Mejor Novela de Ficción.


Portada de 'La luz que no puedes ver'

Marie - Laure es una niña ciega y es hija del conserje del Museo de Historia Natural de París. Su gran pasión es la lectura y desea que llegue su cumpleaños para que su padre la sorprenda con una nueva historia de Julio Verne, su autor preferido. Los dos forman un equipo especial, de esos inquebrantables... Hasta que llega la Segunda Guerra Mundial y tienen que huir a Saint - Malo, un pequeño pueblo de la Bretaña francesa amurallado y en el que esperan pacientemente que los bombardeos y la muerte cesen. No se van solos, ya que un gran secreto, una negra leyenda les acompaña y será clave en el desarrollo de la historia. En Saint - Malo Marie - Laure se encuentra con Étienne, su "loco" tío abuelo y la persona que les da refugio. Es tan soñador como ella y desde el principio siente gran afecto por la pequeña. El destino hace que en Saint - Malo también se encuentre Werner, un joven soldado alemán especialista en radios y sistemas de transmisión, algo que irremediablemente les une por su pasado y por su presente.

Hablar de 'La luz que no puedes ver' es hablar de una de las mejores novelas de 2015. Desde luego lo mejor que he leído en lo que va de año. Anthony Doerr demuestra que no hace falta lenguaje malsonante, vísceras o escenas desagradables para recrear y emocionar contando un episodio bélico de la Segunda Guerra Mundial. Esta lectura es mucho más que recrear una batalla o un asedio, esta novela es un homenaje a todos los héroes anónimos que a través de acciones que pasaban desapercibidas consiguieron vencer a aquellos que les quisieron dominar. 

Marie - Laure y Werner son dos personajes únicos y especiales, dos protagonistas que recordaremos con el paso de los meses y de los años y a los que seguro volveremos cuando tengamos la necesidad  de reecontrarnos con dos amigos de esos de toda la vida, de esos que siempre están ahí. Y es que es muy difícil explicar con palabras lo que los dos jóvenes hacen sentir a los lectores, al menos lo que me han hecho sentir a mí. Marie - Laure y Werner son dos chicos que han vivido historias totalmente opuestas, vidas paralelas que distan mucho entre sí. Los dos han sufrido, cada uno a su manera, y los dos han tenido que superar los retos y dificultades que se les han planteado por el camnino. Y aunque parecen distar, los dos han sentido la soledad en las noches más frías y oscuras, y han sentido el miedo de la guerra y el miedo de perder lo que más quieren. 

'La luz que no puedes ver' es una novela MARAVILLOSA, increíblemente BELLA. Y lo pongo en mayúsculas porque no encuentro ni la forma ni las palabras para expresar lo que me ha hecho sentir. Porque una vez la tienes entre las manos no puedes dejar de leer, lo único que deseas es adentrarte en Saint - Malo, y seguir la pista de estos dos chicos y el resto de vecinos y familiares, porque pasan muchas cosas emocionantes y sorprendentes y el final es MAGNÍFICO. 

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial pueda perecer un tema manido, esta novela es diferente , es una historia que se sale de la norma por lo que cuenta y por como el autor nos lo cuenta. Un lenguaje bello y sencillo, con continuos flashbacks tan bien llevados y una ambientación de lo más conseguida, con esto, Anthony Doerr consigue que los lectores echen a volar su imaginación y se encuentren, de pronto, bajo las bombas en Saint - Malo. Porque sí, esta novela también es cruel, porque la guerra lo es, porque la muerte lo es y gracias a estas lecturas, no lo olvidamos.

IMPRESCINDIBLE. 

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cómo encontrar el amor a los cincuenta

Cada verano, en cada viaje, me pasa. Es ir a visitar una ciudad concreta y buscar novelas y libros que hablen de ella, y este año no podía ser menos. Vengo de PARÍS, la Ciudad de la Luz, un sitio del que es difícil no enamorarse, no sentir por sus calles o en sus monumentos. Paseando por una librería, vimos en la mesa de novedades 'Cómo encontrar el amor a los cincuenta' y no lo dudamos, nos hicimos con la novela de Pascal Morin porque la verdad, la portada ya nos pareció bellísima (sí, sí, fue "una de esas compras"). 

