martes, 26 de julio de 2016

ROSY & JOHN

Echaba ya de menos a Camille Verhoeben. Después de 'Irène' y 'Alex', el listón estaba muy alto y, aunque este no ha sido su mejor caso, he podido disfrutar de nuevo de un caso trepidante que te mantiene pegado de la primera a la última página. Y es que Camille engancha. Mucho. 

Portada 'Rosy & John'


Jean Garnier lo ha perdido todo: a su novia, su trabajo, no tiene padre y encima su madre está en prisión. Su objetivo es que su querida madre salga de la cárcel y para conseguirlo, pone en jaque a toda Francia amenazando con explotar siete obuses por todo el país. Es objetivo del comandante Camille impedirlo y conocer los motivos que tiene Jean para hacer todo esto... Y más cuando tras hacer explosionar la primera bomba, se entrega. 

En poco más de cien páginas, Pierre Lemaitre vuelve a resolver una historia vibrante y magnífica, algo diferente a sus predecesoras, pero que también es necesario acabar para saber los motivos del protagonista y lo que se esconde tras la enigmática personalidad de su madre. 

Como decía al comienzo de la reseña, 'Rosy & John' no me parece comparable a las dos primeras entregas de la saga, pero todo tiene su explicación: fue un encargo que le hicieron al autor para que los franceses tuvieran tiempo de leer en sus trayectos de metro (al final del libro el propio autor lo explica mejor que yo), al poco tiempo, decidieron que sería la tercera entrega en papel de su saga más negra. Un buen interludio para la gran traca final de 'Camille'.

Y, aunque breve, el final vuelve a ser épico, a su estilo, de esos potentes que dejan ojiplático a cualquier lector. Me encanta. 

Una novela muy breve, pero muy recomendable para leer al borde de la piscina, a la orilla del mar o en casa con un buen helado. Presiento que vamos a echar mucho de menos al gran Camille Verhoeben... Al menos siempre nos quedará Lemaitre y su afilada pluma. 

jueves, 14 de julio de 2016

ANTES DE TI: REVISAMOS LA NOVELA, HABLAMOS DE LA PELÍCULA

Había mucha, mucha expectación por ver la versión cinematográfica de 'Yo antes de ti', la PRECIOSA novela de Jojo Moyes. El 1 de julio fue el día en el que (tras muchos cambios de fecha) se estrenó, y tengo que confesar que los administradores del blog, ya la hemos visto dos veces. Además, antes de ir al cine, la relectura de la novela ha sido obligatoria para mí, quería volver a sentir la experiencia de leer (como si fuera la primera vez) este libro que tanto me hizo sentir en el verano de 2014. El resultado: me he enamorado mucho más del argumento y, sobre todo, de sus protagonistas. 

Nueva portada de 'Yo antes de ti', editado recientemente en Suma de Letras


'Yo antes de ti' es la historia de Louisa Clark y Will Traynor, dos personas totalmente diferentes que tendrán que encajar para hacerse la vida más fácil, sobre todo Louisa que es la que tiene que cuidar casi 24 horas de Will. 

Llegados a este punto, no os voy a contar más del argumento, ya que en la reseña de 2014  lo dije todo... Pero, ¿por qué este artículo? Pues porque necesitaba expresar (una vez más) lo que me ha hecho sentir este libro por segunda vez. Y ya puestos, también la película, porque la versión cinematográfica, protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin, ha cumplido con creces las expectativas generadas.

'Antes de ti' es el título que le han dado a esta película que mantiene toda la esencia de las páginas de papel. Y es que desde el primer minuto, los espectadores podemos disfrutar de una adaptación que es fiel a la novela casi al 100%. Las caras de Louisa (Emilia Clarke), sus gestos con las cejas, esa vestimenta... Todo hace que adoremos a esta chica que entra como un torbellino en la vida de Will Traynor (Sam Claflin). 

Creo que pocas veces he ido al cine dos veces para ver la misma película, pero es que no me pude resistir el impulso de algo que llevaba mucho tiempo esperando. Que Jojo Moyes haya sido guionista de la adaptación de su propia novela seguro que ha ayudado a que veamos en esta cinta el libro hecho imágenes, llenas de colorido y con una fotografía preciosa. Y es que en cada fotograma enamora. 



No puedo más que recomendar la lectura y posterior visionado de 'Yo antes de ti'. De vez en cuando merece la pena (¡y mucho!) tener las emociones tan a flor de piel. 

