miércoles, 21 de diciembre de 2016

LA PAREJA DE AL LADO

Hay novelas que enganchan, atrapan y que dejan sin aliento. LA PAREJA DE AL LADO de Shari Lapena (12 de enero, Suma de Letras) pertenece a otra categoría que va un poco más allá, es de esas que quita el sueño y el hambre, y cuando la has terminado la sigues pensando. Sin duda, promete ser uno de los thrillers de la temporada. 


Portada de 'La pareja de al lado' de Shari Lapena. El 12 de enero en librerías

Anne y Marco tienen una aparente vida feliz con una preciosa niña y una bonita casa. Una noche, mientras cenan con sus vecinos, Cyinthia y Graham, su estabilidad salta por los aires: alguien entra en casa y se lleva a Cora de su cuna. Claro, que a lo mejor nada habría pasado si la niña no llega a estar sola, aunque eso nadie lo sabe, el pasado no se puede cambiar. 

A partir del dramático descubrimiento comienza una cuenta atrás que se vuelve frenética e impredecible, todo cambia en cuestión de minutos y todos son sospechosos. ¿Qué se esconde tras la desaparición de Cora? ¿Seguirá con vida? ¿Quién es el culpable?

Ya os advertía al principio de la reseña que 'La pareja de al lado' es una de esas novelas que no se pueden soltar tan fácilmente, y es que deja sin respiración en cada final de capítulo. La autora juega con el lector y el efecto sorpresa está muy presente en cada salto de página, dejando siempre con ganas de más, con ganas de llegar a un desenlace inesperado. 

Pero uno de los puntos fuertes de la novela es Anne, la madre de la niña. Partir como la principal sospechosa de la desaparición la sitúa en el epicentro de la historia y poco a poco vamos descubriendo un pasado oculto y un presente demoledor. ¿Qué tiene que esconder? 

Los capítulos son cortos, de lectura fácil (ágil) y adictivos, en cada final Shari Lapena consigue que queramos seguir leyendo y conocer más a Marco, Richard y Cynthia, conocer sus secretos, sus filias, sus fobias y si tienen algo que ver con este caso que cambia en cada segundo que pasa. Y esa cuenta atrás también es un puntazo importante para la propia ambientación de la novela.

Capítulo a capítulo iremos desenredando la maraña de datos, personajes y hechos, y hasta la última página el final no está escrito. ¿Quién ha secuestrado a Cora?

Muy recomendable para lectores que busquen lecturas adictivas y finales de infarto. 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

NOCHES SIN DORMIR

Hemos vuelto de Nueva York y el "mono" que nos ha entrado con la ciudad es importante. Ahora nos lo queremos leer todo y queremos ver todo lo que tenga que ver con esta asombrosa capital. 'Noches sin dormir' cierra el capítulo de la vida neoyorkina de Elvira Lindo y Antonio Muñoz Molina, un diario con el que me ha parecido buena idea empezar este nuevo reto. 

Portada de 'Noches sin dormir'

Para ser sincera, diré que no tengo ni idea de cómo empezar esta reseña. Es un libro que he leído prácticamente cuando me he bajado del avión, necesitaba seguir explotando la ciudad y además me he podido reencontrar con la prosa de Elvira Lindo. 

Estas 'Noches sin dormir' son la continuación (si se puede decir así) de esos 'Lugares que no quiero compartir con nadie'. La autora vuelve a abrirnos la puerta de su casa y nos sentamos en la mesa, al calor de los guisos de Antonio, con los amigos y familiares que durante todo este tiempo han visitado el que hasta hace poco era su hogar al otro lado del Atlántico. A través de este diario somos partícipes del que será su último invierno en Nueva York y claro, los sentimientos salen a relucir: la nostalgia, los recuerdos, la sensación de pérdida, pero también la de libertad y la alegría de empezar una nueva etapa en Lisboa, una ciudad más amable y que está más cerca de casa. 

'Noches sin dormir' es un libro (un diario) conciso y sencillo en el que la autora consigue que lo cotidiano se convierta en extraordinario a través de sus pequeños textos y las fotografías tomadas con su móvil. No hay detalle que se le escape. Ojalá también nos cuente su nueva etapa en Lisboa y podamos seguir disfrutando de su lado de reportera dicharachera

viernes, 25 de noviembre de 2016

EL BÚHO

Vuelvo a rendirme al señor Samuel Bjork. Tenía ganas de volver a leer un buen thriller y la elección no ha podido ser mejor. Si con 'Viajo Sola' me dejó boquiabierta, con 'El búho' ha vuelto a dejarme noqueada. Porque su trama es mucha trama y el final, apoteósico. 

Portada de 'El búho'


Mia y Holger Munch se vuelven a ver las caras tiempo después de ese caso que les dejó tan tocados. Una adolescente ha aparecido muerta, desnuda y rodeada de plumas en una especie de rito satánico del que no saben nada. Sospechosos hay muchos y las pistas escasean. Holger y Mía tienen que recurrir a su equipo y su ingenio para ir atando cabos y llegar al final de un túnel con demasiados recovecos. Además, Miriam, la hija de Munch, tiene un papel esencial y hará que todo se complique mucho más. 

Cuenta Samuel Bjork que escogió como título de la novela 'El búho' porque en los países nórdicos es el símbolo de la muerte. Y eso es lo que hay en esta novela, una muerte y muchas pistas que a priori no llevan a nada, pero son necesarias para resolver el caso. Y puede que eso sea lo que más me gusta del autor, de su forma de escribir, la manera que tiene de poner sobre el papel un montón de cabos sueltos con muchos personajes secundarios que parecen no encajar pero que aportan para resolver finalmente el caso. 

La de esta novela es una trama adictiva, trepidante y con un lenguaje visual muy potente, casi cinematográfico. Holger y Mía de nuevo serán los actores principales de un caso que se irá complicando e irá encontrando recovecos a los que los investigadores no podrán llegar facilmente. Pero llegarán y consiguen sorprender al lector una vez más, aunque esto es más bien "culpa" del autor y de su buen hacer. Además, que los capítulos sean cortos siempre ayuda a que el ritmo de lectura sea más ágil y fluido y ayuda a devorar (más si cabe) la historia. 

