lunes, 26 de enero de 2015

Diez Negritos

Hacía mucho tiempo que tenía una deuda pendiente con la gran Agatha Christie. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer 'Diez Negritos', una de sus obras más conocidas y reconocidas. Hace justo un mes íbamos al teatro a ver una representación teatral de esta obra que ha traspasado generaciones produciendo siempre, el mismo efecto de sorpresa con su final. No encontré mejor motivo para sumergirme en estas páginas que no dan tregua y que son semilla de muchas de las mejores novelas de intriga...

Cartel de la representación en el Teatro Muñoz Seca en Madrid (Foto IG @Mariaysumundo)

La acción comienza cuando diez desconocidos llegan a la Isla del Negro para pasar unos días de vacaciones. Son diez personas que no se conocen entre sí pero, que a la fuerza, tienen que tener algo en común... Los diez reciben una carta firmada por un tal Sr(a). Owen, un personaje al cual (por diferentes motivos) creen y en el que confían para dejarlo todo y disfrutar de unos días de descanso. Cuando estas diez personas se encuentran en la casa, una misteriosa canción de cuna y una desagradable voz que se escucha a través de una gramófono, hacen que empiecen las muertes y las sospechas... Nadie se fía de nadie y cualquiera puede ser el asesino. Tres mujeres y siete hombres que ocultan algo están juntos en una misteriosa casa que no tiene escapatoria...¿Qué o quién se esconde tras los espantosos asesinatos? ¿Está el culpable cerca o realmente no tienen escapatoria? 

Como decía al comienzo de la reseña, Agatha Chritstie es una de las grandes autoras del género policíaco. Novelas que han trascendido y que se han convertido en películas, obras de teatro y que han inspirado capítulos de series.  

Partiendo de una simple estructura (muertes en busca de asesino), se desarrolla una novela inquietante y muy divertida en la que nada es lo que parece y en la que las preguntas se suceden a lo largo de la narración: ¿Quién es el asesino? ¿Hay uno o más de uno? ¿Está dentro o fuera de la casa? ¿Realmente existe Owen? 

Poco a poco iremos conociendo a los personajes y el supuesto motivo por el que están encerrados en esa casa que parece encantada: Vera Claythorne, Emily Brent, Phillip Lombard, el detective William Blore, los Rogers, Lawrence Wargrave, el general McArthur y Edward Armstrong. Todos forman un conjunto heterogéneo pero que tienen un denominador común, algo que descubriremos según avance esta absorbente historia. 

Otro elemento que es necesario destacar es el ritmo. Tras un primer capítulo de "puesta en situación" y presentación de estos diez negritos, la narración va al compás de la canción de cuna que los personajes descubren y en la que parece que está todo escrito. Son unas 180 páginas de novela que no dan tregua. En cada capítulo ocurre algo determinante y todo es importante para llegar a un inesperado (o no) final, pero a un final que da sobre lo que pensar... Más allá de descubrir quién es el asesino, creo que 'Diez Negritos' tiene una moraleja final, una moraleja sobre la justicia y su ejecución. ¿Todo vale? 

No puedo más que recomendar esta pequeña gran novela que se lee en dos suspiros y que ha servido como base a tantos autores actuales que casi veneramos. Muy recomendable para los amantes del misterio y para todos los públicos en general. 

viernes, 16 de enero de 2015

El invierno del mundo

Cuando terminé de leer 'La caída de los gigantes', no tardé mucho en empezar 'El invierno del mundo', la segunda parte de la aclamada trilogía 'The Century', de Ken Follet. En apenas unos días comenzaré a leer 'El umbral de la eternidad' y daré fin a una trilogía... Hacía mucho que no terminaba ninguna y por fin podré cumplir un propósito de Año Nuevo.

Portada de 'El invierno del mundo'

'El invierno del mundo' empieza en los albores de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania ya está atemorizada por que un tal Adolf Hitler empieza a postularse como Canciller con medidas desproporcionadas. Es el caldo de cultivo para la gran sangría que vendría después, esa que volvió a dejar millones de muertos en el mundo.

Los Von Ulrich en Berlín; los Williams repartidos entre Gales y el frente; las dos ramas de la familia Peshkov en la Rusia comunista y Estados Unidos; los Fitzherbert y los Dewar. De nuevo los personajes de estas familias forman el hilo conductor de la narración y son testigos imprescindibles de la gran Historia del siglo XX. Las torturas nazis, las purgas a judíos y a personas con problemas físicos y mentales, el ascenso y la caída de Lenin, Pearl Harbor, la creación de las primera bomba atómica... Y por supuesto, el amor y la pasión que se da entre los miembros de todas estas familias. 

