lunes, 14 de agosto de 2017

PARÍS PARA UNO Y OTRAS HISTORIAS

Volver a París siempre es una buena idea y si es con Jojo Moyes y en verano, mucho mejor. Ya sabéis que la británica se ha convertido en una de mis autoras favoritas desde que descubrí 'Yo antes de ti' y cualquier novela suya que pasa por mis manos, no dura un asalto. 'París para uno y otras historias' es diferente, ya que estamos ante un libro de relatos con once historias que hablan de amor, de corazones solitarios, de vidas soñadas, de aspiraciones... En definitiva, de la vida. 

Portada 'París para uno y otras historias'
'París para uno' es el relato que abre el libro. Nell tiene 26 años y nunca ha salido de casa así que decide pasar un fin de semana romántico con su novio en la bonita ciudad. Los planes no salen como ella espera así que tendrá que demostrar a los demás (y a sí misma) que es una chica que arriesga y que hace las cosas que quiere cuando quiere, aunque no será fácil... ¿Conseguirá dar ese vuelco tan esperado a su vida? 

Jojo Moyes es una experta contadora de historias y hace de cada relato algo único y extraordinario. El romanticismo, el humor y unos personajes carismáticos son los grandes protagonistas de estos cuentos que dejan con ganas de más, de mucho más. 

El estilo de la autora es impecable, cargado de ingenio y buen gusto, y es que Jojo Moyes escribe historias bonitas en todos los sentidos, historias que conectan con el lector y arañan el corazón. 

Siempre me ha costado reseñar libros de relatos ya que son historias bastante heterogéneas y que en la mayoría de las veces no tienen nada en común o muy pocas cosas. Tan solo sé que los que han disfrutado con 'Yo antes de ti' o 'Uno más uno' disfrutarán de estas pequeñas dosis de Moyes. Por cierto, si habéis leído 'La chica que dejaste atrás' habrá un relato que os emocionará especialmente... 


lunes, 7 de agosto de 2017

EL MARCIANO

Comienzo esta reseña sin saber muy bien qué decir de 'El Marciano', de Andy Weir. Un libro que me ha cautivado y enganchado desde la primera hasta la última página. 

Portada de 'El Marciano', de Andy Weir
Mark Watney queda atrapado en Marte, de esta manera se convierte en el primer humano habitante de este planeta. Y, todo ello, provocado por una tormenta de arena que obliga a una evacuación de emergencia de la tripulación, dejando a Mark en el planeta rojo tras darlo por muerto. A pesar de estar incomunicado con la Tierra, el astronauta no se dará por vencido e iniciará un plan de supervivencia con el fin de ponerse en contacto con la NASA y sobrevivir durante cuatro años hasta la siguiente misión Ares.

Andy Weir nos plantea una auténtica aventura: subsistir en un planeta sin atmósfera con una serie de aparatos y artilugios enviados por la NASA para aguantar un tiempo determinado soportando unas condiciones determinadas. Estos son los ingredientes de un libro excepcional, un libro que te lleva hasta Marte, que te agota y te sorprende como lo hace Mark Watney cuando se enfrenta a cada problema o consigue sobrevivir un día más. Sin duda, me ha sorprendido mucho la capacidad del autor para ofrecer cálculos y datos que dan a la historia un auténtico carácter científico. Además, me ha encantado la manera en la que Weir organiza la lectura: las entradas de diario que va escribiendo el protagonista, ofrecen una lectura muy ágil, mezcladas con los entresijos del rescate organizado por la NASA.

Weir nos presenta un gran personaje protagonista: Mark Watney. Su sentido del humor, a pesar de la situación, hace que sonríamos en más de una ocasión durante la lectura. Es un personaje agradable, amable y enérgico, no se da por vencido en ningún momento, nos ofrece una visión de lucha y sacrificio admirables. Me ha encantado ese tono científico que utiliza para subsistir, para soportar condiciones extremas, para obtener el máximo rendimiento de todos los sistemas que tiene en su mano. Sin duda alguna, Mark puede ser uno de esos personajes afables que echamos de menos cuando el libro termina, que nos gustaría encontrarlo en alguna otra historia para continuar conociéndolo.

De vez en cuando, me gusta disfrutar de un libro de temática fantástica o de ciencia ficción. Y este 'El Marciano' ha superado todas mis expectativas. Andy Weir nos regala un libro espléndido, una oda a la supervivencia al límite, un libro para disfrutar de cada una de sus páginas. Si os apetece dar un paseo por el espacio y descubrir Marte, leed 'El Marciano', os sorprenderá y os deleitará. Os lo recomiendo.

miércoles, 2 de agosto de 2017

TE ESPERARÉ EN LA ÚLTIMA PÁGINA

Hay lecturas que apetecen. Hay lecturas que entran por los ojos y que nos enamoran desde la primera página. Hay lecturas que ayudan a salir de la desidia lectora y que reconfortan en determinadas circunstancias. Y hay lecturas como 'Espérame en la última página', de Sofía Rhei.

Portada 'Te esperaré en la última página'
Silvia está a punto de cumplir los 40 años, vive en París y es la amante de Alain, un hombre casado que no se cansa de prometer que va a dejar a su mujer para vivir con ella la "vida soñada". Cansada de esta situación, Silvia decide darse un respiro y visita a un misterioso terapeuta que cree que los libros son capaces de curar las enfermedades del alma (y puede que algo de razón tenga). A través de los textos de Oscar Wilde, Italo Calvino o Mary Shelley, Silvia aprenderá a vivir sin Alain, a decir que no, y se abrirá a nuevas experiencias que le ayudarán a reencontrase con ella misma y descubrir lo que es el veradero amor.

¿Tienen los libros la posibilidad de curar? Lo cierto es que no lo sé, creo que todavía no está científicamente demostrado. Lo que sí sé es que los libros pueden llegar a salvar a una persona, pueden ser un refugio y convertirse en nuestros mejores amigos cuando más lo necesitamos. Este es uno de esos libros, es una novela con don, de esas que traspasan la piel y las emociones. 

'Te esperaré en la última página' es una historia que tiene magia, pero también se mueve en lo real. Sofía Rhei, la autora, ha creado a una protagonista que destila ternura, pero que a veces cabrea, aunque la reconciliación final con ella es inevitable, porque es humana y a veces, los humanos, nos equivocamos aunque no lo queramos ver. 

También me han gustado los personajes secundarios, el estilo de la autora y los capítulos cortos que nos dejan ganas de seguir leyendo, de seguir descubriendo el futuro de Silvia y conocer en qué libro se va a refugiar después y en qué libro nos podríamos refugiar nosotros si lo necesitáramos. 

Es verano, hace calor y es tiempo de lecturas agradables y bonitas como esta, una novela en la que hay que dejarse llevar, atrapar y dejarse conquistar por cada uno de sus personajes. Y además sucede en París.