Portada de 'Cómo encontrar el amor a los cincuenta'

Soy de las personas que opinan que nada ocurre por casualidad, que todo pasa por algo, que hay una razón, y parece que - por lo menos-  en esta novela mis sospechas se confirman. Catherine Tournant es una sofisticada profesora parisina que afronta la soledad como un estadio más de su vida. Separada y con una hija a la que no ve, afronta su día a día entre la desidia, la rutina y el placer de que nada extraño ni paranormal ocurra. El día del entierro de la madre de  una de sus alumnas, Natacha, parece que su vida cambia. Catherine vuelve a enamorarse, pero de una manera más madura, pero menos segura. Su conquista, Robert, es un senegalés con el que comparte aficiones y en cierto modo, su manera de mirar la vida, pero todo es más complicado de lo que parece, o eso piensa Catherine, ya que el color de piel de su pareja parece un obstáculo. A estas alturas de la vida y del siglo. 

Como si fuera una Matrioska esta historia se va desenmarañando y vamos observando como todo está unido, mucho más de lo que pensamos. ¿Quién no ha escuchado hablar de la teoría de los seis grados de separación

'Cómo encontrar el amor a los cincuenta' es una historia de amor, sí, y sucede en París, pero también es una historia de segundas oportunidades, una historia de superación de complejos y de prejuicios, porque aunque no lo reconozcamos, todos los tenemos.

Lo políticamente correcto, los miedos, las barreras personales, la alegría por quitarse un peso de encima y no sentirse culpable, el remordimiento, la culpa, el qué dirán, la soledad, las segundas oportunidades o la cuestión racial son algunos de los temas que Pascal Morin aborda en esta pequeña novela que no por eso es banal. El autor plantea (y demuestra) que incluso las personas más liberales, más preparadas y que a priori son más inteligentes para entender que el mundo cambia y la sociedad evoluciona, pueden ser las que más prejuicios tienen a la hora de abordar algún tipo de relación (sea del tipo que sea). Esa "superioridad" puede ser su mayor barrera y en este caso, la protagonista, aprende (o lo intenta) a deshacerse de todos esos pensamientos que la impiden avanzar como persona y en sus relaciones. Si lo consigue o no, es algo que tendréis que averiguar durante la lectura. 

El ritmo ágil de la narración, los diálogos, la tercera persona y los capítulos cortos ayudan a que pronto el lector se sumerja en algo más que una novela, en una reflexión social sobre lo que queremos ser, lo que aparentamos ser y lo que en realidad somos. 'Cómo encontrar el amor a los cincuenta' es una crítica social a todo esto, o al menos es como yo lo he entendido. El debate, al menos interno, está asegurado cuando se cierra la última página. Recomendable.




viernes, 7 de agosto de 2015

Mini Reseñas VERANO 2015

Pues sí, el verano insiste en quedarse y este calor sofocante que cruza la península apenas nos deja pensar... Y no es mentira. Llevo unas semanas en las que apenas me apetece leer y si lo hago, apenas puedo mantener la concentración. De reseñar, ni hablamos. Por eso, y como no me gustaría dejar de hablar hablar de todos los libros que he leído, os traigo  tres MINI RESEÑAS, de tres novelitas (lo digo por el número de páginas) que a mí me han parecido muy especiales. 

¡Espero que os gusten! 

MÚSICA PARA FEOS, de Lorenzo Silva


Portada de 'Música para feos' 

Mónica tiene treinta años, es periodista y no ha tenido suerte en el amor. Un día, cosas del destino, conoce a Ramón, un hombre enigmático, pero que parece que le da todo lo que ella pide: comprensión, un poco de cariño y algo de sexo. Poco a poco van construyendo su historia de amor particular. El destino, es un protagonista más de la novela y vuelve a jugar su papel en la vida de estos personajes que parecen tocados por la mala suerte. 

'Música para feos' es una historia de amor desgarradora, tan natural como la vida misma y escrita por uno de los grandes. Por supuesto, y para hacer honor al título, las canciones acompañan al relato, capítulo a capítulo, para hacerlo más especial si cabe. ¿Qué historia de amor no tiene banda sonora?

ALGUIEN COMO TÚ, de Xavier Bosch


Portada de 'Alguien como tú'

Cuando recibí este libro como regalo sorpresa, me acordé que había leído algo más del autor, y efectivamente encontré la reseña de 'Hombres de honor'. 'Alguien como tú' es otra historia de amor y esta vez el lector viaja en el tiempo junto a sus protagonistas. París - Barcelona es el eje en el que todo ocurre, es donde Paulina y Jean - Pierre avivan su amor, un amor imposible para la época pero que ellos hicieron real. Gina, hija de Paulina, viaja al pasado para descubrir y conocer el gran secreto (y el gran amor) de su madre.