De nuevo Holger y Mia se implican demasiado en el caso, de nuevo su vida personal y profesional cruzan la delgada línea que separa a una de la otra. Otra vez el pasado llama a la puerta de Mia, de nuevo el presente azota a Munch y vuelven a aparecer esos antihéroes de 'Viajo sola', con sus miserias, sus defectos pero también sus virtudes, entre ellas, el instinto. 

'El búho' es una novela que se lee sola, que se devora y que es autoconclusiva, pero el final tiene sorpresa. Espero que Munch y Mia vuelvan pronto. 

martes, 15 de noviembre de 2016

DESPUÉS DE TI

Tras la MARAVILLOSA 'Yo antes de ti', estaba deseando leer la segunda parte de la novela de Jojo Moyes, 'Después de ti'. La historia de Lou y Will es tan intensa en el primer libro que era necesario deshacer ese nudo en la garganta que tenía al terminar de leer la penúltima página de la novela. A pesar de las críticas que he leído, creo que es un buen punto final para la mejor y mayor historia de amor desde 'Love Story'... Aviso: esta opinión tiene algún SPOILER

¿Preparados?

Portada de 'Después de ti', de Jojo Moyes

Tras la marcha de Will, Louisa Clark no pasa por su mejor momento. Lo ha perdido todo: su trabajo, su familia y el amor de su vida. Ante esta tesitura, su mayor aliciente es subirse a la azotea de su piso a fumar un cigarrillo... Hasta que tiene un susto importante debido a Lily, una personita que le cambiará la vida porque tiene mucho que ver con Will Traynor. Ya se sabe, el pasado siempre vuelve. En medio de esta locura, se verá (casi sin quererlo) en un grupo de terapia de "superación de la pérdida", con lo que conocerá a mucha gente interesante, incluido Sam. ¿Quién da más? 

Creo que 'Después de ti' es uno de los libros que más me ha gustado leer en las últimas semanas. A veces pensamos que tras la pérdida de nuestros seres más queridos no hay nada más, ¿cómo nos vamos a levantar al día siguiente? ¿cómo vamos a seguir con nuestra vida como si nada? Lou lo hace, no le queda más remedio, y al final es lo que "nos toca" cuando nos dan un zarpazo semejante, salimos en una especie de huida hacia adelante porque al final el mundo sigue girando. Y al final seguimos respirando, aunque sea lo que más nos duela.

Puede que segundas partes no sean buenas. Puede que este libro no sea 'Yo antes de ti', pero lo que sí sé es que me ha alegrado mucho acercarme a esta segunda vida de Lou y Will y disfrutar de esta historia tan alocada, especial y diferente. A mí no me ha defraudado en absoluto y puedo decir que seguiré a Jojo Moyes allá dónde vaya. 

martes, 8 de noviembre de 2016

LA CARNE

De las muchas definiciones que la RAE ofrece de la palabra CARNE, me quedo con la quinta: Parte material o corporal del hombre, considerada en oposición al espíritu. Creo que es la que más se acerca a lo que Rosa Montero quiere contar en su nueva novela con Soledad, su nueva protagonista. 


La original portada de 'La carne' de Rosa Montero

Soledad está sumida en una terrible crisis de edad, los sesenta no perdonan y su ex está a punto de ser padre. Dicen que la venganza es un plato que se sirve frío y eso es lo que pretende cuando se arregla hasta el infinito y contrata los servicios de un escort para hacer frente a una de las peores noches que recuerda: tendrá que ver al que fue su amante y para más mofa, en compañía de su mujer embarazada.Todo se desboca cuando a la salida de la representación, un hecho fortuito y terrible une a Soledad y su gigoló. 

Regresar a la literatura de Rosa Montero siempre es un alivio, es como volver a casa los días de lluvia: reconforta. Aunque tengo pendiente la segunda de entrega de su saga de Bruna Husky, no he querido dejar tiempo para leer esta novela, corta en extensión y muy trepidante, en la que no dejan de pasar cosas. 

De 'La carne' me han gustado, sobre todo, dos cosas: la protagonista y los toques de thriller con los que la autora juega en algunos capítulos, unos toques que son los que ayudan a que formemos un rompecabezas para entender la personalidad atormentada y obsesiva de Soledad. Su hermana, la familia ausente o sus relaciones con los hombres son los temas que le preocupan y los temas principales del libro que parte una trama que va de menos a más. Nos engancha, nos revuelca y nos hace pensar, no tanto en la edad y el placer, como sí en el miedo a la soledad, que al final es el eje central de la novela.¿Quién no ha sentido ese miedo alguna vez?

Puede que 'La carne' no se vaya a convertir en mi novela favorita de la autora (es difícil superar 'La hija del caníbal' o 'La función Delta'), pero es una de los libros que más me han gustado en este 2016. 

Un libro breve, de narración concisa y con capítulos cortos. Con la soledad como tema central y que pone sobre el tapete un tema tabú de la sociedad: el sexo y el deseo después de los sesenta. Hay sorpresas y acción. Hay amor, deseo y también dolor. ¿Qué más se puede pedir? 


martes, 4 de octubre de 2016

EL NOMBRE DE LA ROSA

Hace años, leí por primera vez 'El Nombre de la Rosa' de Umberto Eco, y me cautivó. Sin duda, después de todos estos años, puedo considerarlo mi libro favorito. Y estas úlimas semanas he decidido realizar una relectura de este GRAN libro, y me ha vuelto a cautivar.
Portada de 'El Nombre de la Rosa'
Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, con el propósito de mediar en la reunión que acontecerá entre los delegados del Papa Juan XXII y representantes de la orden franciscana, para discutir sobre la herejía y la pobreza. A su llegada, el abad Abbone les encarga la tarea de resolver la misteriosa muerte de uno de los monjes, a la que se unirán sucesivos asesinatos que girarán en torno a los secretos que esconde la biblioteca.