Si tengo que destacar algo que me haya gustado mucho, es el personaje de Daisy. Hija legítima de Lev Peshkov, decide poner tierra de por medio y casarse con Boy Fitzherbert, y claro, no todo serán flores. La guerra hace que evolucione como mujer y sobre todo, como persona. Y sí, las mujeres vuelven a ser piezas fundamentales en el desarrollo de la novela porque Ken Follet no las relega a un segundo plano, ni mucho menos, las alza a una primea línea que es donde de verdad estuvieron. En este aspecto también habría que destacar el papel de Carla Von Ulrich y, en general, toda esta familia alemana que siguen siendo los grandes perdedores.

En cuanto al estilo, Ken Follet no cambia: diálogos, capítulos estructurados en las fechas claves y alternancia en los capítulos entre las familias. Es una lectura muy dinámica y en la que creo que se aprende bastante. Antes de leer 'El umbral de la eternidad' me gustaría reconocer la labor de documentación y el engranaje que tienen estas novelas. No creo que sea nada fácil darle coherencia a la historia del siglo XX, un siglo en el que han pasado tantas cosas, y Ken Follet lo consigue. No sé qué opinarán los historiadores pero a mí me convence y en cada capítulo he ido descubriendo datos nuevos. 

'El invierno del mundo' es un gran libro, es la continuidad de la que creo que será una gran historia (aún tengo que leer el tercero de la trilogía). Ya estoy con ganas de empezar la novela que cierra esta trilogía y creo que será dentro de muy poco... 

viernes, 9 de enero de 2015

¡Bienvenido 2015!

Iba a empezar el año con la reseña de 'El invierno del mundo', segunda parte de la trilogía The Century, de Ken Follet, pero me parecía un poco frío. Más frío aún después de mi "ausencia" (justificada) en la red durante los últimos meses. Le he dado muchas vueltas a esta entrada porque no sabía muy bien como abordarla así que aquí estoy, escribiendo lo que me sale e intentando elaborar algo así como una lista de propósitos para 2015... Realmente creo que me va a costar conseguirlo, pero todo es intentarlo, ¿no creéis? 



Creo que 2015 va a ser un gran año de lecturas y es que tengo mucho pendiente que realmente me apetece pero... ¿Por dónde empezar? La verdad que en Navidad no he leído mucho. He aprovechado a salir, a pasear, a hacer compras, ir al cine, salir a tomar un café por las tardes... Cosas que a diario no puedo hacer y que realmente se agradece de vez en cuando. Sigo leyendo 'La casa de los siete pecados', de Mari Pau Domínguez y, en cuanto termine, le pondré fin a The Century con 'El umbral de la eternidad', ¡ya hay ganas! 



Lo que sí voy a  hacer es comprar una agenda e ir organizando los contenidos del blog y las lecturas, para que no se acumule demasiado y poder ir "cerrando capítulos de eternos pendientes". Hoy mismo vuelvo a la rutina y espero poder hacerme con una agenda bonita y práctica, aunque no demasiado grande, para ir organizando todo... Porque en breve comienzo otro taller de escritura. El que he hecho este otoño me ha encantado y he aprendido muchísimo, por eso me apetecía volver a incluir esta actividad a mi rutina. Ya os contaré como sale. Y en cuanto a retos... No me he apuntado a ninguno aunque he decidido por mi cuenta y riesgo, leer mucha novela negra (más) e intentar llevar al día las reseñas y comentar en vuestros blogs, que ya va tocando... 

Esta Navidad no os puedo enseñar un botín de libros de esos que nos encanta cotillear. A decir verdad, no ha caído ninguno ni para Papá Noel, ni para Reyes. Normal, ya no saben ni lo que he leído, han perdido la cuenta... Lo que sí han traído ha sido música y es que los primeros meses de este año vienen muy musicales también: Vanesa Martín, Sidonie, Izal, Vetusta Morla... Esos son los conciertos que nos esperan la primera mitad del año y tengo muchas canciones que aprenderme todavía... Y vienen los Oscar y las películas más esperadas del año y tendremos que ir al cine también... ¿Por qué no inventarán días, semanas y meses más largos? 



Con esta canción que se llama 'Despedida', os doy la bienvenida a este nuevo año, este 2015 que promete porque es impar (y me encanta) y acaba en 5 (que también me encanta). A lo mejor tomo por costumbre contar mis cosas de vez en cuando... :) 

¡Bienvenidos!