domingo, 1 de diciembre de 2019

UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN

"Sí, cuando aparecía el vendedor de castañas calientes no cabía duda de que había llegado el otoño, no importaba que el tiempo dijese lo contrario". 




Hay libros que llegan en el momento justo, en el instante oportuno, cuando más los necesitas. Hacía tiempo que no disfrutaba de una historia familiar y hacía tiempo que esperaba una novela que me hiciera ese nudo en el estómago. Llevaba meses con ganas de leer 'Un árbol crece en Brooklyn', de Betty Smith, y ese momento por fin ha llegado. Creo que han sido cuatro semanas de lectura en las que no he parado de leer, pero tampoco tenía ninguna prisa de despedirme de la peculiar familia Nolan. 

'Un árbol crece en Brooklyn' arranca a principios del siglo XX, cuando Brooklyn era el barrio más pobre de Nueva York y sus habitantes se quitaban el hambre como podían, la mayoría de las veces a puñetazos. Francie Nolan es la mayor de dos hermanos y una hija prácticamente ejemplar que lucha por ser la favorita de su madre. Francie se rodea de libros para escapar a mundos maravillosos y lejanos, en los que la mediocridad, el alcohol y el hambre, no existen. 

Pero Francie no está sola. Como decía antes, vive con su padre, su madre y su hermano, además sus peculiares tías (sobre todo Sissy) y su abuela materna también son importantes para un relato que evoluciona, como lo hacen los tiempos en los que viven, y en el que las mujeres de la casa se convierten en protagonistas absolutas. 

Todos los personajes que componen este relato son importantes, pero Francie, su madre y la relación que tienen, son el eje de una novela que hace sufrir, que emociona y que también saca sonrisas cuando el lector menos se lo espera. 

'Un árbol crece en Brooklyn' no es una lectura rápida, ni trepidante, tampoco tiene acción (tal y como la conocemos y la entendemos en la ficción), pero tiene algo mucho más importante: tiene alma. 

Esta es una novela especial, para disfrutar en momentos especiales, esos en los que necesitamos que la lectura, un libro en concreto, sea un refugio al que volver cada día. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐
(El mejor de 2019). 

martes, 1 de octubre de 2019

EL AMANTE

Nuestro verano francés ha tenido sus irremediables consecuencias literarias. Y es que no es fácil pasear entre librerías (muchas) y no sentirse tentado por los grandes de la literatura gala, con esas ediciones tan especiales y asequibles para todos los bolsillos (Francia 1- España 0). 





Nacida en Saigón cuando Indochina aún era colonia francesa, Marguerite Duras se crio bajo la férrea mirada de una madre inestable y arruinada. Para salir de ese mundo sórdido y asfixiante, Duras se entrega a un rico empresario chino doce años mayor que ella. ‘El amante’ es una breve novela autobiográfica en la que la autora confiesa este capítulo de su vida, una relación prohibida, pero a la vez consentida por su familia con el único motivo de su supervivencia. 

‘El amante’ (Premio Goncourt) es una obra que explora en lo desconocido, en la erótica del poder y en las complicadas relaciones familiares de una época no menos complicada. Marguerite Duras noveliza este capítulo de su vida en el que sufrió la violencia de su madre, de su hermano mayor y el ambiente hostil para las mujeres independientes como ella, que querían salir y formar parte activa del mundo. 


En 130 páginas, la autora establece una conversación con el lector contándole los detalles de la que pudo haber sido una gran historia de amor. Es un relato en primera persona, desgarrado, pero a la vez envuelto en una tela de añoranza que hace pensar que el pasado, por mucho que duela, no puede desaparecer. 

La pasión, el dolor, el deseo, la soledad y la familia, el sexo y la violencia son los temas de esta obra valiente, escrita por una mujer que estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas, que fue novelista, dramaturga, guionista y cineasta, que participó en la Resistencia francesa y que militó en el Partido Comunista, del que fue expulsada en 1955. En definitiva, de una mujer que iba muy por delante del tiempo que le tocó vivir. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐


miércoles, 14 de agosto de 2019

EL MUNDO SEGÚN GARP


Hay novelas que deberían ser de imprescindible lectura y ‘El mundo según Garp’, de John Irving, es una de ellas. Tengo que reconocer que, sin la recomendación de mi librero no habría llegado hasta ella nunca, las cosas como son. Pero ¡cómo se agradecen estas recomendaciones y regalos literarios! ¿Os acordáis de la película ‘Las normas de la casa de la sidra’? Pues os diré que el autor del libro en el que se basa la película (y guionista de la misma) debe estar acostumbrado a firmar obras maestras. Una maravilla. ‘El mundo según Garp’ es una novela arrolladora (con más de setecientas páginas) que noquea y deja inválido al lector cuando la termina.

