viernes, 19 de mayo de 2017

A CONTRALUZ

En casa tenemos una nueva adicción y gozamos de esa compulsividad tan característica de los que son como nosotros, no podemos parar. Si ya somos adictos a los libros, desde que hemos descubierto Libros del Asteroide, mucho más. Las baldas de nuestras estanterías se empiezan a llenar de azules, verdes, narajanjas y amarillos. Y es que las ediciones ya merecen una entrada a parte, aunque no será esta.

Portada 'A contraluz'

El último "Asteroide" que he descubierto se llama 'A contraluz' (Rachel Cusk). Es una narración de poco más de 200 páginas escrita en primera persona por una peculiar protagonista, una escritora inglesa que viaja hasta Atenas para impartir un curso. Será un viaje muy especial ya que las circunstancias hacen que conozca y se reencuentre con gente muy diferente y peculiar, y todos tienen algo en común: han decidido contarle su vida. Todo comienza con su vecino de vuelo (como se dirige a él) y termina con la profesora que va a ocupar la habitación en la que ella misma estaba alojada. 

Es una novela muy especial. No hay una trama central, el epicentro es ella y a partir de ahí las conversaciones fluyen y ella reflexiona sobre su propia experiencia vital, y digo esto porque son pocos los detalles que conocemos de su vida, pero nos vamos haciendo una idea por puntos en común o pinceladas que la propia profesora confiesa tener en común. 

'A contraluz' es una novela muy especial. Si queréis acción no la vais a encontrar, pero si buscáis algo diferente, esta es vuestra historia. La narración es pausada y sin apenas diálogos (aunque las conversaciones sean el epicentro de la historia). Los miedos, el amor, el rechazo o incluso el dinero son algunos de los temas que se tocan en estas charlas. En definitiva, la autora hace un repaso por las relaciones humanas, por los anhelos y los deseos que todos tenemos. 

Si os gustan este tipo de narraciones, es vuestra historia, para leer despacio y reflexionar sobre las relaciones de nuestro tiempo. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

YUGOSLAVIA, MI TIERRA

En cuanto leí por primera vez el argumento de 'Yugoslavia, Mi Tierra', de Goran Vojnovic, sabía que iba a ser un libro contundente y duro pero muy interesante, una historia ubicada en plena Guerra de los Balcanes, la última gran guerra ocurrida en Europa. 

Portada de 'Yugoslavia, Mi Tierra', de Goran Vojnovic.

Vladan Borojevic es un joven esloveno huérfano de padre durante la guerra de Yugoslavia. Su vida está marcada por una guerra que se llevó a su padre y, prácticamente, la relación con su madre y todos sus familiares. Todo su mundo se viene abajo cuando descubre que su padre Nedeljko Borojevic, alto cargo del Ejército Popular de Yugoslavia muerto en la contienda, está vivo y vive perseguido por los tribunales europeos como criminal de guerra.

Goran Vojnovic relata con gran destreza el transcurso de una guerra que asoló y dividió Yugoslavia, un conflicto cuyos orígenes complejos pueden remontarse hasta la Primera Guerra Mundial. Yugoslavia era un territorio donde se mezclaban distintos pueblos: Croacia, Serbia, Bosnia, Macedonia y Eslovenia; todos ellos con un carácter político, religioso y cultural muy definido. Vojnovic muestra como afectan a la vida diaria las diferentes costumbres de los pueblos cuando aún convivían en un territorio común, como tienden a catalogar a los demás por sus orígenes, como niños de 11 o 12 años son capaces de clasificar a sus compañeros de clase por el apellido o por el origen de sus familias. Todo esto, sumado a rencillas guardadas pero no olvidadas, provocó un conflicto interno que desembocó en una gran guerra civil donde perecieron miles de personas y hubo más de cuatro millones de desplazados, familias enteras buscando sus raíces en otros territorios. 

Vladan Borojevic es el protagonista del libro, un joven inseguro, con un carácter muy complicado causado por una infancia marcada por la guerra y sus consecuencias. Conforme transcurre el relato, vamos comprendiendo poco a poco la historia de su vida, la historia de su familia y allegados, nos enfrentaremos a sus miedos y a sus silencios, a una vida dura desde la infancia, a su lucha interna entre el reencuentro con su padre y las dudas sobre las acusaciones que recaen sobre él. Todo ello, relatado en primera persona, en pasado y presente, entre el conflicto y la actualidad. Todos los demás personajes nos ayudarán a comprender mejor la historia de este "niño de la guerra" y del conflicto yugoslavo: su padre Nedeljko Borojevic, su madre Dusa, su novia Nadja, sus abuelos, sus parientes y sus escasos amigos. Todos forman parte de una historia sentimental donde el dolor, el odio y la esperanza se mezclan continuamente.

Sin duda, 'Yugoslavia, Mi Tierra' es un buen punto de partida para todo aquel lector que busque una aproximación a este conflicto, una historia para comprender el porqué de una guerra que muchos vivimos a través del televisor en nuestra niñez. 

Os recomiendo su lectura.