lunes, 4 de diciembre de 2017

ORIGEN

María conoce muy bien mis gustos literarios y sabe que Dan Brown es uno de mis autores favoritos. He leído casi todos los títulos publicados (exceptuando 'La Conspiración'), y me gusta su estilo y el ritmo de sus libros. Por ello, hace unas semanas me sorprendió con la última publicación del estadounidense: 'Origen'.

Portada de 'Origen', de Dan Brown

Robert Langdon asiste en el Museo Guggenheim de Bilbao a la presentación de un descubrimiento científico revolucionario que pondrá en jaque la existencia de las religiones tal y como las conocemos en la actualidad. Edmond Kirsch, antiguo alumno del profesor Langdon en el pasado, responderá a las dos preguntas que se ha realizado el ser humano desde los orígenes del mundo: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Al poco de comenzar la presentación, estalla el caos y Ambra Vidal, directora del museo, y el profesor Langdon se verán obligados a huir para transmitir mundialmente todo el conocimiento que Edmond había adquirido. ¿Cuáles serán estas revelaciones?

Así comienza 'Origen', la nueva publicación de Dan Brown tras cuatro años de silencio. En este último libro apuesta de nuevo por la fórmula que tantos éxitos le ha dado: la mezcla de relato de acción con algo más profundo que hace reflexionar, todo ello aderezado por su protagonista talismán, el profesor Robert Langdon. La acción del relato es trepidante y muy ágil, lo que provoca en el lector unas "ansias" por seguir leyendo y devorar capítulos sin parar. Uno de los puntos fuertes del libro, como en las  anteriores publicaciones del autor, son los capítulos cortos, algo que agradezco de cara a agilizar la lectura.

El gran protagonista de la historia es Robert Langdon, profesor estadounidense especializado en simbología e iconografía religiosa. La acción gira en torno a este personaje carismático con una reputación intachable entre la comunidad científica y académica. En este caso, Langdon estará acompañado de Ambra Vidal una mujer dispuesta, valiente e independiente. 

Pero, a pesar de ser un seguidor incondicional de Dan Brown, tengo que matizar algo: este libro contiene una serie de pasajes sobre la Casa Real española que no se entienden. No sé si el autor quiere dar un punto de vista personal sobre la monarquía, si es que no entiende cómo funciona o si se ha inventado todo. Es lo que menos me ha gustado y, si lo habéis leído, me gustaría saber vuestra opinión. 

Pese a lo que comentaba en el párrafo anterior, recomiendo su lectura. Es un libro entretenido e misterioso y toda la acción se desarrolla en España, es muy fácil imaginar donde transcurre cada parte del libro. 

Os invito a disfrutar y compartir vuestras impresiones sobre esta nueva obra de Dan Brown.

lunes, 23 de octubre de 2017

ROMEO Y JULIETA

Siempre es buen momento para leer un clásico de la literatura, siempre es buen momento para entregarnos a William Shakespeare, uno de los autores universales por excelencia. 'Romeo y Julieta' es una de sus obras más conocidas y hoy os vengo a hablar de ella, porque hacía mucho que no me rendía ante un clásico y porque este verano hemos vistado Verona, la cuna de la familia Capuleto y, por tanto, de Julieta.

'Il Bacio' (Francesco Hayez)
'Romeo y Julieta' es una tragedia de principio a fin, una historia de amor desdichado por la rivalidad de dos familias - Montesco y Capuleto - enfrentadas desde hace años. El destino (o la estupidez) hace que los dos jóvenes amantes acaben muertos pocas horas después de su boda clandestina.

Puede que William Shakespeare sea el DRAMATURGO por excelencia, un autor de obra inmortal, cuyos textos han traspasado una barrera temporal y generacional.

El amor, la venganza y la muerte son los tres grandes temas que Shakespeare trata en este vibrante texto plagado de versos que permanecerán siempre en nuestra memoria:

"Te cojo la palabra, Julieta. Dime tan solo: ¡Amado mío!, dame ese nuevo bautismo, y nunca, ¡oh!, nunca volveré a ser Romeo."

"Hay para mí más peligro en tus ojos que en afrontar veinte espadas desnudas. Concédeme tan sólo una dulce mirada, y eso me basta para desafiar el furor de todos."


En 'Romeo y Julieta' pasan muchas cosas, muy intensas, en un breve periodo de tiempo. Eso hace que devoremos las páginas de esta desgarradora historia de amor y desamor atemporal.


Según el prólogo de la edición que he leído (Penguin Clásicos), 'Romeo y Julieta' está considerada como una obra menor del autor, creo que aunque sea "menor" es un clásico que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida para acercarnos a uno de los grandes autores de la Literatura Universal. 

Por cierto, no dejéis de visitar Verona y la casa de Julieta/ Giulietta. 

lunes, 2 de octubre de 2017

CANCIÓN DULCE

¿Escondemos todos oscuros secretos?

'Canción dulce'(Leila Slimani, Premio Goncourt 2016) es una de las lecturas más asfixiantes y agobiantes que recuerdo. Desde el principio sabemos que algo terrible va a ocurrir y sin darnos cuenta, nos metemos en una espiral de la que es difícil salir. No podremos dejar de leer hasta llegar a ese final tan abrupto y rompedor, ese final que en realidad es el comienzo de la terrible historia de Louise, una niñera que llega a la vida de una familia como tabla de salvación y se convierte en la peor de sus pesadillas.


Imagen portada 'Canción dulce'
Myriam y Paul necesitan un respiro en su matrimonio y eso pasa porque Myriam vuelva al trabajo después de haber tenido a sus dos niños, Adam y Mila. Louise llega a sus vidas como un soplo de aire fresco, una niñera con experiencia, de aspecto juvenil y con la suficiente fortaleza para "hacerse" con dos niños cargados de energía.