Ah, y la banda sonora original es puro AMOR

viernes, 8 de julio de 2016

HISTORIAS DEL CALCIO

Quien me conoce sabe que una de mis grandes pasiones es el fútbol y, como María lo sabe, de vez en cuando me sorprende con alguna lectura relacionada con este deporte. Este pasado Día del Libro, me regaló 'Historias del Calcio: Una crónica de Italia a través del fútbol', del gran periodista y escritor Enric González, y no me ha defraudado en absoluto. Es un gran libro que no sólo habla de fútbol, habla de un país, Italia.




'Historias del Calcio' es una recopilación de artículos de Enric González publicados durante su estancia como corresponsal en Italia. En estos artículos nos presenta historias y personajes pertenecientes al mundo futbolístico italiano. Pero, no se queda solamente en las típicas crónicas de domingo, el autor se adentra en los entresijos de un deporte totalmente politizado y donde abundan los negocios, habitualmente, oscuros y fuera de la ley, y la violencia.

Enric González nos relata, de una forma amena e irónica, la manera de pensar y la forma de vida del pueblo italiano alrededor del mundo del fútbol, donde se mezclan deporte con política, violencia, fascismo, corrupción y dinero. En Italia, un partido de fútbol no es solamente un partido, es una batalla entre dos aficiones, en muchos casos, políticamente opuestas (como, por ejemplo, las aficiones del Lazio de Roma y el Livorno). Y, en estas batallas, todo vale: símbolos fascistas, violencia y ataques entre aficionados. Y, todo ello, aderezado con unos dirigentes corruptos que mueven los hilos en los despachos: árbitros comprados, apuestas, partidos amañados y un largo etcétera. Sinceramente, me han sorprendido mucho los detalles que el autor nos ofrece sobre las disputas y peleas en los estadios, como se toma esto como algo "normal y habitual" entre aficiones, ya sean agresiones físicas o insultos en forma de pancartas. ¿A alguien le parece normal meter una motocicleta en un estadio y lanzarla al campo? Pues sí, esto ocurrió en Italia.

En definitiva, 'Historias del Calcio' es un libro agradable, lleno de curiosidades de carácter político y deportivo, y, como decía antes, nos ofrece una visión de Italia a través del fútbol, lo que hace su lectura muy interesante. Es una lectura ideal para disfrutar en estas próximas semanas veraniegas que se nos presentan.

viernes, 1 de julio de 2016

ALEX

Sí, lo reconozco, he vuelto a sucumbir a Pierre Lemaitre y he vuelto a devorar una de sus novelas. Esta vez se trata de ‘Alex’, la segunda entrega de la serie del comandante Camille Verhoeven. ¿Y qué puedo decir? Pues más de lo mismo cuando me enfrento a este autor: una novela que me ha atrapado y enganchado, que he leído en apenas tres días y que, como siempre, deja con ganas de más. Menos mal que todavía hay dos títulos de la saga por delante...

Portada de 'Alex', de Pierre Lemaitre, editado el Alfaguara


'Alex' parte del extraño secuestro de una joven a la que nadie echa de menos. Sin pistas ni sospechosos, Camille Verhoeven se pone en marcha para encontrarla, eso sí, con el recuerdo de Irène siempre presente. El tiempo ha pasado pero las heridas parecen no cicatrizar y cada día que pasa es una condena para el comandante que no quiere volver a fallar en un caso como este. Así pues, comienza la tradicional cuenta atrás para resolver un caso en el que parece que nada encaja y en el que al final nada será lo que parece. 

Hablar de Pierre Lemaitre es comentar un tipo de novela negra brutal, "nacida de las entrañas", en la que nada es lo que parece, pero que no trampea ni engaña, al final todo se descubre y el lector se queda estupefacto ante los giros brutales de los acontecimientos. Y es que 'Alex' tiene mucho de eso, de vericuetos imposibles, como uno de esos rompecabezas que, por más que avanzamos, parece que no vamos a resolver. Pero el final tiene una explicación que deja boquiabierto incluso a los que más literatura negra han leído. 

Alex es muy peculiar, un personaje complejo en el que hay que escarbar para entender su comportamiento. Poco a poco, Lemaitre va desgranando a esta mujer que esconde los secretos más oscuros jamás imaginados, algo que rompe por completo los esquemas de un lector ávido de respuestas desde el primer capítulo.

Repetir con este autor es sinónimo de éxito seguro. Además de historias brillantes y trepidantes, de personajes definidos y de finales sensacionales  e imprevisibles, Lemaitre regala un estilo breve, directo, conciso y limpio, con diálogos geniales y descripciones tan reales que a veces puede incomodar a los más sensibles. Pero es que es su seña de identidad. Lemaitre ha creado su propio género y me temo que la saga se me va a hacer corta... Una lectura imprescindible.