jueves, 22 de noviembre de 2018

MANHATTAN TRANSFER

Nueva York ha vuelto a ser la protagonista de mi última lectura. John Dos Passos, perteneciente a la llamada generación perdida, nos regala una novela coral donde redescubrir, de manera excepcional, la ciudad en una época muy diferente a la actual. 

Portada de 'Manhattan Transfer', de John Dos Passos.

En Nueva York, Jimmy Herf, huérfano de padre y madre, es adoptado por su tío, y desde muy joven empieza a trabajar como periodista. Después, combate en la guerra, se enamora y se casa con Hellen Thatcher, una actriz divorciada que le abandona por un rico abogado cuando Jimmy pierde el trabajo. Tras estos acontecimientos, se ve obligado a vivir pobremente, hasta que un día en una reunión de amigos anuncia que va a dejar la ciudad.

John Dos Passos nos traslada al Nueva York de los años anteriores y posteriores a la Primera Guerra Mundial, una ciudad donde el éxito y el fracaso siempre fueron de la mano. Nos muestra la crudeza de un lugar brutal, sin ningún tipo de clemencia con sus habitantes, quienes, incluso los más afortunados, sufren para subsistir. Dos Passos nos relata con total claridad el destino de esas personas que no encajan en la sociedad, emigrantes e inmigrantes que buscan una oportunidad en la Gran Manzana, pero que se ven totalmente excluidos. 

Lo más característico del libro es su estructura: cuenta con una gran cantidad de personajes con historias paralelas que, en algunos momentos, se cruzan para dar sentido a una narración compleja. Y cada párrafo corresponde a la historia de uno de estos personajes, por lo que la lectura, en algunos momentos (sobre todo, al principio), se hace demasiado intrincada y complicada. 

El número de personajes es muy amplio, aunque cuenta con algunos destacados que llevan el peso de la historia: Hellen (Ellen) Thatcher, modelo de mujer irresistible y perseverante cuyo objetivo es conseguir triunfar en la interpretación; Jimmy Herf, hombre de familia acomodada que pierde absolutamente todo; o George Baldwin, abogado ambicioso que aspira a todo. Cada uno, en su estilo y en su posición social, sufre el devenir de unos años convulsos en los que la ciudad marca el ritmo de la vida de sus habitantes.

'Manhattan Transfer' gira en torno a Nueva York, conocida como la ciudad de las oportunidades o la capital del mundo, una ciudad impresionante por la que John Dos Passos nos guía. Imprescindible.

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

lunes, 5 de noviembre de 2018

FREDDIE MERCURY: UNA BIOGRAFÍA

El jueves 31 de octubre por fin llegaba a la gran pantalla 'Bohemian Rhapsody', la esperada película biográfica de Queen. Coincidiendo con el estreno de la cinta, múltiples documentales, reportajes y libros han visto la luz para homenajear (o criticar) al que fuera el líder de una banda que ha traspasado generaciones y públicos: Freddie Mercury. 


Freddie Mercury en una de sus actuaciones 

He visto la película y me ha encantado: me ha hecho vibrar, sentir, emocionarme y soltar una lágrima con un final que me ha parecido espléndido, apoteósico y totalmente inesperado. Pero no he venido a hablar de la película (aunque estaría horas y horas hablando de ella y especialmente de la actuación de Rami Malek), he venido a hablar de una novela gráfica que acaba de ser publicada y que ya he podido leer, porque todo lo que tiene que ver con Queen me gusta y porque se nota que es el sentido homenaje de un fan, Alfonso Casas, a un líder que, como bien dice en las páginas de 'Freddie Mercury: Una biografía', "nos legó veinte años de canciones y una de las voces más carismáticas de todos los tiempos.

Portada 'Freddie Mercury: Una biografía'

Alfonso Casas en 'Freddie Mercury: Una biografía', cuenta la historia de un hombre que estaba predestinado a convertirse en leyenda, y lo hace desde la admiración y el respeto a través de textos y con unas ilustraciones preciosas que muestran el ascenso y la bajada a los infiernos del mito que lo tuvo todo y vivió hasta la extenuación. 

La novela está estructurada en seis partes, las mismas que tiene 'Bohemian Rhapsody', una de sus composiciones más conocidas, esa canción que se convirtió en número uno y que en un principio todo el mundo rechazó por su duración (seis minutos): Intro, balada, solo de guitarra, ópera, rock y coda. 

En orden cronológico, cada capítulo del libro aborda la intensa vida de Freddie Mercury y también el proceso de creación de cada uno de sus discos que reflejaban - a veces en parte, a veces en su totalidad- el momento vital que atravesaba Freddie Mercury. Su infancia, su primera (y parece que única) relación heterosexual con Mary Austin, sus turbulentos años en Múnich, su relación con los otros miembros de Queen, su enfermedad y su muerte, todos estos temas los dibuja Alfonso Casas con elegancia y absoluto respeto hacia una de las figuras más influyentes del siglo XX. 

Freddie Mercury era exceso y excentricidad, pero también era ARTE y probablemente, gracias a su genio, hoy podemos disfrutar de multitud de canciones que son los himnos de tres generaciones (y las que vendrán). 👑 GOD SAVE THE QUEEN 👑





Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 30 de octubre de 2018

PARÍS ERA UNA FIESTA

París es mi ciudad favorita del mundo. Creo que hay pocos lugares que me reconforten más que sus calles, sus cafés y sus luminosas plazas. Hace unas semanas volvimos, como prometimos, y me ha parecido el mejor momento para leer y saborear 'París era una fiesta', el clásico de Hemingway, su libro más personal. 

"Eres mía y todo París es mío y yo soy de este cuaderno y este lápiz."


Portada 'París era una fiesta'

'París era una fiesta' es el diario de vida de un escritor afincado en parís. A través de sus palabras el lector conocerá cómo fueron los años en los que iba a escribir a las cafeterías para empaparse del verdadero ambiente parisino y del buen vino con el que entraba en calor. Hemingway acerca al lector una ciudad que ya por entonces era inmensa y maravillosa, con su gente, sus librerías, sus restaurantes, sus monumentos... 