Y bajo este argumento, Umberto Eco nos traslada, con gran maestría, a la Italia del siglo XIV, a una abadía perdida entre las montañas italianas famosa por su gran biblioteca. Conforme vamos avanzando en la lectura, vamos reconstruyendo la abadía, el entorno, los edificios impresionantes que forman el conjunto y, por supuesto, la biblioteca. Nos construye, con mucho detalle, el Scriptorium, lugar donde trabajan los monjes en el análisis y traducción de los libros y pergaminos, y centro de muchos de los misterios que contiene la historia.

En cuanto a los personajes, Guillermo de Baskerville destaca por encima de todos. Es un Sherlock Holmes de la Edad Media, perspicaz y adelantado a su tiempo (lleva consigo unas gafas que impresionan a todos los monjes). Guillermo tiene una capacidad de análisis y de atención muy poco comunes, lo que le sirve de guía en la resolución de los hechos ocurridos en la abadía. Por otro lado, Adso de Melk nos muestra la bondad e inocencia de un monje joven, con todas las dudas propias de alguien que va a ingresar en una abadía toda su vida, pero también, con las ganas de convertirse en el digno aprendiz de su maestro. Por último, en el libro nos encontramos con personajes históricos como Ubertino da Casale, Michele de Cesena o Bernardo Gui.

'El Nombre de la Rosa' tiene su versión cinematográfica protagonizada por Sean Connery y Christian Slater, y dirigida por Jean-Jacques Annaud. Una más que digna adaptación, que nos reconstruye fielmente lo que Umberto Eco nos relata en su libro (con alguna licencia, por supuesto).
Sean Connery y Christian Slater en 'El Nombre de la Rosa'
En definitiva, he vuelto a disfrutar muchísimo de 'El Nombre de la Rosa'. Un libro entretenido, misterioso, aterrador en algunos momentos y envolvente. Debo decir que me encanta. Y os recomiendo a todos su lectura.

viernes, 26 de agosto de 2016

MI ISLA

Qué bueno es el verano para leer esas novelas que apetecen de verdad. Porque hace mucho calor, estamos desganados y al final hay que darse algún que otro capricho… Y si es en forma de lectura, ¡mejor que mejor!  En junio, y de la mano de Elísabet Benavent  (Suma de Letras) llegaba ‘Mi isla’, una novela que me ha gustado, me ha divertido y me ha emocionado, una novela especial con unos protagonistas muy singulares que no dejarán indiferentes a las “coquetas” más exigentes…

Portarda de 'Mi isla' (Suma de Letras)

Maggie regenta una pequeña pensión en una isla, alejada del mundanal ruido que tanto daño le hizo en el pasado. Un día cualquiera aparece Alejandro, un huésped especial, que llega en temporada baja para cambiarle la vida y despertar aquello que creía dormido y olvidado. Lo que no sabe es que Alejandro también necesita tiempo para él, para reencontrarse y quizá tomar un nuevo rumbo  y nuevas decisiones… 

¿Se atreverán a descubrir las sorpresas que les depara el futuro?

Elísabet Benavent (@betacoqueta) se ha ganado, por derecho propio, ser una de las reinas del género romántico (¿chick-lit?) español, y es que no sólo construye historias de chica – conoce – chico, es capaz de crear un Universo propio con cada libro y con cada personaje, sabiendo trasmitir lo que sentimos cada uno de nosotros cuando empieza o acaba una relación. Ella lo sabe hacer muy bien, de una manera fresca y desenfadada, pero también contando muchas verdades sobre miedos y dudas, sobre la aceptación y sobre el placer, porque sí, en sus historias también hay buen sexo.

Tengo que reconocer que cada vez leo menos novela romántica y por eso selecciono más – aunque no sé si mejor-  los títulos. Los personajes de Elísabet Benavent siempre reconfortan, siempre están ahí cuando necesitas desahogarte y desconectar del ruido que produce la vida. Este no ha sido el mejor de los veranos y por eso esta novela será especial siempre. Era la que estaba leyendo cuando los minutos no pasaban o pasaban demasiado deprisa, según se mire. Maggie y Alejandro me acompañarán siempre porque en las horas más duras, ellos estuvieron ahí para mí, abriéndose en canal, mostrándome su intimidad para que yo me pudiera despegar un poco de la mía.


A estas alturas del post, ya os habréis dado cuenta de que ‘Mi isla’ es un libro especial y que recomiendo para leer en verano o en otoño, con un café o en la piscina, porque es una historia apta para disfrutar en cualquier lugar y momento. 

Sea como sea, os conquistará. 

martes, 26 de julio de 2016

ROSY & JOHN

Echaba ya de menos a Camille Verhoeben. Después de 'Irène' y 'Alex', el listón estaba muy alto y, aunque este no ha sido su mejor caso, he podido disfrutar de nuevo de un caso trepidante que te mantiene pegado de la primera a la última página. Y es que Camille engancha. Mucho. 

Portada 'Rosy & John'


Jean Garnier lo ha perdido todo: a su novia, su trabajo, no tiene padre y encima su madre está en prisión. Su objetivo es que su querida madre salga de la cárcel y para conseguirlo, pone en jaque a toda Francia amenazando con explotar siete obuses por todo el país. Es objetivo del comandante Camille impedirlo y conocer los motivos que tiene Jean para hacer todo esto... Y más cuando tras hacer explosionar la primera bomba, se entrega. 

En poco más de cien páginas, Pierre Lemaitre vuelve a resolver una historia vibrante y magnífica, algo diferente a sus predecesoras, pero que también es necesario acabar para saber los motivos del protagonista y lo que se esconde tras la enigmática personalidad de su madre. 

Como decía al comienzo de la reseña, 'Rosy & John' no me parece comparable a las dos primeras entregas de la saga, pero todo tiene su explicación: fue un encargo que le hicieron al autor para que los franceses tuvieran tiempo de leer en sus trayectos de metro (al final del libro el propio autor lo explica mejor que yo), al poco tiempo, decidieron que sería la tercera entrega en papel de su saga más negra. Un buen interludio para la gran traca final de 'Camille'.

Y, aunque breve, el final vuelve a ser épico, a su estilo, de esos potentes que dejan ojiplático a cualquier lector. Me encanta. 