Día a día Louise se va ganando el afecto de la familia. Cuida a los pequeños, cocina, limpia, no le importan las horas ni el dinero. La soledad le pesa demasiado en un apartamento frío, oscuro, sucio, roto, un piso que parece una radiografía de su propia vida, y es que Louise también tiene secretos que esconder.

Louise es un personaje enigmático y turbulento, que provoca ansiedad en cada paso que da, con cada decisión que toma, es una bomba de relojería que además cuenta con un pasado misterioso - que irá descubriendo a lo largo de la narración -, eso hace que siempre esté a punto de estallar, a punto de dar el zarpazo definitivo.

Los capítulos son cortos, los diálogos y las descripciones son justas y son los puntos fuertes de esta obra, de la que también destacaría la cómoda edición de Cabaret Voltaire, una delicia para los que aprovechamos las horas de transporte público para leer. 

'Canción dulce' es una novela agobiante y claustrofóbica, de esas que queman en las manos y que apuesto que se convertirá en un clásico del genéro. Al tiempo. 

lunes, 4 de septiembre de 2017

LA SUSTANCIA DEL MAL

Una de las lecturas de este verano ha sido 'La sustancia del mal', de Luca D'Andrea, una gran novela de misterio e intriga que te sorprende en cada página. 

Portada de 'La sustancia del mal', de Luca D'Andrea

Jeremiah Salinger es un documentalista estadounidense de cierto éxito que se instala en una pequeña localidad alpina italiana junto a su mujer y su hija. A medida que se va asentando en el pueblo, se obsesiona con un caso de asesinato de tres jóvenes ocurrido treinta años antes en el Bletterbach, aunque no le será nada fácil indagar sobre ello puesto que todos los habitantes parecen esconder secretos relacionados. ¿Quién será el asesino?

Luca D'Andrea nos ofrece una historia absorbente, trepidante e inquietante. Recrea una atmósfera que te atrapa y que en muchos momentos resulta agobiante y asfixiante. Una auténtica novela de misterio en la que, a medida que transcurre la trama, desconfiaremos de todo y de todos. El lugar que escoge D'Andrea para la ambientación es impresionante, los Dolomitas ofrecen una atmósfera cargada de inquietud y belleza a partes iguales. Además, la sensación de frialdad y humedad de la zona hará que la angustia se apodere del lector.

Jeremiah Salinger es el protagonista de esta historia, terco y concienzudo, con problemas familiares provocados por su trabajo y por su obsesión por la investigación. Además, aparecerán multitud de personajes llenos de sombras y misterios, parafraseando al autor, "un auténtico nido de víboras" que darán forma a una trama incansable.

Sin duda, 'La sustancia del mal' ha sido una de las mejores lecturas de este año. Soy un gran aficionado a los thriller y este libro de Luca D'Andrea me ha enganchado desde la primera página. Un gran acierto. Os recomiendo esta lectura, os gustará. 

lunes, 14 de agosto de 2017

PARÍS PARA UNO Y OTRAS HISTORIAS

Volver a París siempre es una buena idea y si es con Jojo Moyes y en verano, mucho mejor. Ya sabéis que la británica se ha convertido en una de mis autoras favoritas desde que descubrí 'Yo antes de ti' y cualquier novela suya que pasa por mis manos, no dura un asalto. 'París para uno y otras historias' es diferente, ya que estamos ante un libro de relatos con once historias que hablan de amor, de corazones solitarios, de vidas soñadas, de aspiraciones... En definitiva, de la vida. 

Portada 'París para uno y otras historias'
'París para uno' es el relato que abre el libro. Nell tiene 26 años y nunca ha salido de casa así que decide pasar un fin de semana romántico con su novio en la bonita ciudad. Los planes no salen como ella espera así que tendrá que demostrar a los demás (y a sí misma) que es una chica que arriesga y que hace las cosas que quiere cuando quiere, aunque no será fácil... ¿Conseguirá dar ese vuelco tan esperado a su vida? 

Jojo Moyes es una experta contadora de historias y hace de cada relato algo único y extraordinario. El romanticismo, el humor y unos personajes carismáticos son los grandes protagonistas de estos cuentos que dejan con ganas de más, de mucho más. 

El estilo de la autora es impecable, cargado de ingenio y buen gusto, y es que Jojo Moyes escribe historias bonitas en todos los sentidos, historias que conectan con el lector y arañan el corazón. 

Siempre me ha costado reseñar libros de relatos ya que son historias bastante heterogéneas y que en la mayoría de las veces no tienen nada en común o muy pocas cosas. Tan solo sé que los que han disfrutado con 'Yo antes de ti' o 'Uno más uno' disfrutarán de estas pequeñas dosis de Moyes. Por cierto, si habéis leído 'La chica que dejaste atrás' habrá un relato que os emocionará especialmente... 


lunes, 7 de agosto de 2017

EL MARCIANO

Comienzo esta reseña sin saber muy bien qué decir de 'El Marciano', de Andy Weir. Un libro que me ha cautivado y enganchado desde la primera hasta la última página. 

Portada de 'El Marciano', de Andy Weir
Mark Watney queda atrapado en Marte, de esta manera se convierte en el primer humano habitante de este planeta. Y, todo ello, provocado por una tormenta de arena que obliga a una evacuación de emergencia de la tripulación, dejando a Mark en el planeta rojo tras darlo por muerto. A pesar de estar incomunicado con la Tierra, el astronauta no se dará por vencido e iniciará un plan de supervivencia con el fin de ponerse en contacto con la NASA y sobrevivir durante cuatro años hasta la siguiente misión Ares.