Portada 'El mundo según Garp'

«En este mundo de cochina mentalidad, pensó, eres la esposa de alguien o la puta de alguien; o vas camino de convertirte en una de las dos cosas. Si no encajas en ninguna de las dos categorías, todo el mundo trata de hacerte creer que algo te pasa. Pero, pensó, a mí no me pasa nada.» (...) «Comprendió lo que pensaban: si ha de ser puta, al menos que vaya limpia y bien calzada.»

Desde que es concebido, Garp es una persona muy especial. Su madre es Jenny Fields, una mujer que se convierte en pionera, líder y símbolo del movimiento feminista en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Su infancia y el mundo que le rodea hacen que Garp forje una personalidad muy peculiar, en la que no habrá filtros ni juicios de valor, aunque sí muchos miedos que se reflejan en su personalidad durante toda la trama. 

Hablar del argumento de 'El mundo según Garp' es imposible porque es una historia de vida, la de un chico sin padre que anhela ser escritor y formar una familia. Es una novela en la que ocurren muchas cosas y muy sorprendentes, una novela por la que pasan muchos personajes, tan singulares como tiernos e increíbles. 

No hay que tener prisa por terminar 'El mundo según Garp'. Es una lectura que se debería degustar en pequeños sorbos, cada uno de ellos es tan intenso que hay que digerirlo muy bien. 

John Irving es un autor para leer y reposar. Para disfrutar y no escatimar. Ha sido mi primera incursión en su literatura y me atrevo a decir que no le sobra ni una coma. Su mundo tiene protagonistas y situaciones surrealistas, pero está tan, TAN, bien contado, que hay que pedir más. Sobre mis estanterías ya reposan 'Las normas de la casa de la sidra' y 'Una mujer difícil'. Es pensarlo y "me froto las manos". 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐

miércoles, 7 de agosto de 2019

VOZDEVIEJA

Hay lecturas que son para el verano, por eso he esperado pacientemente a que llegara el buen tiempo y los helados, para disfrutar como una niña de ‘Vozdevieja’, de Elisa Victoria y Blackie Books. Esta novela está siendo una de las revelaciones del año y lo digo con conocimiento de causa (personal): me llevé el último ejemplar del primer fin de semana de la Feria del Libro de Madrid. Eran como las 6 de la tarde del sábado. También me llevé un pin precioso (lo llevo puesto en esta foto) y la firma de esta autora, una de las más bonitas que me han estampado ( siempre con permiso de Rosa Montero).

Portada de Vozdevieja

Lo que más me ha gustado de ‘Vozdevieja’ es que desde la primera página me ha trasladado al final de mi infancia y al comienzo de mi adolescencia, cuando me debatía entre ver ‘En busca del Valle Encantado’ o escuchar sin parar a las Spice Girls. A Marina le pasa lo mismo.

Con su madre enferma y un padre al que no ve (y tampoco anhela), Marina vive la mayor parte del tiempo con su abuela, que además de abuela, es su mejor amiga. Le cose vestidos, le corta las uñas, le habla de Felipe González y le hace esos filetes empanados que todos recordamos de la piscina y los fines de semana en el campo. Y es que Marina tiene una personalidad propia y prefiere quedarse en casa viendo el circo de Miliki y Rita Irasema a salir con los niños del barrio.

‘Vozdevieja’ es una de las novelas más especiales y bonitas que he leído en los últimos meses años. Transcurre con calma, pero con la prisa típica de los mejores días de verano, esos que se exprimen al máximo y terminan oliendo a sal y cloro. Y es que este es un libro alegre y luminoso, con momentos brillantes, como cuando Marina y su abuela entablan eternas y esclarecedoras conversaciones sobre el amor, la enfermedad e incluso el sexo. 