Una novela muy breve, pero muy recomendable para leer al borde de la piscina, a la orilla del mar o en casa con un buen helado. Presiento que vamos a echar mucho de menos al gran Camille Verhoeben... Al menos siempre nos quedará Lemaitre y su afilada pluma. 

jueves, 14 de julio de 2016

ANTES DE TI: REVISAMOS LA NOVELA, HABLAMOS DE LA PELÍCULA

Había mucha, mucha expectación por ver la versión cinematográfica de 'Yo antes de ti', la PRECIOSA novela de Jojo Moyes. El 1 de julio fue el día en el que (tras muchos cambios de fecha) se estrenó, y tengo que confesar que los administradores del blog, ya la hemos visto dos veces. Además, antes de ir al cine, la relectura de la novela ha sido obligatoria para mí, quería volver a sentir la experiencia de leer (como si fuera la primera vez) este libro que tanto me hizo sentir en el verano de 2014. El resultado: me he enamorado mucho más del argumento y, sobre todo, de sus protagonistas. 

Nueva portada de 'Yo antes de ti', editado recientemente en Suma de Letras


'Yo antes de ti' es la historia de Louisa Clark y Will Traynor, dos personas totalmente diferentes que tendrán que encajar para hacerse la vida más fácil, sobre todo Louisa que es la que tiene que cuidar casi 24 horas de Will. 

Llegados a este punto, no os voy a contar más del argumento, ya que en la reseña de 2014  lo dije todo... Pero, ¿por qué este artículo? Pues porque necesitaba expresar (una vez más) lo que me ha hecho sentir este libro por segunda vez. Y ya puestos, también la película, porque la versión cinematográfica, protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin, ha cumplido con creces las expectativas generadas.

'Antes de ti' es el título que le han dado a esta película que mantiene toda la esencia de las páginas de papel. Y es que desde el primer minuto, los espectadores podemos disfrutar de una adaptación que es fiel a la novela casi al 100%. Las caras de Louisa (Emilia Clarke), sus gestos con las cejas, esa vestimenta... Todo hace que adoremos a esta chica que entra como un torbellino en la vida de Will Traynor (Sam Claflin). 

Creo que pocas veces he ido al cine dos veces para ver la misma película, pero es que no me pude resistir el impulso de algo que llevaba mucho tiempo esperando. Que Jojo Moyes haya sido guionista de la adaptación de su propia novela seguro que ha ayudado a que veamos en esta cinta el libro hecho imágenes, llenas de colorido y con una fotografía preciosa. Y es que en cada fotograma enamora. 



No puedo más que recomendar la lectura y posterior visionado de 'Yo antes de ti'. De vez en cuando merece la pena (¡y mucho!) tener las emociones tan a flor de piel. 

Ah, y la banda sonora original es puro AMOR

viernes, 8 de julio de 2016

HISTORIAS DEL CALCIO

Quien me conoce sabe que una de mis grandes pasiones es el fútbol y, como María lo sabe, de vez en cuando me sorprende con alguna lectura relacionada con este deporte. Este pasado Día del Libro, me regaló 'Historias del Calcio: Una crónica de Italia a través del fútbol', del gran periodista y escritor Enric González, y no me ha defraudado en absoluto. Es un gran libro que no sólo habla de fútbol, habla de un país, Italia.




'Historias del Calcio' es una recopilación de artículos de Enric González publicados durante su estancia como corresponsal en Italia. En estos artículos nos presenta historias y personajes pertenecientes al mundo futbolístico italiano. Pero, no se queda solamente en las típicas crónicas de domingo, el autor se adentra en los entresijos de un deporte totalmente politizado y donde abundan los negocios, habitualmente, oscuros y fuera de la ley, y la violencia.

Enric González nos relata, de una forma amena e irónica, la manera de pensar y la forma de vida del pueblo italiano alrededor del mundo del fútbol, donde se mezclan deporte con política, violencia, fascismo, corrupción y dinero. En Italia, un partido de fútbol no es solamente un partido, es una batalla entre dos aficiones, en muchos casos, políticamente opuestas (como, por ejemplo, las aficiones del Lazio de Roma y el Livorno). Y, en estas batallas, todo vale: símbolos fascistas, violencia y ataques entre aficionados. Y, todo ello, aderezado con unos dirigentes corruptos que mueven los hilos en los despachos: árbitros comprados, apuestas, partidos amañados y un largo etcétera. Sinceramente, me han sorprendido mucho los detalles que el autor nos ofrece sobre las disputas y peleas en los estadios, como se toma esto como algo "normal y habitual" entre aficiones, ya sean agresiones físicas o insultos en forma de pancartas. ¿A alguien le parece normal meter una motocicleta en un estadio y lanzarla al campo? Pues sí, esto ocurrió en Italia.

En definitiva, 'Historias del Calcio' es un libro agradable, lleno de curiosidades de carácter político y deportivo, y, como decía antes, nos ofrece una visión de Italia a través del fútbol, lo que hace su lectura muy interesante. Es una lectura ideal para disfrutar en estas próximas semanas veraniegas que se nos presentan.

viernes, 1 de julio de 2016

ALEX

Sí, lo reconozco, he vuelto a sucumbir a Pierre Lemaitre y he vuelto a devorar una de sus novelas. Esta vez se trata de ‘Alex’, la segunda entrega de la serie del comandante Camille Verhoeven. ¿Y qué puedo decir? Pues más de lo mismo cuando me enfrento a este autor: una novela que me ha atrapado y enganchado, que he leído en apenas tres días y que, como siempre, deja con ganas de más. Menos mal que todavía hay dos títulos de la saga por delante...

Portada de 'Alex', de Pierre Lemaitre, editado el Alfaguara


'Alex' parte del extraño secuestro de una joven a la que nadie echa de menos. Sin pistas ni sospechosos, Camille Verhoeven se pone en marcha para encontrarla, eso sí, con el recuerdo de Irène siempre presente. El tiempo ha pasado pero las heridas parecen no cicatrizar y cada día que pasa es una condena para el comandante que no quiere volver a fallar en un caso como este. Así pues, comienza la tradicional cuenta atrás para resolver un caso en el que parece que nada encaja y en el que al final nada será lo que parece. 