Andy Weir nos plantea una auténtica aventura: subsistir en un planeta sin atmósfera con una serie de aparatos y artilugios enviados por la NASA para aguantar un tiempo determinado soportando unas condiciones determinadas. Estos son los ingredientes de un libro excepcional, un libro que te lleva hasta Marte, que te agota y te sorprende como lo hace Mark Watney cuando se enfrenta a cada problema o consigue sobrevivir un día más. Sin duda, me ha sorprendido mucho la capacidad del autor para ofrecer cálculos y datos que dan a la historia un auténtico carácter científico. Además, me ha encantado la manera en la que Weir organiza la lectura: las entradas de diario que va escribiendo el protagonista, ofrecen una lectura muy ágil, mezcladas con los entresijos del rescate organizado por la NASA.

Weir nos presenta un gran personaje protagonista: Mark Watney. Su sentido del humor, a pesar de la situación, hace que sonríamos en más de una ocasión durante la lectura. Es un personaje agradable, amable y enérgico, no se da por vencido en ningún momento, nos ofrece una visión de lucha y sacrificio admirables. Me ha encantado ese tono científico que utiliza para subsistir, para soportar condiciones extremas, para obtener el máximo rendimiento de todos los sistemas que tiene en su mano. Sin duda alguna, Mark puede ser uno de esos personajes afables que echamos de menos cuando el libro termina, que nos gustaría encontrarlo en alguna otra historia para continuar conociéndolo.

De vez en cuando, me gusta disfrutar de un libro de temática fantástica o de ciencia ficción. Y este 'El Marciano' ha superado todas mis expectativas. Andy Weir nos regala un libro espléndido, una oda a la supervivencia al límite, un libro para disfrutar de cada una de sus páginas. Si os apetece dar un paseo por el espacio y descubrir Marte, leed 'El Marciano', os sorprenderá y os deleitará. Os lo recomiendo.

miércoles, 2 de agosto de 2017

TE ESPERARÉ EN LA ÚLTIMA PÁGINA

Hay lecturas que apetecen. Hay lecturas que entran por los ojos y que nos enamoran desde la primera página. Hay lecturas que ayudan a salir de la desidia lectora y que reconfortan en determinadas circunstancias. Y hay lecturas como 'Espérame en la última página', de Sofía Rhei.

Portada 'Te esperaré en la última página'
Silvia está a punto de cumplir los 40 años, vive en París y es la amante de Alain, un hombre casado que no se cansa de prometer que va a dejar a su mujer para vivir con ella la "vida soñada". Cansada de esta situación, Silvia decide darse un respiro y visita a un misterioso terapeuta que cree que los libros son capaces de curar las enfermedades del alma (y puede que algo de razón tenga). A través de los textos de Oscar Wilde, Italo Calvino o Mary Shelley, Silvia aprenderá a vivir sin Alain, a decir que no, y se abrirá a nuevas experiencias que le ayudarán a reencontrase con ella misma y descubrir lo que es el veradero amor.

¿Tienen los libros la posibilidad de curar? Lo cierto es que no lo sé, creo que todavía no está científicamente demostrado. Lo que sí sé es que los libros pueden llegar a salvar a una persona, pueden ser un refugio y convertirse en nuestros mejores amigos cuando más lo necesitamos. Este es uno de esos libros, es una novela con don, de esas que traspasan la piel y las emociones. 

'Te esperaré en la última página' es una historia que tiene magia, pero también se mueve en lo real. Sofía Rhei, la autora, ha creado a una protagonista que destila ternura, pero que a veces cabrea, aunque la reconciliación final con ella es inevitable, porque es humana y a veces, los humanos, nos equivocamos aunque no lo queramos ver. 

También me han gustado los personajes secundarios, el estilo de la autora y los capítulos cortos que nos dejan ganas de seguir leyendo, de seguir descubriendo el futuro de Silvia y conocer en qué libro se va a refugiar después y en qué libro nos podríamos refugiar nosotros si lo necesitáramos. 

Es verano, hace calor y es tiempo de lecturas agradables y bonitas como esta, una novela en la que hay que dejarse llevar, atrapar y dejarse conquistar por cada uno de sus personajes. Y además sucede en París.  

martes, 11 de julio de 2017

EL MAESTRO DEL JUICIO FINAL

Estos últimos días he disfrutado de una novela corta, misteriosa e intrigante. 'El Maestro del Juicio Final' ha sido una gran lectura, una historia que engancha desde la primera página.

Portada de 'El Maestro del Juicio Final', de Leo Perutz


1909, Viena. Eugen Bischoff, famoso actor de la ciudad, aparece muerto en extrañas circunstancias. El principal sospechoso es el barón Von Yosch, alto cargo militar, amigo de la familia y antiguo amante de la esposa de Bischoff, aunque a todas luces parece un suicidio. A partir de este momento, el barón comenzará una investigación para esclarecer las causas de la muerte y se verá envuelto en una serie de muertes a cual más misteriosa. ¿Qué o quién será el asesino? 


Leo Perutz nos presenta una muy buena novela policiaca, misteriosa y muy intrigante. El libro, por momentos, nos evoca a esas grandes novelas de Agatha Christie o Arthur Conan Doyle donde el misterio, la muerte y la época en la que transcurren se unen para originar una historia impactante y adictiva. Perutz nos detalla con gran esmero la Viena de principios de siglo XX donde el honor todavía era algo importante, sobre todo, entre las élites intelectuales, las calles estaban apenas ilumninadas y las costumbres eran otras muy diferentes a las que conocemos actualmente. Todo esto aderezado con una atmósfera asfixiante y un misterio que acongoja, que no deja lugar al sosiego. ¿Hasta dónde llega el miedo en nuestro subsconsciente? ¿Dónde acaba la razón para dar paso a la fantasía? Todo esto se une en 'El Maestro del Juicio Final'.


Los personajes del libro nos ofrecen una visión global de los estereotipos de la época: personas ilustres (militares, ingenieros, actores o médicos) con inquietudes culturales que buscan en el raciocinio la respuesta a todo hecho. Pero, ¿lo conseguirán? 