El autor escribe en primera persona este relato que teje con sus propias vivencias y pensamientos. Así nos presenta a Sylvia Beach, que regentó la famosa librería Shakespeare and Company y en la que cobijó a los grandes autores de la Generación Perdida como el propio Hemingway, Ezra Pound o Francis Scott Fitzgerald, además de  a Gertrude Stein y James Joyce. 

Este libro no es una novela, aunque los hechos que se narren sean tan fantásticos que querríamos estar viviendo en los felices años 20 de París. Por la ribera del Sena o en la plaza de Saint Michel uno se podía encontrar a los escritores ya mencionados o a pintores, o a artistas, o a bohemios que hacían del arte y de la cultura su modo de vida. 

Me ha gustado el lenguaje mundano y accesible que Hemingway utiliza. Tiene un estilo que puede ser malsonante, pero que permite que el lector se acerque más a ese día a día en la capital francesa y que pueda participar del vicio y de las juergas que predominaba en un sector de la sociedad de la época.

Para mí, lo mejor de 'París era una fiesta' han sido los capítulos en los que Hemingway escribe sobre su relación de amistad con Francis Scott Fitzgerald, otro miembro de la Generación Perdida que vivió en París después de la guerra. En estas páginas vemos a Fitzgerald bajo la personal mirada de Hemingway como una persona peculiar y marcada por la enfermedad mental de su esposa Zelda. Es uno de los pasajes más divertidos y conmovedores del libro: el viaje que hicieron por Lyon sin encontrarse, sus borracheras, sus particulares regañinas... Dos de los grandes personajes del siglo XX en una de las mejores ciudades del siglo XX, aunque finalmente su amistad se deteriorara.

'París era una fiesta' es viajar a otra época, con hombres y mujeres que hicieron del mundo un lugar mejor gracias a sus escritos, sus pinturas, sus canciones o su forma de ver la vida. Gracias a que se dedicaron por completo al arte y a la cultura, a pesar del hambre y la miseria con la que muchos de ellos tuvieron que convivir, puede que este mundo sea un poco mejor. Solo un poco. Ellos eran luz y este libro es luz. 


Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐


viernes, 26 de octubre de 2018

HERIDAS ABIERTAS

Después de 'Perdida', Gillian Flynn vuelve a abordar las relaciones familiares, pero desde una perspectiva diferente y más perturbadora si cabe. 'Heridas abiertas' es su primera novela y, bajo mi punto de vista, mucho más brutal que su primer título editado. 

Portada 'Heridas abiertas'

Camille Preaker es una joven periodista que tiene que volver a su pueblo natal para cubrir una serie de asesinatos brutales, unos asesinatos que solo podrían ser cometidos por alguna mente enferma. Camille no es una mujer estable ya que la muerte de su hermana, cuando eran unas niñas, la deja marcada de por vida. Literalmente. La relación con su madre no es buena. Adora encarna todos esos recuerdos que la atormentan y que han marcado, para mal, su existencia. Pero Camille tiene otra hermana, Amma, que tiene trece años y que a pesar de su juventud, es un personaje que ya oculta secretos. 

'Heridas abiertas' no es una novela negra más. Detrás de los cadáveres que aparecen, se esconden unos personajes complejos, oscuros y sórdidos. Gillian Flynn da una vuelta de tuerca a la violencia doméstica y lo hace con la relación de una madre con sus hijas, y con la atmósfera opresora de una casa tan perfecta, que da miedo.  


"Es imposible competir con los muertos. Ojala pudiese dejar de intentarlo."

La búsqueda del culpable se convierte en la carrera contrarreloj de Camille, que lucha contra su propio pasado y contra sí misma para buscar respuestas, no solo a los crímenes, sino a las propias heridas de su vida. Su pasado es un misterio que se va resolviendo al mismo ritmo que los asesinatos. 

El ritmo narrativo es impecable y el final, brillante.Todo encaja y deja del revés a un lector que ya ha sido golpeado con una trama y unos personajes difíciles de olvidar. 

Absolutamente genial. 

Valoración Goodreads: 

viernes, 19 de octubre de 2018

EL GRAN GATSBY

Si hay un libro situado en el Olimpo de los clásicos es 'El gran Gatsby', de Francis Scott Fitzgerald. Miembro de la Generación Perdida, Fitzgerald se consagró con esta novela, considerada como una de las obras maestras de la literatura contemporánea.

Nick Carraway es un joven nativo del Medio Oeste que viaja hasta Nueva York para vivir los felices años 20. En 1922 se instala en una pequeña casa de Long Island, al lado de la mansión de Jay Gatsby y justo enfrente de la casa en la que vive su prima Daisy junto a su marido Tom. Carraway es un joven escritor en ciernes que se ve obligado a trabajar en la floreciente Wall Street, aunque está claro que le llama mucho más la atención el mundo de ensueño del que poco a poco se ve rodeado.

Ilustración hecha por  @lacasadelnomada

Críticos, periodistas y escritores coétanos afirman que 'El Gran Gatsby' es una de las novelas más maravillosas jamás escritas. Personalmente creo que es uno de los mejores libros que he leído nunca, porque lo tiene todo, unos personajes arrolladores y una trama que crece en cada capítulo.

Nick Carraway narra en primera persona esos maravillosos años en los que todo eran fiestas, lujo y placer en la mansión de Gatsby y en la alta sociedad americana acostumbrada a la mentira y a la hipocresía.


'El Gran Gatsby' es la historia de un hombre que con solo chasquear los dedos lo tenía todo, menos una cosa: el gran amor de su vida. Aunque hará todo para recuperarlo. Todo. Cueste lo que cueste.