Hablar de Pierre Lemaitre es comentar un tipo de novela negra brutal, "nacida de las entrañas", en la que nada es lo que parece, pero que no trampea ni engaña, al final todo se descubre y el lector se queda estupefacto ante los giros brutales de los acontecimientos. Y es que 'Alex' tiene mucho de eso, de vericuetos imposibles, como uno de esos rompecabezas que, por más que avanzamos, parece que no vamos a resolver. Pero el final tiene una explicación que deja boquiabierto incluso a los que más literatura negra han leído. 

Alex es muy peculiar, un personaje complejo en el que hay que escarbar para entender su comportamiento. Poco a poco, Lemaitre va desgranando a esta mujer que esconde los secretos más oscuros jamás imaginados, algo que rompe por completo los esquemas de un lector ávido de respuestas desde el primer capítulo.

Repetir con este autor es sinónimo de éxito seguro. Además de historias brillantes y trepidantes, de personajes definidos y de finales sensacionales  e imprevisibles, Lemaitre regala un estilo breve, directo, conciso y limpio, con diálogos geniales y descripciones tan reales que a veces puede incomodar a los más sensibles. Pero es que es su seña de identidad. Lemaitre ha creado su propio género y me temo que la saga se me va a hacer corta... Una lectura imprescindible. 

martes, 28 de junio de 2016

LOS SERES QUE ME LLENAN

Los  lectores de este blog sabéis que las reseñas de libros de relatos no son habituales, aunque de vez en cuando nos dejamos tentar por libros como el que hoy os traemos… ‘Los seres que me llenan’ es el primer libro de Mikel Izal, miembro del grupo musical ‘Izal’ y tanto nos gusta. Así pues, casi nos hemos visto en la obligación de leer estas veinticuatro historias cortas, para ver si la calidad de las mismas se corresponden a los temas (tan maravillosos) que compone para la banda.


Portada de 'Los seres que me llenan', de Mikel Izal y Editorial Aguilar


Tengo que admitir que Mikel Izal es un valiente para lanzarse al mundo de las letras y hacerlo de esta manera, con estas historias que componen un todo final casi impecable en cuanto a fondo y forma. Creo que los relatos son un género literario hecho para valientes, y puede que por eso me guste tanto la música, porque en el fondo son pequeños cuentos de nuestro día a día

‘Los seres que me llenan’ es un compendio de estados de ánimo, en concreto de 24 estados de ánimo, porque cada historia sirve para un momento. LA MAREA, LA RED, MATRIOSKAS O MICROVIOLENCIA son mis favoritos, pero cada uno de ellos sorprende y crea en el lector un estado de desasosiego que tan solo se pasa leyendo el cuento siguiente.



Mikel Izal ha puesto corazón y garra en cada uno de los 24 relatos y eso se nota en el lenguaje, en su forma de expresarse (a veces demoledora) y en lo que transmite a través de las palabras. La tristeza, la desesperanza o la soledad son algunos de los temas recurrentes, pero también hay tiempo para el sexo e incluso la ciencia ficción. 


Leer ‘Los seres que me llenan’ ha sido una experiencia sensorial,  es uno de esos libros que hay que tener a mano para releer de vez en cuando y  para saborear despacio como una taza del mejor café, aunque sea julio y estemos a 40º a la sombra. 


martes, 31 de mayo de 2016

PARÍS SIEMPRE ES UNA BUENA IDEA

Nicolas Barreau se ha convertido en uno de mis autores fetiche. Y no es que sea el mejor, el más profundo o el que mejor escribe, sencillamente sus historias transcurren en París,  – una de mis ciudades favoritas – y consigue darles un brillo especial que sólo esta ciudad puede tener…

Portada de 'París siempre es una buena idea'


Rosalie tiene una papelería muy especial en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, LUNA LUNA, en la que vende todo tipo de objetos bonitos y especiales, incluyendo las fabulosas tarjetas de felicitación por la que es conocida en todo París. Rosalie tiene un perro, Shakespeare, y un novio que apenas le deja catar los croissants que tanto le gusta desayunar. Rosalie acude cada cumpleaños a pedir un deseo a la Torre Eiffel y sueña con que el amor de su vida le regale un candado que poner el famoso Puente de las Artes. Sin  que ella lo espere, un día su suerte cambia. Es la elegida para ilustrar ‘El tigre azul’, el nuevo libro infantil del reconocido Max Marchais. Su suerte cambia cuando entra en escena Robert Sherman, un neoyorquino que afirma que los derechos del cuento infantil son suyos…  ¿Cómo se resolverá el entuerto?

‘París siempre es una buena idea’ es un libro bastante previsible pero que merece la pena leer. ¿Por qué? Porque saca una sonrisa y hace que, leyendo cosas bonitas, te olvides del mundo.

Nicolas Barreau tiene el talento suficiente para escribir novelas en las que soñar es una obligación a la que el lector está sometido. En sus páginas se respira un aire fresco, se huele el mejor perfume y se descubre un París como el que nos enseñan en las películas y en los anuncios de televisión. El encanto y la dulzura que destilan sus páginas son su seña de identidad y la verdad, cada vez me gusta más.

Rosalie es una protagonista que desprende bondad y buen humor (una especie de Amèlie), y me encanta que se coma un buen croissant pringando en mantequilla, porque es uno de los grandes placeres de la vida. Y en eso se basa esta novela, en las cosas pequeñas que son tan importantes en nuestro día a día, porque eso a lo que apenas damos importancia, hace que nuestra vida sea mejor.


Me gustan las novelas bonitas, que se leen bien y que permiten desconectar de un mundo, que a veces se torna cruel, para sumergirte en otro paralelo en el que las cosas (casi) siempre salen bien. 'París siempre es una buena idea' es uno de esos libros y por eso merece la pena leerlo. Muy recomendable si te apetece una historia casi naif

lunes, 16 de mayo de 2016

IRÈNE

Comienzo esta reseña sin saber muy bien lo que quiero contar sobre 'Irène', del genial Pierre Lemaitre. Esta es la primera novela de la tetralogía protagonizada por el comandante Camille Verhoeven y la segunda novela que leo del autor. Con 'Vestido de novia' me llevé una grata sorpresa y con 'Irène' me he rendido a su estilo, brutal e imprevisible. 