El pasado y el presente se mezclan en esta historia de secretos, amores pasados y mentiras. Gina, la gran protagonista, revive la pasión de una madre, que fue una valiente en la época en la que le tocó vivir. Y no dejará de sorprenderse por las revelaciones y secretos que irá descubriendo a lo largo de la narración. Y es que muchas veces creemos que conocemos muy bien a nuestras personas más cercanas... Recomendable para los amantes de las grandes historias de amor. Una novela muy especial. 

ME ENCONTRARÁS EN EL FIN DEL MUNDO, de Nicolas Barreau


Portada de 'Me encontrarás en el fin del mundo'

De nuevo París como escenario de una historia de amor. Jean - Luc, un conocido galerista parisino descubre que no tiene todo bajo control como él creía. Acostumbrado a tener las mujeres que guste, una de ellas, misteriosa, le vuelve loco. Cartas y correos electrónicos se acumulan en su buzón de entrada y sin saber quien es ella, se enamora perdidamente. La sorpresa final será de traca y sabrá entonces que su chica estaba más cerca de lo que pensaba.

Nicolas Barreau se ha especializado en un género que domina a la perfección: historias breves de amor en la Ciudad de la Luz. Son simples y fáciles de entender y hacen que el lector vuele hasta París el rato que dura la lectura. No hay que pedirle más y sabes lo que vas a leer. A mí me ha gustado y ha sido una novela que he disfrutado antes de mi viaje a París. 


Y vosotros, ¿habéis leído alguno? :) ¡Feliz verano y felices lecturas!

miércoles, 22 de julio de 2015

Esta oficina me mata

Lo reconozco, estoy en una época (cada verano me ocurre) en la que necesito lecturas divertidas, no demasiado largas y adictivas, en las que tiene que pasar algo importante al principio para no aburrirme y cambiar de libro. Acabo de terminar 'Esta oficina me mata' de Viola Veloce (Suma de Letras) y tengo que decir que, para mí, ha sido una de las mejores lecturas en lo que llevamos de año. Y es que echaba de menos una novela que me mantuviera atrapada desde la primera página...

 
Portada 'Esta ofinina me mata'



Francesca Zanardelli es de Milán y su vida (desde que su prometido la dejara) transcurre entre su aburrida oficina  y la casa de sus padres que no son capaces de dejarla tranquila. Un día aparentemente normal, cuando va a lavarse los dientes después de comer, descubre que una compañera suya - alias Cruella - ha sido asesinada ahogada con una soga blanca. El revuelo es evidente y comienza una carrera desesperada de nuestra heroína para descubrir la verdad: ¿Quién ha cometido semejante atrocidad? 

Mientras las sospechas recaen sobre el sector masculino de la empresa, Francesca intenta seguir con su vida, aunque ni los compañeros ni su propia familia se lo pone fácil. Ante el giro inesperado que vuelven a dar los acontecimientos, decide tomar las riendas de la investigación y descubrir quién es el asesino de los empleados. ¿Lo conseguirá?

Viola Veloce construye con 'Esta oficina me mata' una novela negra y a la vez hilarante, plagada de recursos y con mucho sentido del humor pese a que el transfondo es el que es. A través de Francesca (primera persona), nos vamos enterando de todos los entresijos de la empresa: los sindicatos aprovechando el percal para salirse con la suya, el súper jefe manipulando a su antojo a medios y empleados, las rencillas y envidias que hay entre compañeros...Y es la protagonista la que tiene que coger el toro por los cuernos para descubrir que está pasando, ya que la próxima víctima podría ser ella y eso no le gustaría, y mucho menos a su madre, que desde que sabe que un asesino anda suelto en la oficina de su hija se atiborra a pastillas y no sale de la cama...

Esta novela me ha sorprendido muy gratamente. No esperaba más que un libro entretenido y ha sido de los más divertidos (y me atrevo a decir) y de los MEJORES que he leído en este 2015. No podía soltarlo, necesitaba saber si la pobre Francesca tenía que temer por su vida o si el asesino tenía otras víctimas en mente. Porque sí, hay más de una.