La ambición, el amor, los celos y, en general, las pasiones más bajas del ser humano son los temas centrales de esta novela que es espléndida en cada página, en cada uno de sus incisivos y mordaces diálogos. Cuenta con unos personajes brillantes que parecen simples, pero en absoluto lo son. Cada uno tiene una cara A y una cara B, todos son mezquinos y egoístas, pero componen un elenco perfecto para una trama que avanza de manera asombrosa y culmina con un último capítulo que es un auténtico latigazo para el lector.



«Se marcharon sin una palabra; expulsados; convertidos en algo pasajero; aislados, cual fantasmas, incluso de nuestra piedad.»


Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐


domingo, 16 de septiembre de 2018

CONVERSACIONES ENTRE AMIGOS

Este verano ha llegado a librerías ‘Conversaciones entre amigos’, la novela debut de Sally Rooney. Después de leer (mucho) sobre guerra, periodos de entre guerras y en general novelas basadas en épocas pretéritas, este libro era el ideal para cambiar y disfrutar de una historia fresca y actual, de amores de verano, desengaños y amistad. Además, ha estado en todas las listas de recomendaciones de verano. 


Portada 'Conversaciones entre amigos'

Frances y Bobbi son las protagonistas de esta historia. Las dos luchan por hacerse un hueco en difícil mundo de la literatura recitando poemas en locales de Dublín. Mientras esperan su oportunidad, conocen a Melissa, una escritora que quiere hacerles un reportaje. Pronto intimarán y, lo que a priori era una relación interesada, se convertirá en todo un folletín, un ménage à quatre del que ninguno saldrá indemne. 

'Conversaciones entre amigos' es una novela coral que aborda las relaciones, sean como sean, desde un punto de vista muy natural. La juventud de Frances y Bobbi contrasta con la madurez que se presupone que tienen Melissa y Nick. A través de esta relación a cuatro, la autora explora temas como la soledad, el despertar emocional y sexual, el alcoholismo, el dinero, el amor, la amistad y las relaciones paterno/materno - filiales. 


Sally Rooney parte de una trama sencilla para llevar al lector a los rincones más complejos y oscuros de las relaciones. 
La lectura fluye a través de una prosa ligera y elegante que incluye conversaciones y diálogos mordaces. Los personajes son diferentes, pero forman un todo homogéneo y compacto del que es difícil no enamorarse. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 4 de septiembre de 2018

EL FUEGO INVISIBLE

Hace unos meses recibí a modo de regalo el último libro de Javier Sierra, con el que había conseguido el Premio Planeta 2017. Y no me ha defraudado en absoluto.

Portada de 'El Fuego Invisible', de Javier Sierra.

David Salas, un prometedor lingüista del Trinity College de Dublín, se encuentra, después de aterrizar en Madrid para pasar sus vacaciones, con Victoria Goodman, una vieja amiga de sus abuelos y con su joven ayudante, una misteriosa historiadora del arte. Ese hecho trastocará sus planes y lo empujará a una sorprendente carrera por averiguar qué ha sucedido con una de las alumnas de la escuela de literatura que regenta lady Goodman. Para su sorpresa, la clave parece esconderse en el mito del grial y su vinculación con España.

¿Qué es el Grial? ¿Existió en realidad o todo es una invención del ser humano? Alrededor de estas preguntas gira 'El Fuego Invisible'. Javier Sierra nos plantea estas cuestiones con un libro entretenido que discurre entre el misterio, la historia, el arte y la mística, y que engancha al lector desde la primera página. Todos los datos y lugares a los que se hacen referencia en el libro son reales, y el autor hila de manera excepcional todos y cada uno de ellos para conseguir una historia vibrante. Otro punto a tener en cuenta, y que personalmente valoro mucho en los libros, es la estructura en la que se divide el relato, en este caso, capítulos cortos que dotan a la lectura de un ritmo frenético y que hacen que el lector no quiera parar de leer.

Como indicábamos antes, los lugares donde transcurre la historia son todos reales, algunos muy cercanos en nuestro caso puesto que gran parte de la trama se produce en Madrid, concretamente en los alrededores del parque de El Retiro. Siempre es un punto a tener en cuenta cuando un autor, en este caso Javier Sierra, nos acerca una visión distinta de nuestras ciudades, una forma diferente de observar lugares por los que pasamos habitualmente y no reparamos en detalles que nos ayudan a conocer su historia. También aparecen localizaciones de Barcelona, Valencia o del Pirineo oscense.

En cuanto a los personajes, Javier Sierra nos ofrece un reparto excepcional. Todos los protagonistas de la novela se caracterizan por ser mentes brillantes que, cada uno en su disciplina, plantean cuestiones ligadas a la inspiración, a esas "musas" con las que escritores y artistas consiguen obras que perduran en el tiempo. 

Poco más puedo decir sin desvelar nada de esta fantástica novela de Javier Sierra, solamente recomendar encarecidamente su lectura. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

viernes, 17 de agosto de 2018

CON RABIA

El verano está para leer esos libros pendientes que vamos reservando el resto del año. Los días se aprovechan mucho más y las estanterías se descargan un poco esperando las novedades de otoño. 

Hace unos meses 'Con Rabia', de Lorenza Mazzetti, llegó a mis manos gracias a Bookish (editorial Periférica) y desde entonces, lo tenía guardado para disfrutar entre helado y helado. No es una lectura fácil. Es una novela que hay que dejar que forme poso y después pensar sobre ella y volver a esas frases y fragmentos subrayados. 

Portada 'Con Rabia', Lorenza Mazzetti

Florencia, año 1963. Penny y Baby son dos hermanas gemelas que no tienen a nadie. Se enfrentaron a la muerte muy temprano, cuando los nazis mataron a toda su familia. Su vida transcurre entre la mansión familiar a orillas del Arno y la escuela. Penny es la narradora de la historia y ama a Baby por encima de todas las cosas. El miedo a la pérdida ha brotado en su interior y teme perder su último sello de su identidad. Penny se enfrenta a la crisis típica de su edad (es una adolescente) y a una crisis vital acrecentada por la soledad y por no entender el mundo en el que está viviendo. 