Portada de 'Irène' (Editorial Alfaguara)


Camille Verhoeven no sabe que su vida está a punto de dar un giro de 180º cuando dos chicas aparecen salvajemente asesinadas. Su apacible matrimonio con Irène y la espera de su primer hijo, cambian por completo con estos crímenes tan brutales. Verhoeven descubre que el asesino ha matado antes, y también descubre que reproduce, de manera perfecta, crímenes de obras literarias como 'La Dalia Negra' o 'American Psycho'. Es una especie de homenaje macabro a la literatura negra, un juego al que Verhoeven tendrá que entrar si quiere descubrir la cara de tan cruel asesino. Su equipo, con Louis a la cabeza, un librero y un profesor de literatura, serán su principal punto de apoyo en esta investigación que le consume cada día un poco más... ¿Quién es en realidad 'El Novelista'?

Cuando leí 'Vestido de novia' no sabía a qué tipo de libro me enfrentaba, más allá de saber que era un trepidante thriller. Con 'Irène', ya sabía más o menos que tipo de historia podría leer, pero ha superado todas mis expectativas. Y por un lado tengo ganas (muchas) de seguir leyendo los casos del Comandante Verhoeven, pero por otro temo que las siguientes entregas no estén a la altura de esta OBRA MAESTRA. 

Pierre Lemaitre es un experto en recrear la escena del crimen, tan real como espeluznante. Casquería pura (en este caso), pero su mérito es que hasta los estómagos más sensibles sigan leyendo compulsivamente. Y es que lo que viene siempre es mejor. Es un toma y daca constante, se respira una atmósfera asfixiante, una cuenta atrás crucial para las futuras víctimas y para el propio Camille. 

Últimamente pocos libros me han enganchado como lo ha hecho 'Irène' y de pocas novelas recuerdo un final tan brutal, desgarrador e inolvidable. Me parece un ejercicio muy valiente por parte del autor terminar ASÍ, de una forma tan tajante. 

'Irène' es la mejor novela negra que he leído hasta el momento. Tiene acción, violencia, un asesino sorprendente (y eso que sospechamos de todos los personajes) y un protagonista, Camille, que se escapa de lo común, todo un personaje. 

Pierre Lemaitre ha conseguido una incondicional más en su amplio club de fans. Me rindo a su escritura, a su forma de contar historias, de engancharnos, de hacernos sufrir y pensar. Si 'Vestido de novia' me entusiasmó, esta primera entrega de su premiada tetralogía me ha hecho vibrar con esos giros inesperados y brillantes, con su protagonista, con los personajes secundarios que no dejan de sorprender, con ese homenaje a la gran literatura negra y con esa segunda parte que deja al lector en estado de shock.

¿Quién da más? 

Imprescindible y directa al TOP 5 de 2016. 


jueves, 28 de abril de 2016

TENGO EN MÍ TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO

Hace casi dos años de mi reseña de 'CARTAS A PALACIO', novela de mi querido Jorge Díaz. Viendo la foto que la acompaña, puedo decir que lo único que ha cambiado es que el jersey negro que llevaba puesto, lo he tirado. Y es que lo demás sigue intacto, y cuando hablo de lo "demás" me estoy refiriendo a mi devoción por un autor al que conocí por casualidad y ahora está entre los imprescindibles de mi biblioteca personal, flanqueado por escritoras como Rosa Montero o Elvira Lindo. Desde que supe que en marzo de este mismo año se publicaría 'TENGO EN MÍ TODOS LOS SUEÑOS DEL MUNDO' (Plaza & Janés), sabía que era un libro que tenía que leer e intuía que iba a estar entre mis favoritos del año. Y ya adelanto que mi sexto sentido no ha fallado. 

'Tengo en mí todos los sueños del mundo'

'Tengo en mí todos los sueños del mundo' es una novela de ficción pero que parte de un acontecimiento real: en la madrugada del 5 de marzo de 1916, el lujoso Príncipe de Asturias, perteneciente a la naviera Pinillos, se hundía en las costas de Brasil. 445 personas perecieron y sólo hubo 143 supervivientes en una de las mayores tragedias marítimas de nuestro país. El barco es conocido como "el Titanic español". 

GABRIELA es quien comienza la historia y la que (se intuye) protagoniza la bonita portada. Es una muchacha mallorquina que se tiene que casar con NICOLAU, un hombre que emigró a Argentina para hacer fortuna pero del que poco se sabe en España, ni la que fuera su novia sabe mucho de él. La chica, enamorada de otro, tiene que hacer frente a un matrimonio por poderes con un suegro algo tocón e insoportable. GIULIO es un soldado italiano que huye del frente de la Gran Guerra, es un desertor y como tal, no puede ser descubierto. RAQUEL, una artista de variedades del Madrid más castizo. Sus años de gloria están terminando y decide que ella no va a ser un juguete roto más, así que decide marchar a Buenos Aires y triunfar, ser esa gran estrella que siempre soñó. GASPAR MEDINA, un conocido periodista que tiene algunos problemas por algunas de sus crónicas en 'El noticiero de Madrid'. EDUARDO SAGARMÍN es un marqués íntimo amigo del rey Alfonso XIII (el otro gran personaje de la novela) y es el encargado del traslado a Buenos Aires de unas estatuas gafadas. SARA, una judía viuda que consigue casarse con MAX SCHOLMO, un hombre que esconde secretos y oscuras intenciones. PAULA AMARAL y el CAPITÁN LOTINA, camarera y capitán del Príncipe de Asturias completan el reparto de una novela coral, compuesta de voces y de vidas que lo único que anhelan es salvarse... ¿Lo conseguirán?

'Tengo en mí todos los sueños del mundo' es una de las mejores novelas que he leído en este 2016 y por eso se me va a hacer difícil plasmar y expresar todo lo que me gustaría contar. 