Sinceramente, me ha parecido una gran lectura: ágil, corta y emocionante, lo ideal para estos meses veraniegos en los que apetecen lecturas más frescas. Como siempre, la editorial Libros del Asteroide sorprende con libros de autores poco conocidos para el gran público, pero con una calidad excepcional. Creo que leyendo la reseña se puede entender que el libro me ha encantado y que seguramente repita con este mismo autor (ya he echado el ojo a otro libro de la editorial), Leo Perutz me ha enganchado. Y no puedo hacer más que recomendaros 'El Maestro del Juicio Final'.

martes, 27 de junio de 2017

TRABAJO, PISO, PAREJA

Siempre hay lecturas que pellizcan un poco más que otras, de las que nos acordaremos y que recomendaremos con el paso del tiempo, porque, por alguna razón, nos han tocado la tecla que necesitábamos que tocaran en el momento justo. Esto me ha pasado con ‘Trabajo, piso, pareja’, el primer libro de Zahara y que ya está marcado en mi TOP del año.

Portada de Trabajo, piso, pareja
Marco y Clarisa son los protagonistas de esta historia de amor que comienza el 31 de diciembre en la San Silvestre madrileña (lo matizo, porque ahora hay muchas). Una torcedura de tobillo hace que estos dos se conozcan y empiecen una relación de esas que son muy bonitas al principio, pero que luego se desinfla. ¿Y qué nos encontramos en estas 500 páginas? Amor, ilusión, esperanza, enfados, días malos, días buenos, regulares, mentiras, canciones, sarcasmo y dolor. Y seguro que me dejo algo, aunque esto es lo más típico de las relaciones normales.

Y sí, creo que el gran acierto de Zahara es que ha plasmado lo que es una pareja día a día, con todo lo bueno y lo malo que tienen (que tenemos), con sus preocupaciones mundanas y las que no lo son tanto. Ha sabido hablar también de enfermedad (y eso ha dolido), de familia y de lo que perdemos cada día cuando tomamos una decisión hacia una dirección u otra.  Y es que la vida es eso, elegir.

De esta novela me quedo:

-   Con Marco (Polo) y Clarisa, los dos protagonistas más terrenales y cercanos que he conocido desde hace meses, con sus defectos (bastantes) y virtudes.

-      Con Loles de Bruselas.

-      Con Madrid.

-      Con todas las canciones que suenan.

-      Con el café de bar, bar.

Y también me quedo con la forma de escribir de Zahara, una autora que ha sabido traspasar en forma de libro la sensibilidad que tiene componiendo y cantando, y lo hace de una manera muy ágil, a dos voces (Marco y Clarisa), con capítulos cortos y mucho diálogo, por lo que la acción es total, como debe ser en toda pareja de bien.


No puedo más que recomendar ‘Trabajo, piso, pareja’, una novela que podéis leer este verano o cualquier época del año.  


viernes, 19 de mayo de 2017

A CONTRALUZ

En casa tenemos una nueva adicción y gozamos de esa compulsividad tan característica de los que son como nosotros, no podemos parar. Si ya somos adictos a los libros, desde que hemos descubierto Libros del Asteroide, mucho más. Las baldas de nuestras estanterías se empiezan a llenar de azules, verdes, narajanjas y amarillos. Y es que las ediciones ya merecen una entrada a parte, aunque no será esta.

Portada 'A contraluz'

El último "Asteroide" que he descubierto se llama 'A contraluz' (Rachel Cusk). Es una narración de poco más de 200 páginas escrita en primera persona por una peculiar protagonista, una escritora inglesa que viaja hasta Atenas para impartir un curso. Será un viaje muy especial ya que las circunstancias hacen que conozca y se reencuentre con gente muy diferente y peculiar, y todos tienen algo en común: han decidido contarle su vida. Todo comienza con su vecino de vuelo (como se dirige a él) y termina con la profesora que va a ocupar la habitación en la que ella misma estaba alojada. 

Es una novela muy especial. No hay una trama central, el epicentro es ella y a partir de ahí las conversaciones fluyen y ella reflexiona sobre su propia experiencia vital, y digo esto porque son pocos los detalles que conocemos de su vida, pero nos vamos haciendo una idea por puntos en común o pinceladas que la propia profesora confiesa tener en común. 

'A contraluz' es una novela muy especial. Si queréis acción no la vais a encontrar, pero si buscáis algo diferente, esta es vuestra historia. La narración es pausada y sin apenas diálogos (aunque las conversaciones sean el epicentro de la historia). Los miedos, el amor, el rechazo o incluso el dinero son algunos de los temas que se tocan en estas charlas. En definitiva, la autora hace un repaso por las relaciones humanas, por los anhelos y los deseos que todos tenemos. 

Si os gustan este tipo de narraciones, es vuestra historia, para leer despacio y reflexionar sobre las relaciones de nuestro tiempo. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

YUGOSLAVIA, MI TIERRA

En cuanto leí por primera vez el argumento de 'Yugoslavia, Mi Tierra', de Goran Vojnovic, sabía que iba a ser un libro contundente y duro pero muy interesante, una historia ubicada en plena Guerra de los Balcanes, la última gran guerra ocurrida en Europa. 

Portada de 'Yugoslavia, Mi Tierra', de Goran Vojnovic.

Vladan Borojevic es un joven esloveno huérfano de padre durante la guerra de Yugoslavia. Su vida está marcada por una guerra que se llevó a su padre y, prácticamente, la relación con su madre y todos sus familiares. Todo su mundo se viene abajo cuando descubre que su padre Nedeljko Borojevic, alto cargo del Ejército Popular de Yugoslavia muerto en la contienda, está vivo y vive perseguido por los tribunales europeos como criminal de guerra.