La reivindicación se abre paso en las páginas de 'Con Rabia' y de la mano de la protagonista vamos descubriendo los entresijos de una sociedad deprimida en la que las mujeres no importan en absoluto. Penny lucha durante todo su monólogo contra el orden establecido: pone en duda la religión, a Dios y las instituciones. No cree en el matrimonio y ve la pérdida de la virginidad como el sometimiento más absoluto de la mujer.

"La mujer, por el único hecho de serlo, es una esclava, no puede siquiera ir al cine sola porque, a saber porqué, resulta que eso no está bien."

"Un día me vestiré de hombre, me cortaré el pelo y así por fin, seré libre. Porque lo que se dice libertad, en esta ciudad sólo la tienen los hombres. Ser mujer significa ser esclava. Me resisto a ser una mujer como todas las demás, es decir, una esclava."

'Con Rabia' es un alegato contra "todo lo bueno" establecido, contra los abusos de los hombres a las mujeres, contra la política belicista, contra la muerte y la destrucción. Es una crítica mordaz contra todos aquellos que hacen daño, contra los que dejaron vidas vacías y lo destruyeron todo a su paso, pero también contra aquellos guardan silencio:

"Es necesario saber dónde están los culpables y quiénes son los culpables. Pero es muy complicado, porque antes los culpables llevaban la esvástica o la camisa negra, pero hoy todos van camuflados."

El libro de Lorenza Mazzetti es penetrante, con una protagonista joven y visceral que enseña su rabia en cada frase:

"Todo cambia en un instante, los padres ya no son los padres, y las madres que se creían madres ya no serán nunca madres. Corazones a punto de florecer ahora marchitos. De un momento a otro todo cambia."

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐

lunes, 16 de julio de 2018

SIGO SIENDO YO

Leer a Jojo Moyes siempre es un placer, pero reencontrarse con Louisa Clark, en Nueva York, es un lujo.  'Sigo siendo yo' es la tercera parte de la saga ANTES DE TI y esta opinión puede tener spoilers. 


Portada 'Sigo siendo yo'

A Lou la vida le ha cambiado. Dos años después de la muerte de Will, tras superar sus problemas con el alcohol y arreglar las cosas con su familia, está dispuesta a empezar de cero haciendo algo que se le da muy bien y nada menos que en la Gran Manzana. 

Cerca de Central Park, Lou asiste (en todo lo que necesite) a la nueva esposa de un millonario miembro de la jet-set neoyorquina. Allí se reencuentra con su gran amigo Nathan, que le sirve de apoyo en los momentos más duros, cuando más echa de menos a Sam (recordamos: su nueva pareja), que se queda en Inglaterra trabajando. Entre cenas de gala, pruebas de vestuario y carreras por todo NY satisfaciendo los deseos de su nueva jefa, Louisa conoce a Josh, algo así como una reencarnación o aparición divina de Will. 


Lou está convencida de que ese encontronazo significa algo y no dejará de buscar respuestas, no dejará escapar esta nueva oportunidad a pesar de que todo lo que había planeado y conseguido, pueda derrumbarse como un castillo de naipes. 


¿Se pondrá el destino de su parte?

Louisa viaja a Nueva York para reencontrarse a sí misma y comprender que el mundo sigue girando. La autora ha sabido dar con la tecla creando a una chica alocada que madura de golpe cuando conoce el amor de verdad y la vida se lo arrebata. Pero ella no se rinde, ella es Louisa Clark e intentará conseguir todo lo que se proponga.


Jojo Moyes es una autora terapéutica y con la serie ANTES DE TI refleja y trasmite emociones reales que todos sentimos/tenemos: el amor, la capacidad de perdonar, el sentimiento de culpa, el valor de la amistad, la soledad o incluso el odio. 


Moyes es especialista en hacernos reír y llorar casi a la vez y también es una experta en crear personajes inolvidables y situaciones increíbles y entrañables. 


'Sigo siendo yo' es un libro para disfrutar, encontrarse con los de siempre (Sam, Nathan, los Clark, los Traynor...) y conocer el nuevo universo de Lou, con sus cosas buenas, con sus errores y con una lección de vida más. 


Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐

martes, 10 de julio de 2018

LA AMIGA ESTUPENDA (DOS AMIGAS 1)

El verano es la estación perfecta  para descubrir nuevos títulos y leer esos libros que forman parte de nuestras eternas “pilas de pendientes”. Por fin ha llegado el momento de descubrir a Elena Ferrante y su saga ‘Dos amigas’. 


Portada 'La amiga estupenda' (Dos amigas 1)

‘La amiga estupenda’ es la primera de las novelas de su conocida tetralogía y en ella narra la historia de amistad entre Lila y Lenù, dos niñas que viven en un barrio deprimido de Nápoles de después de la Segunda Guerra Mundial. 

Lila y Lenù se crían en el seno de familias humildes, pobres. Lila es hija del zapatero Cerullo y Lenù es hija de un conserje. A las dos las conocemos en la escuela y desde el principio vemos esa gran rivalidad que es el eje principal de esta historia. Mientras Lenù se esfuerza por ser mejor cada día y ser motivo de orgullo de su familia, Lila vive en una nube en la que consigue todo lo que se propone, sin importarle las “víctimas” que va dejando por el camino. Y son bastantes.

Es Lenù quien narra en primera persona esta historia de amistad, celos, amor, pasión , rivalidades y envidia. A través de sus palabras conocemos a las dos protagonistas en esa etapa de iniciación, en ese paso de la niñez a la edad adulta en un entorno complicado, suburbial, sucio y mafioso. 

Lenù y Lila son dos personajes contrapuestos, con muchos matices que se acentúan cuando crecen y comprenden que la vida no es un juego de muñecas. Ambas evolucionan y empiezan a entender que las cosas no son fáciles en el mundo adulto. 

‘La amiga estupenda’ es una novela que me ha encantado. Puede que sea trama sencilla en la que no pasan muchas cosas, pero los personajes, las familias rivales, la apertura al mundo de las dos muchachas y su historia de amistad y odio, hacen de este libro una de esas lecturas que calan hondo. 