Es muy original el comienzo de cada capítulo, ya que cada uno de ellos arranca con un artículo de  Gaspar Medina para ‘El noticiero de Madrid’. Cada personaje tiene su protagonismo y así, en pequeñas dosis, el autor consigue dejar en el punto exacto cada trozo de historia para que el lector se quede con ganas de más con cada uno de ellos. Eso hace que la novela, como ya he comentado, sea casi tan coral como una serie de televisión, y es que el manejo del lenguaje televisivo de Jorge Díaz (guionista) es una virtud que explota con mucho acierto.

'Tengo en mí todos los sueños del mundo' es una historia de amor, de desamor y de aventuras, de sueños y de anhelos, pero también es una novela que trata temas tan duros como la huida, la emigración o la trata de blancas, y eso nos dice que la sociedad no ha evolucionado tanto como presumimos. 

El universo que ha creado Jorge Díaz es maravilloso. ¿Cuántos autores conseguirían hacer de Madrid el epicentro de una novela marítima? Y es que, aunque el barco (y posterior naufragio) es el eje central de la novela, lo que sucede a su alrededor es vibrante y magnético, el hundimiento es la excusa perfecta para conocer a unos personajes brillantes (lo siento pero siento especial predilección por Raquel) que buscan una vida mejor. Es una historia que habla de los sueños por cumplir y esos, los tenemos todos.

lunes, 28 de marzo de 2016

MARTINA EN TIERRA FIRME

Hace unas semanas, 'Martina con vistas al mar' fue la protagonista del blog. Elísabet Benavent acababa de publicar su nueva bilogía y como buena coqueta corrí a leer estas dos nuevas novelas tan esperadas y deseadas (al menos por mi parte). Después del final de la primera, esperaba encontrarme con un novelón en 'Martina en tierra firme'... Y así ha sido. Y ya lo siento, pero la reseña la tengo que empezar con un gran SPOILER (abstenerse si no habeís leído 'Martina con vistas al mar'), porque aunque poco, algo tengo que contar de la trama. 

Portada de 'Martina en tierra firme'



___COMIENZA SPOILER___

Martina, después del "numerito" protagonizado por Malena (la ex de Pablo), decide dejarle. Y aunque es una decisión dolorosa, no puede consentir que después de tantas promesas de amor eterno y "eres la primera" se entere de que ha estado casado con ella. A esto se le suma un gran problema: se ha quedado embarazada. Martina comienza una nueva etapa de su vida sin saber que hacer ni con Pablo, ni con el restaurante, ni con el bebé que espera. A este torbellino de emociones se suma una importante oportunidad laboral que será el detonante de todo lo que viene después....

Por su parte, Amaia y Javi andan como el perro y el gato después de unos cuantos escarceos sexuales. Javi sabe que ella es el amor de su vida pero Amaia no se lo cree. Sus miedos e inseguridades hacen que se tambalee a la hora de tomar una decisión en firme. Además, Sandra es otro de los motivos por los que no se atreve a dar el gran paso con el hombre de su vida. Una amiga es una amiga y eso no se hace... ¿O sí?

___FIN DEL ESPOILER___

'Martina en tierra firme' es el final perfecto de una historia demasiado intensa. En todos los sentidos. Porque Martina cuando siente, siente de verdad, en lo bueno y en lo malo, todos los días de su vida. Amaia y Sandra no son menos y se reparten muy bien (en realidad es la autora quien lo hace) el peso de una trama que se va haciendo inmensa pero que nunca llega a devorarlas... ¿Y eso cómo se consigue? Habría que preguntarle a Elísabet Benavent que es especialista en poner a sus personajes al límite (y a los lectores) y en crear puzles inmensos cuyas piezas al final encajan a la perfeccción. 

Lo mejor de esta segunda parte es la evolución de los protagonistas: como maduran y  crecen ante las adversidades, como aprenden a enfrentarse a sus miedos e inseguridades, como consiguen tener templanza en determinadas situaciones y sobre todo, como intentan ser felices, aunque a veces no lo tengan demasiado fácil. 

Elísabet Benavent ha vuelto a dejar el listón muy alto con 'Horizonte Martina', y es que es una bilogía cuyas novelas se complementan a la perfección: la primera, más loca y atrevida, más desenfada; la segunda, más reflexiva y profunda.Y a mí me han encantado las dos, las he disfrutado muchísimo y entiendo el peso vacío emocional que ha podido sentir la autora al escribirlas porque como lectora, lo he sentido de lleno. 

HORIZONTE MARTINA es de lo mejorcito que he leído este año. Me ha divertido, emocionado, enfadado  y me ha hecho feliz. Muy recomendable.

lunes, 21 de marzo de 2016

MUJER OCÉANO

Desde que descubrí a Vanesa Martín, su música ha sido como una especie de amuleto de la buena suerte. Siempre hay una canción suya preparada para cuando más lo necesito, o cuando no lo necesito porque la verdad, no hacen falta excusas para zambullirme entre sus letras y melodías. Su voz es un baño de emociones que traspasa a quien la escucha y a mí me ha conquistado desde el primer acorde. 

Foto portada MUJER OCEÁNO (IG @mariaysumundo)

Estos días, los seguidores de la malagueña estamos de enhorabuena. Editorial Planeta publica MUJER OCÉANO, un poemario en el que imperan sus sentimientos más puros (como en sus canciones), pero sin artificios ni retoques en el estudio. Un de "tú a tú" entre la compositora y el lector con letras y más letras que calan y que permanecen en la memoria, en la piel y a las que (seguro), volveremos más de una vez para disfrutar y deleitarnos en este baile de emociones al que nos enfrentamos al abrir esta pequeña joya:

Volvería a desear que nunca te acabaras. 
Y que yo durara siempre de cualquier manera. 
Yo volvería a buscarte en todos los lugares, 
en cada sonrisa y en cada octubre. 
(YO VOLVERÍA, PÁGINA 17)

MUJER OCÉANO es un epílogo perfecto para CRÓNICA DE UN BAILE, su disco más reciente y con el que ha conseguido llenar el Palacio de los Deportes de Madrid. Al igual que en sus canciones, encontramos temas como el amor, el desamor, los sueños y los anhelos. Sus palabras llegan, golpean, escuecen, duelen y emocionan.
 