Como ya he comentado antes, es la protagonista la que nos va contando poco a poco sus pasos en la investigación (la que hace ella, claro) y sus pesquisas. También habla un poco de su vida personal y eso hace aún más divertida esta novela que en la página diez ya se hace imprescindible.

'Esta oficina me mata' es un libro que RECOMIENDO MUCHO. Una lectura sencilla pero muy divertida, para reírse y jugar a ser detective junto a Francesca, un libro que sirve para identificar situaciones laborales y en el que nos damos cuenta (opinión personal) de que los italianos y los españoles somos muy, muy parecidos. 

Una novela más que genial, muy divertida y recomendable. ¡No la dejes pasar! 

viernes, 3 de julio de 2015

La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel

Hace unos días tuve el inmenso placer de conocer a Romain Puértolas, el autor de la novela de la que hoy vengo a hablar. 'La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel' es una lectura tierna, imprevisible, algo loca, dulce e imprevisible. Y eso es lo mejor de todo.  

Portada de La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel

Providence es una cartera que por fin ha cumplido su deseo de ser madre. Pese a que no puede tener hijos de manera natural, tiene a su propia niñita, Zehera, esperando su llegada a Marruecos. La pequeña está enferma, tiene una nube dentro de los pulmones que la impide respirar y hacer una vida normal. Providence será su mamá y también su salvación, aunque no todo vaya según lo previsto... Una nube de cenizas de un volcán islandés, colapsa el tráfico aéreo impidiendo que madre e hija se reúnan tal y como estaba previsto. Un verdadero caos. Providence, hará lo posible y lo imposible para llegar a su destino, porque cuando Mahoma no va a la montaña, es la montaña la que tiene que ir a Mahoma. 

Y comienza la aventura. Un loco viaje de una cartera francesa que lo único que necesita es sacar a su niñita de un país que no cuenta con los medios necesarios para curarla. Una historia de búsqueda y de amor, de superación y de esperanza. Aunque al final no será todo como parece. 

Si hay algo que me ha gustado de 'La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel', es Providence, su protagonista. Desde el principio sabemos que está condicionada por no poder tener hijos, su gran sueño. Cuando conoce a Zeherea por casualidad, entiende que existe por y para ella, tiene que llevarla a Europa, curarla y poder vivir su gran historia de amor. Porque sí, lo suyo es un flechazo. Y es que más allá del amor carnal y/o de pareja, hay amores tan profundos e inabarcables, que son inexplicables. 

Romain Puértolas ha escrito una novela dotada de elementos mágicos e inexplicables, pero que no chirrían durante la narración que, por cierto, está escrita en tercera persona ya que la cuenta otro de los protagonistas que va ganando relevancia según va a avanzando la trama. 

Algo bueno también es el final, que golpea al lector cuando menos se lo espera para dejarle (dejarnos) totalmente descolocado, con una sola pregunta en la cabeza: ¿Por qué?

El sentido del humor, los diálogos chispeantes, las descripciones de las situaciones tan absurdas que se plantean... Todo esto (y más cosas que tendréis que descubrir) forman una lectura deliciosa que dura un par de tardes entre las manos. 

'La niña que se tragó una nube tan grande como la Torre Eiffel' es un libro muy especial, escrito con mucha sensibilidad y sentido del humor para contarnos - como decía  en esta entrada- una gran historia, la de una madre y su hija porque, ese, es un amor que no acaba nunca. Muy recomendable. 

viernes, 19 de junio de 2015

El mundo azul. Ama tu caos

Albert Espinosa es un autor que siempre viene bien leer. Sus libros siempre tienen una frase, una palabra amable, de esas que muchas veces se necesitan y que no siempre son fáciles de conseguir. Hace unas semanas llegaba a las librerías 'El mundo azul. Ama tu caos', su (pen)última novela y la verdad que, aunque no ha sido mi preferida del autor (el listón está altísimo con 'Brújulas que buscan sonrisas perdidas'), me ha vuelto a conquistar con sus palabras y con su manera de ver el mundo y enfrentarse a los mayores problemas a los que podemos enfrentarnos como seres humanos.


Portada de 'El Mundo Azul. Ama tu caos'

'El Mundo Azul. Ama tu caos' es la historia de un chico que apenas tiene diesiete años pero que parece que ya ha vivido de todo. Huérfano y acostumbrado a vivir en hospitales, rodeado de máquinas, doctores y enfermeros, no tiene mucha esperanza en salir adelante y decide cumplir una última voluntad, tan solo al alcance de los pacientes más graves: conocer por fin el Grand Hotel, una especie de parque temático, de descanso, que prepara a los niños que van a dar el salto al abismo. Y resulta que ese viaje se convierte en toda una aventura en la que aprenderá que no todo es lo que parece y que el tiempo es relativo porque la vida (larga o corta) es una cuestión de actitud. 