Una joya para los amantes de las pequeñas y grandes historias.  

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

lunes, 11 de junio de 2018

PAYASA

"Necesitaba una panacea, un remedio para el dolor de tripa, de corazón, de cabeza. Tenía que haber un remedio para el dolor por el corazón roto por la pérdida de un perro, por un aborto y por una gallina de goma perdida."


Portada de 'Payasa', de Monica Drake (Carmot Press)

Hay lecturas que resultan inclasificables, que no tienen género, que tienen vida propia. 'Payasa', de Monica Drake y editada por Carmot Press, es una de esas novelas que no se pueden explicar, que hay que leer despacio, pensar, reposar y volver a pensar.

Nitta es la protagonista de esta historia. Es una payasa que vive en Baloneytown, un barrio marginal donde los robos y la droga forman parte de la rutina. Nitta vive con su ex y con la novia de su ex (en una casa de mala muerte, en una habitación de mala muerte) mientras espera a que su amor regrese como ese gran payaso profesional que va a triunfar en el mundo del espectáculo.

Nitta se desmaya en la calle, pierde su gallina de goma y toda su vida se va por el desagüe, todo lo que puede ir bien irá mal y lo que va mal, irá a peor. Nitta ha abortado. Es algo que solo sabe ella porque no tiene padres, no tiene amigos y su novio está lejos. Ella solo quería a su bebé y quiere ser una buena payasa, como lo fue Chaplin. En mitad de todo este desastre aparece Jerrod, un policía que conoce bien los suburbios por los que Nitta se mueve... Y en este barrio, no está bien visto que policías y payasos se mezclen.

'Payasa' es uno de los libros más extraños y maravillosos que he leído en los últimos meses. Y digo raro en el mejor sentido de la palabra, porque muchas veces en la peculiaridad está la belleza.

He tardado semanas en lanzarme a hablaros de esta novela de Monica Drake. Estos días he pensado mucho en su protagonista y en su soledad. He pensado que a veces la vida nos pone en situaciones muy difíciles y especialmente se ceba con los más débiles. He pensado también en la melancolía que transmite esta lectura, en la rabia y en la injusticia y en todas aquellas personas que se cruzan en el camino de Nitta para ponérselo más difícil si cabe. ¿Quién no se ha sentido así alguna vez?

Este es un libro que habla del cansancio mental, del miedo a la pérdida y de la soledad. Pero también habla de la esperanza, de nuevas oportunidades y de que al final del camino, siempre podremos encontrar a alguien con quien sentirnos a salvo. 

'Payasa' es una gran metáfora de la sociedad actual, cada vez más desestructurada e individualista, con algunos seres egoístas capaces de cualquier cosa por algo de dinero. Con personas que ya quisieran comportarse como animales y con médicos que solo recetan pastillas sin preocuparse si lo que de verdad duele es el alma. 

Esta es una historia de amor y de pérdida. Tiene acción, una dosis de humor (negro) y unos personajes a los que amaremos (Nitta) y odiaremos. 

Es una novela valiente y diferente que dejará un pellizco en el alma a todo aquel se anime a descubrirla. 

Por muchas payasas más. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 29 de mayo de 2018

BELLAS DURMIENTES

Hace no mucho tiempo comencé a leer a Stephen King (error por mi parte) y conforme voy disfrutando de su obra, mis ganas de seguir "devorando" sus libros aumenta. Esta vez, he podido sumergirme en su última publicación 'Bellas Durmientes', escrita a cuatro manos junto a su hijo Owen King, una oda a la literatura de terror y el misterio.

Portada de 'Bellas Durmientes', de Stephen King y Owen King.

En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios. La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

'Bellas Durmientes', además de un libro de terror, es un libro con un mensaje claro y directo: ¿qué sería del mundo sin mujeres? Y a la inversa, ¿cómo sería un mundo donde sólo existieran mujeres? Me parece un argumento digno de un debate extenso. Y, precisamente, es ese debate el que aparece durante toda la narración, el que crean los propios personajes y sobre el que gira la narración. No me gustaría desgranar la historia a nadie que no haya leído el libro todavía o que esté en ello, pero me parece muy acertado ese dilema que plantean los King. 

El libro no es sólo lo comentado en el párrafo anterior: es brutalidad, terror, sangre, muerte y destrucción. Es decir, todo lo que siempre nos ha ofrecido Stephen King en cada una de sus publicaciones y lo que se espera de un libro de este género. Y lo hace de forma excelente, con una narración ágil y amena, dividiendo el texto en capítulos cortos que hacen la lectura muy fluida para que al llegar al final del capítulo, estés pensando ya en el siguiente.  

El elenco de personajes es amplio, tanto que los autores optan por "ayudar" al lector incluyendo un glosario con todos los habitantes de Dooling. Sobre todo, destacaría a Evie Black, el personaje más atrayente, misterioso y especial de todos que  mantiene durante todo el libro un halo inquietante a su alrededor que aterra y atrae a partes iguales.

'Bellas Durmientes', es una lectura para disfrutar y, sobre todo, para recapacitar sobre el feminismo, un debate más abierto ahora que nunca. 


¿Qué os ha parecido a vosotros?


Valoración Goodreads: 

domingo, 6 de mayo de 2018

BIENVENIDOS A DIETLAND

Puede que pocas novelas estén tan de actualidad como 'Bienvenidos a Dietland', de Sarai Walker. Ha sido una lectura tan reflexiva que no sé cómo abordar esta reseña sin hablar demasiado del argumento y compararlo con hechos de DEMASIADA actualidad. Y es que a veces la realidad supera la ficción. 