Goran Vojnovic relata con gran destreza el transcurso de una guerra que asoló y dividió Yugoslavia, un conflicto cuyos orígenes complejos pueden remontarse hasta la Primera Guerra Mundial. Yugoslavia era un territorio donde se mezclaban distintos pueblos: Croacia, Serbia, Bosnia, Macedonia y Eslovenia; todos ellos con un carácter político, religioso y cultural muy definido. Vojnovic muestra como afectan a la vida diaria las diferentes costumbres de los pueblos cuando aún convivían en un territorio común, como tienden a catalogar a los demás por sus orígenes, como niños de 11 o 12 años son capaces de clasificar a sus compañeros de clase por el apellido o por el origen de sus familias. Todo esto, sumado a rencillas guardadas pero no olvidadas, provocó un conflicto interno que desembocó en una gran guerra civil donde perecieron miles de personas y hubo más de cuatro millones de desplazados, familias enteras buscando sus raíces en otros territorios. 

Vladan Borojevic es el protagonista del libro, un joven inseguro, con un carácter muy complicado causado por una infancia marcada por la guerra y sus consecuencias. Conforme transcurre el relato, vamos comprendiendo poco a poco la historia de su vida, la historia de su familia y allegados, nos enfrentaremos a sus miedos y a sus silencios, a una vida dura desde la infancia, a su lucha interna entre el reencuentro con su padre y las dudas sobre las acusaciones que recaen sobre él. Todo ello, relatado en primera persona, en pasado y presente, entre el conflicto y la actualidad. Todos los demás personajes nos ayudarán a comprender mejor la historia de este "niño de la guerra" y del conflicto yugoslavo: su padre Nedeljko Borojevic, su madre Dusa, su novia Nadja, sus abuelos, sus parientes y sus escasos amigos. Todos forman parte de una historia sentimental donde el dolor, el odio y la esperanza se mezclan continuamente.

Sin duda, 'Yugoslavia, Mi Tierra' es un buen punto de partida para todo aquel lector que busque una aproximación a este conflicto, una historia para comprender el porqué de una guerra que muchos vivimos a través del televisor en nuestra niñez. 

Os recomiendo su lectura.

miércoles, 26 de abril de 2017

MORIR EN PRIMAVERA

El primer Libro del Asteroide que ha llegado a  mis manos ha sido 'Morir en Primavera' de Ralf Rothmann, una lectura sobre el final de la Segunda Guerra Mundial que me ha encantado.

Portada de 'Morir en Primavera', de Ralf Rothmann

Ralf Rothmann nos relata la historia de Walter Urban, un chico de 17 años que trabaja en una vaquería al norte de Alemania que el Reich recluta cuando la Segunda Guerra Mundial está a punto de acabar. Walter y su amigo Friedrich sufrirán todo tipo de penurias, la caída del Reich y la crueldad de un ejército en plena desbandada.

'Morir en Primavera' nos relata de manera excepcional la caída de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, los últimos meses de una guerra cruel, sangrienta y terrible que asoló Europa y destrozó millones de familias. Todos tenemos la imagen de un ejército disciplinado y marcial, sin embargo, Rothmann nos muestra unas tropas que luchan por no morir ejecutados, luchan sin convicción, reclutados y sacados de sus casas a la fuerza y que dan rienda suelta a la lujuria y al vicio en retaguardia. 

Desde hace tiempo, disfruto mucho con las novelas que transcurren durante la Segunda Guerra Mundial, es una temática que me aterra y, a la vez, me atrae de manera irrefrenable. Es una época dura y cruel, pero muy interesante. Y Ralf Rothmann nos muestra otra cara de esta guerra, otro modo de entender los ejércitos y las normas militares. 

Nuestro protagonista es Walter Urban, un personaje inocente y asolado por la culpabilidad. Durante todo el relato da muestras de su humanidad y sus buenas intenciones, pero la guerra le obliga a sobrevivir, a luchar por sí mismo y esto le llevará a situaciones extremas, incluso en su relación con su amigo Friedrich. El autor nos muestra con una magnífica claridad como, en tiempos de guerra, los sentimientos de los personajes se enfrentan y luchan contra la supervivencia y la crueldad.

Debo confesar que 'Morir en Primavera' me ha cautivado y que devoré el libro en pocos días. Merece mucho la pena disfrutar de una lectura que nos muestra valores tan importantes como la amistad o la culpabilidad. 

Os recomiendo esta lectura. ¡Bravo, Ralf Rothmann!

miércoles, 12 de abril de 2017

CAMILLE

Volver a la novela negra siempre es un oasis al que regresar cuando me bloqueo y no sé qué libro escoger de la estantería. Como sabéis, Pierre Lemaitre es uno de mis autores favoritos del género así que (por fin) me he lanzado y he leído 'Camille', la novela que cierra su famosa tetralogía. Y tengo que reconocer una cosa: voy a echar mucho de menos al inspector Verhoeven. 

Portada de 'Camille'


Han pasado algunos años desde "el caso Irène", el que cambió su vida para siempre y del que nunca se ha recuperado, y es que el tiempo no todo lo cura. Pese a todo, Camille Verhoeven ha seguido trabajando y de alguna manera ha rehecho su vida sentimental, aunque nunca será lo mismo... 

¿O sí? 

Anne Forestier, la actual pareja de Verhoeven, se convierte en testigo de un brutal atraco en una céntrica joyería de París. Pese a emplearse a fondo con ella, los atracadores no llegan a acabar con su vida y Anne pasa a ser una pieza clave en el caso, tanto para la investigación como para el cabecilla del golpe, que la sigue buscando incluso en el hospital. Camille decide tomar las riendas de la investigación de manera extraoficial, las cosas han cambiado y no le van a dejar involucrarse en otro caso tan personal y que puede dañar su carrera para siempre. 


Pierre Lemaitre vuelve a dejar al lector con la "boca abierta" en las últimas páginas del libro. Y es que el francés es especialista en ir dando pistas, dejando puertas abiertas a cualquier posibilidad para, finalmente, rematar con un final brutal e inesperado. Un giro que trastoca todo el planteamiento anterior. 