Albert Espinosa vuelve a poner en el epicentro del argumento los temas de la enfermedad y de la muerte. De nuevo utiliza figuras de niños y adolescentes, personas que apenas han empezado a vivir pero que ya se enfrentan casi al final. Y es que los niños son unos seres mágicos que dan las mayores lecciones vitales, son héroes de la vida cotidiana.
Es complicado hablar de 'El Mundo Azul. Ama tu caos' sin mencionar nada de la trama, pero es que no se puede describir el argumento de un libro que hace sentir y reflexionar sobre la vida y la manera que tenemos de enfrentarnos a ella, sobre todo cuando las cosas no vienen de cara y todo se tuerce, o cuando han estado torcidas siempre. 

Aunque la muerte es un tema constante en estas páginas, Albert Espinosa la aborda desde un punto de vista positivo e idílico, desde un punto de vista infantil, no contaminado por la mirada del adulto y en la que se espera que lo venga a partir de "ese momento" sea mucho mejor que el pasado. La muerte, tan presente siempre, aparece como una protagonista más, dispuesta a ocupar su papel en esta historia pero siempre de una manera "amable" e incluso alegre. No es el final, al menos no lo es para estos pequeños aventureros.

Los que habéis leído ya a este autor, sabréis que sus historias son cortas pero intensas. Breves pero con poso. Y hay que reposarlas y estar atento a cada detalle, a cada frase, a cada palabra para disfrutar de un libro y de una lección que siempre (en su caso) es difícil de olvidar. 

Con 'El Mundo Azul. Ama tu caos', Espinosa cierra su Trilogía de los Colores que empezó con 'El Mundo Amarillo' (autobiográfico) y que siguió con la serie de televisión 'Pulseras Rojas'. Una lectura más que recomendable. 

lunes, 1 de junio de 2015

Mi karma y yo

¡Cuántas ganas tenía de volver a leer a Marian Keyes! Los años que no publica libro, de alguna manera me siento como una huérfana literaria, sus novelas son una especie de combustible para mí, para seguir leyendo y, por qué no decirlo, seguir con este blog. De 'Mi karma y yo' había leído algunas reseñas, algunas positivas y algunas negativas, por lo que tenía bastante temor al abrir estas páginas porque además son más de 500... ¿Y si había llegado el momento y no me gustaba un libro de Marian Keyes?

Portada de 'Mi karma y yo'


'Mi karma y yo' tiene como protagonista a Stella Sweeny, madre de dos hijos y ex mujer de un "artista conceptual", al que todavía cuida como si fuera un niño. Todo comienza con un accidente de coche tonto, un choque que podría tener cualquiera en una ciudad con tráfico cualquier día de la semana. Lo que Stella no imagina es que uno de los conductores implicados iba a cambiar su vida para siempre, cuando la ingresan días después por una extraña enfermedad que le impide mover todos los músculos del cuerpo, excepto sus párpados... 

Stella, ingresada en la UCI, sin poder comunicarse con nadie, pero entendiendo todo lo que dicen y pasa a su alrededor, ve las semanas y los meses pasar... Y por alguna extraña razón cree que algo le ha llevado a esa situación tan incómoda para ella y para su familia que la observan entre la pena y la pereza de tener que pasar un día más en el hospital. Y entonces aparece Mannix Taylor, "el implicado" en el accidente, el doctor que cambiará su vida guiño a guiño, porque precisamente aprovecha la única parte del cuerpo que Stella puede mover para comunicarse con ella. Los meses pasan y la relación médico - paciente comienza a ser algo más, hay química y eso se nota en las miradas. A buen entendedor, pocas palabras bastan... Y todo cambia. Stella evoluciona, sale del hospital y su vida da un giro difícil de prever y de controlar... ¿Cómo cambiará su vida? ¿Cómo ha influido el karma en los acontecimientos? ¿Recuperará Stella su lugar en la familia?

Marian Keyes vuelve a deleitar a (casi todos) sus lectores con esta novela que he leído en apenas cuatro días y que me ha enganchado desde el primer hasta el último capítulo. 