Portada 'Bienvenidos a Dietland', de Carmot Press

Plum (en realidad se llama Alicia) trabaja en una revista de moda de Nueva York. Puede parecer un trabajo de ensueño en un entorno de ensueño, pero no es así. Plum tiene sobrepeso y no aparece por la redacción ya que puede hacer su trabajo (contestar las cartas de las lectoras) desde una cafetería con WiFi. A Kitty, su jefa, tampoco le gusta mucho verla merodear entre sus chicas, así que Plum va una vez al mes a hacer algo así como justificar su sueldo. Plum es una chica que está agobiada con su aspecto físico, su sobrepeso no le permite poder ponerse la ropa que le gustaría, quedar con chicos y mantener conversaciones normales con gente normal. Está harta de ser el centro de todas las miradas y es por eso que vive prácticamente recluida. Lo único que hace es comprar ropa por Internet que se podrá poner en cuanto se opere para ponerse un bypass gástrico que reduzca su apetito. 

Lo que Plum no sabe es que su vida está a punto de cambiar y que la chica que últimamente la sigue a todas partes, va a hacer a algo por ella, algo que ni ella (ni nosotros, lectores) imaginamos.

Plum/Alicia se mete de lleno en "la madriguera del conejo", en el único lugar en el que se ha sentido protegida y que está custodiado por mujeres diferentes, fuertes y valientes, mujeres que luchan contra los cánones de belleza y los comportamientos sociales establecidos. Luchan y lo hacen de verdad, en una guerra sin cuartel que va más allá de ir a manifestaciones y leer manifiestos feministas...

'Bienvenidos a Dietland' es un libro que fabula sobre un grupo activista de mujeres terroristas que luchan contra una humanidad que apalea y se ríe de las más débiles. ¿Quién ha decidido que una chica gorda no se puede/ debe vestir con colores brillantes? ¿Qué hacemos con esos violadores que quedan libres y viven a escasos metros de sus víctimas? ¿Y el sistema judicial?

Este es una de las mejores novelas que he leído (y leeré) en 2018. Es empoderamiento, sororidad  y un grito desesperado y ácido contra la sociedad que tantos años llevamos construyendo. Es decir "hasta aquí hemos llegado" y es hacerlo con una historia de humor negro, que va siendo más cruda y real según la trama avanza. Es FEMINISMO. 

Hay historias cuya única función es entretener y otras, sin perder lo primero, son escritas para hacernos reflexionar y tienen más de una y dos capas de profundidad. Sin duda, 'Bienvenidos a Dietland' es del segundo tipo. 

¿Por qué estas lecturas no son obligatorias en institutos? 🤔

A partir del 4 de junio podremos ver la adaptación televisiva de la novela en Amazon Prime Video. ¡RÁFAGA! 



Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐



lunes, 2 de abril de 2018

UNA PAREJA CASI PERFECTA

Con la llegada de la primavera, Marian Keyes vuelve a casa después de tres años tener noticias suyas en cuanto a novela se refiere. Regresa y lo hace con 'Una pareja casi perfecta', una novela en la que demuestra que sigue en plena forma con una historia 100% Keyes. 

Portada 'Una pareja casi perfecta'

Amy y Hugh llevan cerca de 20 años casados, casi una vida entera. Tienen tres hijas: Neeve, Kiara y Sophie. En realidad solo Kiara es fruto de su matrimonio ya que Neeve es hija de Amy y su primer marido (un exfutbolista) y Sophie es sobrina de Amy, aunque por circunstancias (nada trágicas) de la vida, se ha criado con ellos.Un buen día Hugh vive una crisis y decide darse un tiempo y pasar seis meses viajando para reencontrarse con él mismo. No hay reglas, puede tener aventuras y decidirá sobre su futuro, el futuro de los cinco, a la vuelta. 

Para Amy, esta decisión es un mazazo, no comprende los motivos de su marido y entiende que pasados los seis meses, toda su vida tal y como estaba hasta ese momento, estará acabada. 

¿Sabrá Amy recomponerse? ¿Qué pasará a la vuelta de Hugh? ¿Entenderán sus hijas la situación? 

Marian Keyes es una experta en narrar las relaciones personales (de pareja, de familia, de amistad) con una emoción y una intensidad capaz de hacernos pasar de la carcajada al llanto en cuestión de líneas, como en la vida misma. 

A pesar de los fans echamos (mucho, mucho) de menos a la FAMILIA WALSH (y sí, es una familia en mayúsculas), los últimos libros de la autora siguen teniendo la misma vitalidad y frescura de siempre, ese desparpajo tan suyo que sigue siendo tan nuestro. 

Marian sigue creando personajes totalmente adorables, tiernos y de los que el lector se enamora en el primer capítulo. De este libro, me gusta sobre todo la famila que Amy y Hugh han construido juntos, con unas hijas adorables (cada en una en su estilo, en su forma de ser) que defenderán a su madre pase lo que pase. Porque están con ella y porque Amy está con ellas. 

Además de Neeve, Kiara y Sophie, Amy está rodeada de una familia y de unos amigos y compañeros de trabajo de los más peculiares. Su madre, su hermana Derry, Alastair, Pija Petra, Josh... Todos muy singulares y característicos, esos que la autora utiliza en todas sus historias y que son tan importantes para el desarrollo de las mismas. 

'Una pareja casi perfecta' es un libro de habla de amor, de amistad, de lealtad y como es habitual en Keyes, trata un tema delicado (no diré nada más) que aborda como crítica social, pero sin dramatismos, al contrario, y eso creo que es muy complicado de hacer y de hacer bien. 

Hace un año cumplí uno de los sueños de mi vida: conocer a Marian Keyes y pude hablar cinco minutos con ella. Le dije que gracias a ella seguí leyendo y nunca podré estar lo suficientemente agradecida a sus historias y al "Universo Keyes", ya que para mí ha sido una auténtica terapia en momentos complicados de mi vida. Deseo que tengamos Marian para rato y que nunca, NUNCA, deje de escribir.