En cuanto a la narración, las dos voces que utiliza (primera persona en el caso del atracador y tercera omnisciente para el resto de la narración) hacen más rico el relato, ya que en esta ocasión hay menos diálogos que en los anteriores libros. 

La brutalidad y la violencia siguen estando presentes en estas páginas, aunque en menor medida. Hay acción, pero menos, quizá porque nos está preparando para el fin de ciclo de un viejo policía que ha pasado por todo en la vida y que ya está cansando de perseguir a los malos y a sus propios fantasmas.


Echaré mucho de menos a Camille Verhoeven. 

jueves, 23 de marzo de 2017

LA CHICA QUE DEJASTE ATRÁS

Volver a leer a Jojo Moyes siempre es un placer. Con 'La chica que dejaste atrás' regresa en plena forma con una historia de amor, de guerra y arte, una novela cuyas protagonistas vuelven a ser mujeres fuertes y decididas que arriesgarán todo por salvar lo que más quieren. 

En 1916 Sophie Lefèvre regenta un pequeño hostal en un pueblo francés que ha sido asediado por los alemanes. Hace meses que no sabe que es de Édouard, su marido, ya que está en el frente. Las noticias van y vienen, la esperanza se va perdiendo pero lo único que parece incorruptible es el retrato que Édouard le hizo cuando todavía pintaba y podía vivir como el artista que era. Pese a las advertencias, Sophie se niega a quitar del salón comedor 'La chica que dejaste atrás', una decisión de consecuencias imprevisibles para su vida y la de su familia...

En 2016 Liv Halston lleva cuatro años viuda. La muerte sorprendió a su marido una noche mientras dormía y desde entonces su pena y sus deudas no paran de crecer. Incapaz de darle sentido a su vida, casi sin dinero e intentando conservar el legado de David - reconocido arquitecto-, una casualidad hará que su mundo se tambalee. Algo del pasado está a punto de resurgir y arrebatarle el único símbolo que le queda de su etapa más feliz, un cuadro titulado 'La chica que dejaste atrás'. 

Si hay algo por lo que sigo leyendo a Jojo Moyes es por la versatilidad que tiene contando historias. Los lectores más exigentes quizá la tilden de autora menor o de escritora best - seller, pero cada novela suya tiene un tema que abre debate y que podría llenar horas y horas en cualquier programa de televisión. Con 'La chica que dejaste atrás' nos sorprende con una trama de la que personalmente sé poco: el expolio de obras de arte durante la guerra y periodo de entreguerras. 

A través de Sophie y de Liv los lectores somos partícipes de un proceso que, aunque en este caso sea ficción, haya abierto muchas heridas y cerrado tantas otras. En tiempos convulsos valía cualquier cosa, y el robo de cuadros y otras obras fue constante en una Europa devastada en lo que lo único que importaba era poder sobrevivir una noche más. 

Y es que Jojo Moyes es una de esas escritoras que si te gusta, devoras todo lo que cae en tus manos. 

La trama, los personajes (protagonistas y secundarios), las historias paralelas, la ambientación, el ritmo ágil y a la vez sosegado, el final cerrado... Todos son elementos que la autora sabe maridar a la perfección para obtener un resultado exquisito. 

Si os gusta Jojo Moyes, 'La chica que dejaste atrás' os encantará. Si es la primera novela que leéis de la autora, seguro que os deja con ganas de más. 

Una historia inolvidable. 

martes, 21 de marzo de 2017

FALCÓ

Desde que María me regaló hace un tiempo 'El Tango de la Guardia Vieja', no ha habido año en que no haya leído algún libro de Arturo Pérez Reverte. 'Falcó', su última novela, ha sido mi lectura durante estos últimos días. Y como siempre, no me ha defraudado.

Portada de Falcó, de Arturo Pérez-Reverte.
Lorenzo Falcó es un mercenario al servicio del bando nacional durante la Guerra Civil española, al que encomiendan una complicada misión en zona enemiga, concretamente en el Levante republicano, donde al menor indicio de afinidad al bando sublevado las torturas y las ejecuciones se realizan de inmediato. Para ello, contará con la ayuda de agentes infiltrados, pero... ¿de qué bando?

Y hasta aquí puedo contar. Cualquier apunte más acerca del argumento del libro sería destripar demasiado en una trama donde se mezclan los hechos históricos con la ficción. Unos hechos que nos llevan hasta uno de los momentos más importantes y sangrientos de la historia de España, la Guerra Civil. Pérez-Reverte se aventura con una novela narrada desde el bando nacional, algo poco habitual en la literatura española, donde detalla con gran maestría la vida durante aquellos años convulsos: los saqueos, la pillería, el abuso de poder, los asesinatos sin control, el odio, la crudeza de una guerra que dividió España en dos y que destrozó la vida de muchísimas familias. 

Nuestro protagonista, Lorenzo Falcó, es un hombre brutal, un James Bond de la época, un mercenario mujeriego, sin control, sin escrúpulos, un asesino, un audaz espía que luchó y sirvió a la República y que ahora lo hace para el bando contrario, un soldado preparado para ejecutar el trabajo sucio. Pero, a lo largo del libro nos mostrará otra cara, un Falcó decente y agradecido. Así pues, Arturo Pérez-Reverte nos presenta un personaje muy complejo, al que se toma aprecio conforme se avanza con la lectura.

'Falcó' me ha encantado, me ha parecido una gran novela de espías. No puedo esconder que tengo debilidad por Arturo Pérez-Reverte y por su escritura. Recomiendo mucho su lectura. 

martes, 14 de marzo de 2017

TIENE QUE SER AQUÍ

Hay lecturas que llegan como un soplo de aire fresco, cuando menos lo esperas y más lo necesitas para salir de esa apatía lectora que a todos nos ha atacado de vez en cuando. Y por eso existen, y por eso se cruzan en nuestro camino, para ser las elegidas y despertarnos del letargo. 'Tiene que ser aquí' de Maggie O'Farrell y Libros del Asteoride ES UNA DE ESAS NOVELAS. 