No soy una experta en poesía, ni una crítica musical. Lo único que sé es lo que me gusta y lo que no me gusta, lo que me hace sentir, lo que me emociona y lo que me conmueve. MUJER OCÉANO me ha removido las entrañas y ha conseguido sacarme del  "universo novela" para meterme de lleno en estas pequeñas historias dedicadas a la vida cotidiana y a las mujeres.

Que le dibujen sonrisas
y le cuelguen de su cabello dorado sueños revividos, 
que no haya castillos ni encierros, 
ni cárceles de oro. 
Que le devuelvan el gesto y todo lo que fue suyo. 
(TODO LO QUE FUE SUYO, PÁGINA 74) 
 
Todos tenemos la banda sonora de nuestra vida y Vanesa Martín forma parte de la mía. No soy capaz de expresar todo lo que me ha gustado este libro, lo que disfruto con sus canciones y cómo me llega su poesía, que araña, calma y desgarra. Siempre es una buena compañera de viaje y este libro pasa a formar parte de mi biblioteca personal de recuerdos y momentos. 

Nana te voy cantando mientras duermes. 
Quién ha dicho que no se puede
amarte sin que tú te entereres. 
(MIENTRAS DUERMES, PÁGINA 35) 

Imprescindible (como su música) para los buscadores de sentimientos, emociones a flor de piel y talento.

martes, 8 de marzo de 2016

MARTINA CON VISTAS AL MAR



Hablar de Elísabet Benavent es hablar de un éxito seguro y es que lleva años demostrando que escribir es lo suyo, porque lo hace bien, muy bien. Su última bilogía, #HorizonteMartina, ha conquistado de nuevo a las coquetas y a todas las lectoras (imagino que también habrá lectores) ávidas de grandes historias de amor con chispa ty frescura, de esas que no puedes dejar de leer ni un minuto. Y tiene mucho mérito, más cuando son dos libros de más de seiscientas páginas cada uno. 

Portada de 'Martina con vistas al mar'

'Martina con vistas al mar' (Suma de Letras) es la primera de las novelas de su "nuevo universo". Y tengo que decir que tanto el título, como la portada, son preciosos. No sé, de vez en cuando me gusta tener entre manos libros bonitos, atrayentes, con los que da gusto encontrarte… Y no es solo eso. Elísabet Benavent ha vuelto a dar vida a unos personajes singulares, únicos y reales. 

Vamos por partes. 

Martina y Fer tienen una relación desde hace años y chispa, lo que se dice chispa… ya no hay. Aun así, el día de su aniversario, Fer hace una reserva en EL MAR, restaurante de Pablo Ruiz, uno de los chefs más conocidos del país. Martina es cocinera, ama los fogones y la nueva cocina, le gusta crear, innovar y aprender, así que, sueño cumplido. Lo que no se espera,  es que por cosas de la vida (o de Fer) terminará haciendo una entrevista de trabajo con el mismísimo Pablo para trabajar en el restaurante de sus sueños. Y lo consigue, vaya si lo consigue… 

A partir de este momento Martina, una mujer con las habilidades sociales un poco mermadas, tendrá que hacer frente a su frenético nuevo empleo y a sus sentimientos, porque Pablo se abre paso como un huracán y entra en su vida poniendo todo “patas arriba”.  ¿Quién podría resistirse a TODOS los encantos de Pablo Ruiz?

‘Martina con vistas al mar’ es una novela que tiene todos los ingredientes que han hecho de Elísabet Benavent una escritora única en su estilo: amor, amistad, sexo, un lenguaje sin pelos en la lengua (muy divertido), unos protagonistas muy reales (¿Quién no tiene miedo o inseguridades? ¿Quién no teme tomar decisiones equivocadas?) y mucho sentido del humor. Son seiscientas páginas, sí, pero cargadas de emociones y sentimientos, y por eso queman entre los dedos, cuando te quieres dar cuenta estás pensando en empezar ‘Martina en tierra firme’. 

Martina es la auténtica protagonista de una historia que acaba en un punto muy alto y  que se resuelve en la segunda parte de esta bilogía perfecta. Porque a los ingredientes ya mencionados, hay que añadirle el estilo narrativo del que Elísabet Benavent hace gala. Esa efectividad no es fácil de conseguir, que la autora te mantenga enganchado desde el minuto uno es algo que hay que agradecer, sobre todo en épocas de crisis lectoras. Y ese ritmo trepidante no decae en ningún capítulo, ni en los que narra Martina, ni en los que narra Pablo, porque además es una historia contada (aunque predomine la femenina) a dos voces y eso hace mucho más rica y ágil la lectura. 

Mención aparte merecen los personajes secundarios que aportan gran valor a la novela (y que irá en aumento en la segunda parte) y que se convierten en imprescindibles. La Martina narradora dedica capítulos íntegros a sus amigas Amaia y Sandra o a Javi, Mario e Íñigo. Todos juntos consiguen que ‘Martina con vistas al mar’ se convierta en un libro muy coral (quizá el que más lo es de la autora) y, personalmente, me ha encantado. 

Es muy difícil reseñar un libro cuando produce tantas sensaciones y emociones sobre el lector. Y es que la protagonista tiene un carácter difícil pero a la vez delicado. Sus miedos e inseguridades siempre están ahí, latentes en cada capítulo. A veces dan ganas de decirle algo así como “¡espabila!” y otras simplemente quieres abrazarla. Supongo que es algo alguna vez nos ha pasado a todos. Y Pablo le pasa continuamente. Porque son dos polos opuestos y ya sabemos lo que pasa… que se atraen hasta límites insospechados. 

‘Martina con vistas al mar’ es una novela que se disfruta y que se lee con ansiedad, una lectura muy recomendable para los amantes de las historias que dejan los sentimientos a flor de piel… ¿Acabará en buen puerto?