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 26 de marzo de 2018

INVISIBLE

La lluvía caía en Madrid (y de qué manera) cuando un grupo de bloggers nos encontramos con Eloy Moreno en el Hotel de las Letras de Gran Vía. Allí nos esperaba para hablar sobre 'Invisible' (Nube de Tinta), su nueva novela dirigida (en principio) a un público juvenil. Eloy Moreno es simpático y cercano, y cuenta con el beneplácito de unos lectores a los que conquistó con 'El bolígrafo de gel verde' en 2009. 

Portada 'Invisible'

¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible?

¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder:

A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.


'Invisible' es una novela mágica, tierna, sincera y bonita (muy bonita), pero también dura. 

Ninguno de nosotros sabemos la fortaleza que tenemos hasta que nos ponen a prueba, algo que nuestro protagonista irá descubriendo con el paso del tiempo.

Es complicado hablar de un libro sin poder desvelar nada del argumento, así que los que me leéis, tendréis que conformaros con saber que es una de las mejores historias que he leído en las últimas semanas (y eso que últimamente puedo presumir de ir a buen ritmo).


En esta historia nos encontramos con gente débil que se cree fuerte, gente fuerte que se cree débil, con gente que tiene miedo, que siente vergüenza y que se siente sola.


Hay novelas que provocan tsunamis emocionales, que traspasan y que nos dejan tal pellizco en el estómago que somos capaces de sentir esa sensación de vacío que a su vez sienten los personajes. 


Eloy Moreno ha sabido construir unas situaciones muy reales (y tremendas) a través de una narración ágil, cuidada, con diálogos punzantes y con escenas que dan que pensar sobre la sociedad que se está construyendo en la actualidad. ¿Qué futuro nos espera? 

'Invisible' es una historia para leer solo, en familia, en colegios o institutos, en casa... Y no tiene edad porque lo que pasa en ella, nos afecta a todos. 

No dejéis de leerla. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

jueves, 8 de marzo de 2018

QUERIDA IJEAWELE (CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO) / TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS

De unos meses a esta parte, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie ocupa un lugar privilegiado en la sección de libros feministas o ensayo en cualquier librería. Hace unas semanas os hablé de ‘Americanah’, pero  ya tenía en cuenta que iba a leer y analizar sus dos tesis más conocidas y por las que está dando conferencias en todo el mundo. Hoy (8 de marzo de 2018) es un buen día par recordar(nos) que debemos seguir el camino hacia una igualdad real.

NOTA 1: ¿Qué es el feminismo?
Según la RAE: Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

NOTA 2: ¿Qué es el machismo?
Según la RAE: Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

QUERIDA IJEAWELE. CÓMO EDUCAR EN EL FEMINISMO



Este pequeño ensayo es una carta que Chimamanda escribe a una amiga de la infancia que acaba de ser madre. Esta amiga le pide ayuda para educar a su hija en el feminismo. A través de las palabras que describen hechos cotidianos, el lector observa como la sociedad sigue siendo activamente machista (véase nota 2).  

Tu premisa feminista debería ser: Yo importo. Importo igual. No “en caso de”. No “siempre  cuando”. Importo equitativamente. Punto.

Para Chimamanda, el problema social de machismo – feminismo parte de la educación. A nosotras se nos ha educado (durante siglos) para complacer a nuestras familias, en el trabajo y a nuestras parejas. Nuestro nivel de exigencia siempre es mayor del que pueda tener nuestro colega varón. Por eso Chimamanda cree que nos tenemos que conceder espacio para fracasar y no ser perfectas. A nosotras se nos exige que vayamos impecables, que tengamos la casa ordenada y llegar a tiempo a todos los lados. La equidad entre hombre – mujer también es importante para avanzar como sociedad y esto implica que los roles de género tienen que dejar de importar en nuestro día a día, como dice la autora hay conocimiento que parecen “preinstalados en la vagina” y en realidad todo se puede aprender, la creatividad no tiene límites ni para ellos, ni para nosotras.

La autora también habla de las mujeres y el poder y lo hace con la expresión “Feminismo Light”. Siempre que una mujer tenga poder, se la va a mirar con lupa. ¿Ocurre lo mismo con los hombres? Para Chimamanda (y para mí) la respuesta en NO, siempre hay algo de benevolencia masculina: nos dan permiso para desatender familia, casa u otras obligaciones diarias y al final son ellos los que deciden si llegamos o no y en qué condiciones lo hacemos. Y esto también incluye el aspecto físico de las mujeres con poder. ¿Cuántas veces hemos mencionado (incluso nos hemos reído de) las chaquetas de uniforme de Ángela Merkel? ¿Cuántas veces se ataca a nuestras políticas con la palabra “fea”? ¿Cuántas veces se les ataca a ellos de la misma manera?  

Y es que nosotras siempre tenemos que estar perfectas y hacer que todo el mundo se sienta bien. ¿Es igualitario eso? No siempre tenemos que gustar y tampoco tenemos que tener labios, manicura y pelo perfecto las veinticuatro horas del día, pero tampoco tenemos que juzgar a aquellas mujeres que quieran hacerlo, yo lo hago, pero porque ME VEO BIEN, me siento bien conmigo misma. Me gusta perfumarme y tengo 20 pintalabios repartidos entre mi baño, mi habitación y mis bolsos. Pero, ¿qué pasa si un día no me apetece maquillarme? ¿Creéis que los que habitualmente me ven no me preguntarían si me pasa algo? Al final, la decisión tiene que ser nuestra, de igual manera que ellos deciden si se afeitan o se cortan el pelo o se ponen pantalones vaqueros todos los días.  ¿Por qué tiene que haber diferencia en eso? ¿Por qué – nosotras- siempre tenemos que ser amables? ¿Por qué no se nos permite estar un día enfadadas con el mundo? ¿Por qué ellos tienen carácter y nosotras “mala leche”? ¿Es eso igualitario?

Al final, dice Chimamanda, todo es cuestión de educación "porque las normas sociales las crean los seres humanos y no hay ninguna norma social que no pueda cambiarse". 

TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS


Este ensayo es la edición revisada de una conferencia que Chimamanda dio en diciembre de 2012 en TEDxEuston, una conferencia que podéis ver en YouTube.  Es una conferencia en la que habla de su amigo fallecido Okoloma y recuerda que fue la primera persona que la llamó feminista. 