'Tiene que ser aquí' cuenta la historia de Daniel y Claudette. Y la de Neill, Phoebe, Calvin, Maryte, Ari... Esta es una novela coral, con varios puntos de vista (cada capítulo lo protagoniza uno de los personajes), con idas y venidas a lo largo de los años y con muchos momentos que son imposibles de explicar en una reseña como esta. 


Portada 'Tiene que ser aquí'
Yo me atreví a leer este libro sin saber muy bien con lo que me iba a encontrar. Sabía que era una historia amor entre un profesor (Daniel) y una conocidísima actriz de cine (Claudette), sabía que era una relación que transcurría en varios años y entre dos continentes y sabía que me podía enamorar perdidamente de este libro desde la primera página...

...y así ha sido. 

Es una novela sencilla, escrita sin pretensiones, tan sólo cuenta la historia de una familia, poco convencional, pero familia al fin y al cabo. Y eso es lo que funciona, porque lo que nos interesa es conocer las pasiones humanas, los secretos, el pasado, las cosas que se dicen y las que no se dicen. 

'Tiene que ser aquí' es uno de esos libros que llegan para quedarse, que te reconcilian un poco con la vida y las personas, que habla de segundas oportunidades, de fracaso, de soledad y de amor. Rezuma delicadeza y buen gusto, y tiene una prosa ligera que hace que las páginas vuelen entre nuestras manos. Ojalá me encuentre con más Daniel(s) y Claudette(s) en el camino. 

Directa al TOP 10 de mis lecturas de 2017. 

Gracias a Libros del Asteroide por el ejemplar facilitado para la reseña. 

viernes, 10 de marzo de 2017

EL GUARDIÁN INVISIBLE

Tenía muchas ganas de adentrarme en el Valle del Baztán de la mano de Dolores Redondo y la inspectora Amaia Salazar y no me ha defraudado lo más mínimo, me ha cautivado con un libro excepcional. 

Portada de 'El Guardián Invisible'


Amaia Salazar se encuentra ante un caso importante: el hallazgo del cadáver de una adolescente en Elizondo, su pueblo natal en pleno Valle del Baztán. La inspectora de homicidios se enfrentará a un asesino implacable que actúacon tremenda rapidez asesinando a adolescentes de características similares, y a sus propios fantasmas, que le harán revivir sus miedos de niñez y sus recuerdos. Todo ello, unido a la magia y el misterio que evoca un valle en el que los mitos parecen ser muy reales.

Dolores Redondo nos presenta una novela misteriosa, intrigante y magnífica, un libro que comienzas y no puedes parar de leer, una lectura trepidante con un entorno que te cautiva. Nos deleita con una descripción minuciosa del Valle del Baztán, un lugar mágico relacionado con todo tipo de mitos, en concreto, con la presencia de un guardián del bosque, un ser llamado basajaun. Sin duda alguna, es uno de los puntos fuertes de este libro, el hechizo mágico que desprende cuando nos relata los intrínsecos misterios del bosque. 

En cuanto a los personajes destaca uno por encima de todos: Amaia Salazar. La inspectora es una mujer fuerte, dispuesta y eficaz, entrenada con los mejores investigadores del FBI, pero con un pasado oscuro, un pasado lleno de dolor y de miedo relacionado con su vida en familia en Elizondo, un lugar que la afecta profundamente. Todos los demás personajes tienen un peso específico en la trama, aunque personalmente me gustaría destacar a las hermanas de Amaia, Flora y Rosaura, protagonistas de la historia y antagónicamente diferentes, y a su tía Engrasi, una mujer mística que irradia una energía admirable. 

'El Guardián Invisible' es una lectura para disfrutar y para adentrarse en una zona del norte de España cargada de mitología y misterio. Si no habéis leído todavía este primer tomo de la Trilogía del Baztán, ¿a qué esperáis? ¡Os lo recomiendo mucho! Y, sin ninguna duda, próximamente me dejaré llevar por el siguiente. ¡Qué ganas!

miércoles, 8 de marzo de 2017

GANADORES SORTEO LA CHICA QUE DEJASTE ATRÁS (JOJO MOYES)

Ya tenemos el nombre de los dos ganadores del sorteo 'La chica que dejaste atrás', el esperado regreso de Jojo Moyes: 

- MaraJSS 
- Dumain

¡Enhorabuena! 

Para haceros llegar vuestro ejemplar, tenéis que mandarme un correo electrónico (aquí) con vuestros datos postales y un número de teléfono en el plazo máximo de 24 horas. En caso de no haberlo recibido, mañana realizaré de nuevo el sorteo. 
Os recuerdo los dos siguientes pasos: 

.- Podéis ir leyendo la novela a vuestro ritmo, no hay un día fijado para comenzar a leerlo. Sería interesante que fuerais comentando en las redes sociales vuestros avances e impresiones con los hastags #lachicaquedejasteatras #jojomoyes #megustaleer y citando a la editorial @megustaleer

.- Los ganadores que salgan tendrán que publicar la reseña entre los días 31 y la semana del 3 y 7 y los días 10 y 11 de Abril según un calendario que enviaremos a todos los ganadores donde podréis elegir fecha.

Y ahora, ¡a disfrutar de la lectura! 


domingo, 5 de marzo de 2017

SORTEO + LECTURA CONJUNTA LA CHICA QUE DEJASTE ATRÁS (JOJO MOYES)

¡Buenos noches a todos! Venimos a la carga con una nueva lectura conjunta. Yo creo que la mayoría conoceréis a Jojo Moyes, autora de la inolvidable "Yo antes de ti" (que fue llevada al cine). Jojo vuelve a la carga y Suma publica en unos días su nueva novela. Desde la editorial han organizado una lectura conjunta en la que vamos a participar varios blogs. Pero, además, os voy a dar a dos de vosotros la oportunidad de participar también

Estad atentos pues esta lectura conjunta es un poco diferente a las que solemos hacer, así que leed atentamente las bases por favor.