Como he comentado al comienzo de la entrada, estaba recelosa de leer esta historia ya que no todos los comentarios que había leído en blogs y en redes habían sido positivos... Pero, como se suele decir, quien no arriesga no gana y me lancé a la piscina, a una piscina en la que me he dado un baño relajante y energizante al mismo tiempo, un chapuzón literario que, a estas alturas del curso,  ya estaba necesitando y, especialmente, me ha gustado por dos cosas: 

- De alguna manera, la autora vuelve a sus inicios, a contar historias con una protagonista femenina, a la que le pasa algo, pero sin grandes dramas (no como sus últimos cuatro libros). La historia tiene un preámbulo, un nudo y un desenlace que no diré si es previsible o no, pero que a mí me ha dejado satisfecha.

- Como siempre, me gusta que la protagonista sea una mujer normal (dentro de lo que es una ficción), preocupada por sus kilos de más, que lo deja todo para mañana (todos lo hemos hecho alguna vez) y que está tocada porque le ha pasado algo para estarlo, aunque nadie lo entienda o lo quiera comprender. 

La autora vuelve a rodear, sin que nos demos cuenta, la depresión y también la soledad. El tener todo y el perderlo es más común de lo que creemos y Keyes parece que escribe con conocimiento de causa, dotando al personaje de Stella una veracidad y unas vivencias increíbles y a la vez pausibles, porque a todos nos puede cambiar la vida de la noche a la mañana, sin pensarlo y sin haber planeado nada. 

Otro rasgo característico de su es que es la protagonista, Stella, quien nos cuenta su historia en primera persona, en una especie de diario y extractos de un libro - Guiño a guiño- vinculante en el desarrollo de la trama y en su propia evolución. A esta primera persona hay que sumarle los capítulos cortos, la acción constante y los diálogos tan frecuentes en las novelas de la escritora irlandesa, una escritora por la que parece que no pasan los años para ella, que sigue teniendo frescura en cada párrafo y en el momento más inesperado hace que el lector suelte una carcajada de las que hacen época. 

Puede que 'Mi karma y yo' no sea el mejor libro de Marian Keyes, puede que no sea el primero que recomendemos de la autora (cuando haya que hacerlo), pero para mí, una seguidora devota, es su regreso. Y es que, una vez más nos vuelve a divertir y emocionar con una trama y unos protagonistas cargados de carisma y personalidad, unos personajes que ya forman parte del "Universo Keyes" y por tanto, de mi propio universo literario. 

No puedo más que recomendar esta novela: es entretenida y divertida, hay amor, humor, riñas y también esperanza, la del cambio, porque todo, lo bueno y lo malo, puede ocurrir en el momento más inesperado... ¿Vas a dejar que te lo cuenten? Muy recomendable. 

domingo, 10 de mayo de 2015

Masaje para un cabrón

Gracias a la editorial Espasa he tenido la suerte de leer este libro y conocer personalmente a Ana R. Cañil, su autora, una periodista y escritora que dice las cosas claras tanto en persona como por escrito a través de sus libros y sus artículos. 

Portada de 'Masaje para un cabrón'

'Masaje para un cabrón' cuenta la historia de Tassia, una mujer que vive en Fuenlabrada y que no ha tenido más remedio que ponerse a limpiar habitaciones en uno de los hoteles más lujosos de Madrid. Pablo, su marido (porque no le queda más remedio), hizo unas cuantas inversiones inmobiliarias y cuando la famosa burbuja estalló, todo se "fue al garete", como se suele decir. Tassia, esteticista de profesión, incluso con estudios, renuncia a su local, a sus sueños por intentar ayudar a la familia. Con una orden de embargo, Tassia tiene que hacer frente a las facturas y a su propia familia, sobre todo su hija, que la culpan de todo lo que ha ocurrido. 

Pero Tassia, como tantas otras mujeres, no se rinde e intenta hacer frente a una situación que, por mucho que se empeñen, han creado políticos y banqueros, una situación que parece irreversible... Y tan sólo se puede hacer una cosa: una huida hacia delante, en la que todos los cabrones de España (incluido su marido) pagarán por el daño que han hecho, por la humillación, por el dolor de ver a seres queridos marcharse a buscar trabajo, por la impotencia generada entre millones de ciudadanos que han visto sus sueños y futuro truncados por una deplorable gestión (y por meter la mano en la caja). Así, Tassia y unas cuantas mujeres más deciden tomar cartas en el asunto y comienzan a elaborar un plan en el que tienen muy poco que perder...