¿Qué es ser feminista? Una cosa es lo que la definición dice (véase nota 1) y otra cosa es lo que la sociedad interpreta. La autora dice que es una palabra cargada de connotaciones negativas y no le falta razón (véase el termino común feminazi). Yo me considero feminista pero ni odio a los hombres (me gustan), ni odio los sujetadores y sí, me ducho y utilizo cremas, perfumes y desodorante todos los días. Y esto es importante porque el discurso machacón diario es el que las feministas ni nos lavamos, ni nos depilamos (cuando es una decisión personal) y utilizamos ropa fea y al final volvemos a nuestro aspecto físico. ¿Es eso igualitario?

En 'Todos deberíamos ser feministas' Chimamanda incide en que el cambio real tiene que venir desde la base, desde la sociedad y la educación, porque "una mujer puede ser igual de inteligente, innovadora y creativa que un hombre. Hemos evolucionado. En cambio, nuestras ideas de género no han evolucionado mucho."

Justificar la rabia (siempre negativa en una mujer), justificar la forma de vestir, de actuar, que aspirar al matrimonio debe ser nuestra meta, justificar determinados comportamientos de los hombres, justificar ¡una violación! (¿Cómo era el corto de tu falda? ¿Qué hacía sola a esas horas?), justificar el éxito, justificar que nos guste el sexo... Si lo pensamos fríamente, siempre tenemos que estar dando explicaciones de todo (incluso de una violación). ¿De verdad es eso igualdad? 

Para mí ha sido revelador leer estos dos ensayos. Todos tenemos cosas que aprender y cosas que cambiar. No somos conscientes de los gestos diarios que nos alejan de la plena igualdad y de lo torpes que somos poniéndonos barreras nosotros solos. No tenemos ni idea de lo que los prejuicios pueden ser demoledores y del tiempo que estamos perdiendo. Espero que estos dos libros sean de lectura obligatoria en colegios y abramos los ojos de una vez. 

Feliz 8 de marzo a todos los que están luchando por conseguir un mundo más equitativo y mejor. Hemos llegado hasta aquí, pero aún nos queda mucho por recorrer. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 5 de marzo de 2018

CÓMO SER MUJER

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y este blog se viste de morado para conmemorar esta fecha y reivindicar, que nunca está de más. Creo que los libros sirven (además de entretener), para educar, concienciar y para hacernos pensar. Hace unos días leí 'Cómo ser mujer', de la británica Caitlin Moran y no se me ocurre mejor semana que esta para hablaros de esta lectura. 

Portada 'Cómo ser mujer'

'Cómo ser mujer' está a medio camino entre un libro de memorias y un ensayo, una especie de "novela reflexiva" en la que la autora nos narra situaciones personales (generalmente bochornosas) que le han tocado vivir por el hecho de ser mujer. La lectura se divide en dieciséis capítulos (más  un epílogo) y en ellos Moran describe esos pequeños momentos cotidianos a los que nos enfrentamos a diario (que emitan juicios sobre nuestro aspecto físico, que ellos opinen sobre nuestro vello y lo que queremos hacer con él, nuestras hormonas...¡cosas que son nuestras!) y que al final son los que hacen que se conformen las sociedades (¿machistas?) actuales. 

["¿Qué es el feminismo? Solo la convicción de que las mujeres deben ser tan libres como los hombres, por muy chifladas, estúpidas, crédulas, mal vestidas, gordas, menguantes, vagas y engreídas que sean. ¿Qué si eres feminista? Ja, ja, ja. Por supuesto que sí."]

Lo que más me ha gustado de este libro es que Caitlin Moran habla sin pelos en la lengua de situaciones por las que todas hemos pasado, situaciones que hacen que nuestro día a día a veces se convierta en un pequeño campo minado y ¡cuidado si pisas! A nosotras se nos han impuesto responsabilidades por el simple hecho de nacer siendo parte del sexo débil. Y no entrecomillo, ni pongo cursivas, porque dentro de la sociedad, lo somos. O como la autora dice, las segundonas.

["Casi todo el machismo se debe a que los hombres están acostumbrados a que seamos las perdedoras. Ese es el problema. Solo tenemos un mal estatus. Los hombres están acostumbrados a que lleguemos en segundo lugar, o seamos completamente descalificadas. [...] Estos hombres son los directores generales de nuestras grandes compañías, los grandes tipos de la bolsa, los asesores de los gobiernos. Ellos imponen el horario laboral y los permisos de maternidad, las prioridades económicas y las convenciones sociales. Y, por supuesto, en su foro interno no sienten la igualdad: el machismo corre por la sangre de su generación, junto con el gusto por los púdines hervidos, los azotes y el golf. Su reacción automática es considerar a las mujeres como otros. El prejuicio tan arraigado contra las mujeres trabajadoras, liberadas solo morirá cuando mueran ellos."]

'Cómo ser mujer' es un libro que habla de una sociedad actual (la primera edición es de 2011) nada justa y nada igualitaria. Por genética ya partimos con desventaja (los chistes sobre nuestra regla siguen estando a la orden del día) y luego están las preguntas: ¿Cuándo nos presentas a tu novio? ¿Cuándo te casas? ¿Cuándo vas a tener niños? Siempre y cuando seas heterosexual. Todo un despropósito por la sencilla razón de que a ellos, nunca se lo preguntan. 

La sexualidad, el aborto, el aspecto físico o la moda son otros temas de los que la autora habla en este libro que recomiendo (y mucho). 

Me ha gustado el estilo de Caitlin Moran. Esto es lo primero que leo de ella (aunque ya tengo pendiente 'Cómo se hace una chica') y me ha parecido una lectura muy instructiva y amena. Todo contado sin tapujos (porque también tenemos derecho a ser brutas) y con mucho sentido del humor. Un libro que se hace corto por lo que cuenta y por cómo lo cuenta. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