No sólo en este blog se sortean dos ejemplares. En Adivina quién lee se sortean dos más, en Libros y excursiones otros dos, en El Templo de la Lectura y en Libros que hay que leer otros dos más (así que si queréis tener más oportunidades de ganar, pasad por favor por allí para apuntaros)

Os dejo con la sinopsis y la portada y luego os cuento cómo podéis participar: 



En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre ha de dejar a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a acoger a los oficiales que cada noche llegan al hotel que regenta. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó a su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión.


Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.

Participaremos en la lectura conjunta los siguientes blogs: Scarata y Sr Don Gato, La Tortuguita Blanca, From Isi, Libros y excursiones, De todo un poco, Adivina quién lee, Libros que hay que leer, Between dreams and letters y El templo de la lectura. 



Bases del sorteo

.- En este blog se sortean 2 ejemplares en papel de "La chica que dejaste atrás" de Jojo Moyes, os podéis apuntar en todos los blogs, pero solo podéis resultar ganadores en uno.

.- Para participar tenéis que ser seguidores del blog, dejar un comentario diciendo que queréis participar y comprometeros a reseñar el libro los días que os diré en el punto 6.

.- El plazo para apuntarse al sorteo comienza hoy y termina el miércoles a las 12 de la mañana; ese mismo día por la tarde (hacia las 16 h) anunciaré quiénes son los ganadores (quienes tendrán un plazo de 24 horas para reclamar el libro)

.- La editorial enviará el libro a los ganadores la próxima semana

.- Podéis ir leyendo la novela a vuestro ritmo, no hay un día fijado para comenzar a leerlo. Sería interesante que fuerais comentando en las redes sociales vuestros avances e impresiones con los hastags #lachicaquedejasteatras #jojomoyes #megustaleer y citando a la editorial @megustaleer

.- Los ganadores que salgan tendrán que publicar la reseña entre los días 31 y la semana del 3 y 7 y los días 10 y 11 de Abril según un calendario que enviaremos a todos los ganadores donde podréis elegir fecha.


ACTUALIZACIÓN: LISTADO PROVISIONAL DE PARTICIPANTES:


1.Lo Infinito
2.Ful Navalón
3.MaraJSS
4.Nieves González López
5.Sara Cira
6. Mª Ángeles Bk
7. YaKoyTroy
8. La Isla de las Mil Palabras
9. Marina Córdoba
10. Cartafol
11. Abril 
12. Dumain
13. Victoria SableNoble
14. Esperanza García Vergara

jueves, 23 de febrero de 2017

NUEVA YORK

Nueva York. Cuando leemos o escuchamos el nombre de esta famosa ciudad nos vienen a la cabeza las imágenes de los rascacielos iluminados, las inmensas avenidas, gente agolpada en semáforos o los grandes puentes, pero Nueva York es mucho más que eso, es la capital del mundo moderno. Y me he adentrado en su historia, en una historia que abarca desde el siglo XVII hasta la actualidad con la lectura del libro de Edward Rutherfurd. 

Portada de 'Nueva York', de Edward Rutherfurd

Nueva York formará parte siempre de nuestras vidas, el destino de nuestro viaje de novios. Un destino del que nunca tuvimos dudas, queríamos conocer una de las ciudades más impresionantes del mundo. Porque la palabra que define a Nueva York es IMPRESIONANTE. Cada esquina, cada rincón, cada lugar rezuma elegancia, historia y, en muchos casos, sobriedad. 

Edward Rutherfurd nos traslada al siglo XVII para comenzar la historia de esta ciudad. Habitada inicialmente por colonos holandeses e ingleses, será enclave fundamental para la proclamación de independencia americana. La familia holandesa Van Dyck dará paso a los ingleses Master como ejes de la historia, una historia donde se suceden los acontecimientos y la construcción de una ciudad majestuosa. La Guerra de Secesión, los disturbios en contra de la guerra, las manifestaciones violentas, la Ley Seca, la mafia, la lucha contra la desigualdad o el ataque contra las Torres Gemelas conforman la historia de Nueva York.

Para mí ha sido una gran lectura. Me ha llevado de nuevo a las calles que recorrimos el pasado octubre, he reconstruido la ciudad desde los cimientos hasta lo que vieron mis ojos, las largas avenidas donde se mezclan grandes rascacielos con edificios históricos y señoriales. He regresado a lugares como Time Square, Central Park, Battery Park, los barrios de Chelsea y SoHo, Wall Street o la Quinta Avenida. Rutherfurd nos muestra de forma exacta como vivieron los primeros irlandeses, italianos, chinos, españoles o alemanes en la ciudad, como tomaban como suyas algunas calles, vistiéndolas con las tradiciones del país de origen de sus habitantes. Una muestra es la famosa Mullberry Street, eje central del barrio italiano y que recomendamos muchísimo su visita. 


Little Italy (IG: @MariaysuMundo)

Nueva York es síntoma de oportunidades, de codicia, de lucha por el mejor puesto, de riqueza. Los personajes de esta obra así nos lo muestran. Una lucha constante por mantener el estatus social, la jerarquía y las apariencias. Una lucha por el poder a lo largo de la historia. Y, en el lado opuesto, una lucha contra la desigualdad racial, la desigualdad de género, la desigualdad en oportunidades, contra las diferencias entre distritos. 

'Nueva York' es una obra para disfrutar, para aprender y para adentrarse en una ciudad que impresiona y que marca. Hemos tenido la suerte de visitarla y ya tenemos ganas de volver (próximamente). Os recomendamos su visita y, por supuesto, la lectura de este libro.