Foto con Ana R. Cañil en el encuentro
'Masaje para un cabrón' es la historia de una mujer (de una familia) que podría ser cualquiera de nosotros. Es la historia de una persona que aun habiéndola despojado hasta de su dignidad, sigue adelante y busca salidas a la injusticia social y actual provocada por unos pocos que se los están llevando "a manos llenas". Ana R. Cañil escribe una historia actual, con mucho humor negro y dura, una historia cargada de verdades y de deseos. 

Tassia es una "choni", así se define ella misma en sus cuadernos, pero no por ello es menos digna de merecer la vida que siempre ha deseado, porque no ha hecho daño a nadie, porque no merece que su hijo malviva en Londres y que su hija la haga culpable de una situación insostenible en casa, porque como todos nosotros ha luchado por sus sueños (hasta donde la dejaron), porque unos cuantos indeseables (y cabrones) nos han robado el futuro. 

Ana R. Cañil escribe sin tapujos sobre nuestra sociedad que poco a poco se ha ido desangrando y escribe con desgarro, con rabia, porque aunque lo hace con la voz de la protagonista en primera persona, intuyo que habla por sí misma, por sus amigas, por todos nosotros que tenemos que asistir con estupor a este esperpento político, económico y social del que nos ha tocado ser parte implicada. La autora le da voz  a Tassia a través de tres cuadernos que en principio son una terapia para ella misma y que al final lo son para todos los lectores que nos acercamos a esta historia tan cruel y divertida porque la verdad que tiene de todo, como la vida misma. Muy recomendable, incluso terapéutico. 

jueves, 23 de abril de 2015

¡Feliz Día del Libro!

El 23 de abril es un día muy especial para todos aquellos que amamos la lectura. El Día del Libro se celebra a lo largo y ancho del mundo y es difícil que no acabemos con una buena novela entre manos, ¿verdad?

Este año, además de felicitaros el día, me gustaría recomendaros algunas lecturas, ideas para regalar o para que os regaléis, novelas que no he podido reseñar a tiempo pero que tampoco quiero que queden en el olvido. Son libros que he ido leyendo este año y que no me gustaría que pasaran desapercibidos un día como hoy…




EL UMBRAL DE LA ETERNIDAD (Ken Follet): A principios de año pude terminar la tercera parte de la trilogía The Century. Follet nos vuelve a acercar a las familias que componen esta gran historia. Estados Unidos y el problema racial; la Guerra Fría; el muro que separaba Europa… Todos estos temas históricos son tratados en este libro por unos personajes a los que ya consideramos de la familia. ¡Importante! Regálalo si la persona que lo recibe se ha leído los dos primeros ;)

KHÏMERA (César Pérez Gellida): El futuro ya está aquí. O eso es lo que parece cuando leemos lo nuevo del autor vallisoletano. Y es que leer ‘Khïmera’ es como un jarro de agua fría, es acercarnos a un hipotético futuro que parece muy real y que puede que esté más cerca de lo que imaginamos. Muy recomendable para amantes de la ciencia ficción y de la novela negra, un thriller imprevisible y que dejará muchas preguntas y sentimientos en el aire.

EL ATELIER DE LOS DESEOS (Agnès Martin - Lugand): Después de mucho tiempo he vuelto a leer una novela de una autora francesa y, aunque no es de mis preferidas, este libro me entretuvo los dos días que me duró. Una mujer casada busca cumplir un sueño frustrado. En medio hay infidelidades, celos, pasiones y sentimiento de culpa. Entretenida, sin más.

LA CASA DE LOS SIETE PECADOS (Mari Pau Domínguez): Misterio, pasión, secretos, mentiras y muertes. Con esta novela el lector se trasladará a la corte de Felipe II. Anna de Austria llega a España como segunda consorte del rey para dar un heredero a España. Pronto se dará cuenta de que el amor no existe y de que el imperio español comienza a decaer. Muy recomendable para los amantes de las intrigas palaciegas y de la novela histórica ya que la minuciosidad de la obra es una de sus grandes virtudes.

¿Qué os parece la selección de títulos? ¿Qué libro vais a regalar? Desde aquí os deseo un Feliz Día del Libro 2015, cargado de buenas y apasionantes historias.

¡FELICES LECTURAS!