Elisa Victoria ha construido una historia tan deliciosa y refrescante como los polos de limón que devorábamos mientras veíamos ‘Bola de Dragón’, ‘Sailor Moon’ o ‘Los Pitufos’. Lo que más me ha gustado es su estilo sencillo, capaz de arrancarme una carcajada y removerme por dentro en un solo párrafo.

‘Vozdevieja’ es una historia que habla de promesas, de siestas de verano y de sueños, los que teníamos por la noche y los que queríamos cumplir. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

domingo, 9 de junio de 2019

EL PRIMER HOMBRE

Mi primera toma de contacto con Albert Camus ha sido 'El Primer Hombre', obra inacabada y autobiográfica del autor, donde nos relata a través de su álter Jacques Cormery ego su niñez y crecimiento en Argel.

Resultado de imagen de el primer hombre camus
Portada de 'El Primer Hombre', de Albert Camus.

El «hombre» del título es tal vez el padre del niño Jacques Cormery, protagonista de esta obra. Pero poco se sabe de este padre emigrante, muerto en el frente de la Primera Guerra Mundial. El verdadero primer hombre es el hijo: sin padre, educado en un miserable barrio de las afueras de Argel por una abuela autoritaria, que le inflige castigos corporales ante una madre exhausta por su trabajo «en casas ajenas», ¿por qué caminos llegó ese niño a convertirse en Premio Nobel de Literatura? Esta novela, que narra  cómo ese niño va construyéndose a sí mismo, es la historia de la niñez de Albert Camus.

El manuscrito original del libro fue encontrado en el mismo coche dónde murió Albert Camus, garabateado de manera tan ilegible que hay fragmentos indescifrables. Camus dejó inacabada su autobiografía, un relato dónde nos cuenta con sumo detalle su complicada niñez en Argel, una vida dividida entre la pobreza extrema y la supervivencia, entre los juegos y su trayectoria brillante en el colegio y, posteriormente, en el Liceo. Y, todo ello, con el trasfondo de la Primera Guerra Mundial y la muerte de un padre desconocido por el niño, puesto que falleció cuando él tenía un año de vida. La búsqueda de los lazos paternos le llevará a regresar a Argel, a la casa de la madre y a sus recuerdos.

El protagonista, Jacques Cormery, relata a través de recuerdos su vida en una pequeña casa de Argel junto a su madre, su hermano, su abuela y sus tíos, una pobre existencia en un hogar cuyas normas eran impuestas por una abuela con un carácter violento en muchos casos. Orden y mando. Así, el protagonista cuenta cómo tenía que apañárselas para poder ir al cine o poder jugar con sus amigos al fútbol (una de las grandes pasiones del autor) sin que la abuela notara que los zapatos se habían desgastado. Sin embargo, era un niño "feliz" preocupado por una madre que apenas hablaba y demostraba poco interés. Como se puede entender, la vida de Jacques era de todo menos sencilla.

En cuanto a la narración, el relato se hace muy complejo en un principio, con demasiadas aclaraciones que hacen de la lectura lenta, pausada, pero que va agilizándose con el paso de las páginas. Unas aclaraciones muy necesarias puesto que, como decía anteriormente, algunos fragmentos son totalmente indescifrables pero necesarios para la comprensión de la historia. Se trata de la obra más íntima de Albert Camus y, en mi opinión, se hace imprescindible para entender el pensamiento del autor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957.

En definitiva, he disfrutado mucho de mi "primer Camus", un libro, como decía, imprescindible en la obra del autor, en la que se refleja su carácter de supervivencia y superación.

martes, 16 de abril de 2019

EL DOBLE SECRETO DE LA FAMILIA LESSAGE

Hacía semanas que no leía un thriller. Gracias a la invitación de la editorial (Reservoir Books/ Me gusta leer) para conocer a su autora, Sandrine Destombes, he vuelto a uno de mis géneros favoritos (y uno de los grandes olvidados en los clubes de lectura). Tengo que reconocer que no es la mejor novela negra que he leído, pero es que cuando lees a Pierre Lemeitre, ya nada vuelve a ser igual. Aún así, cumple su función y entretiene. 



Verano de 1989. Piolenc, Francia. Dos mellizos, Solène y Raphaël Lessage, desaparecen. Casi tres meses después se encuentra el cadáver de la niña con un vestido blanco y una corona de flores en la cabeza. El niño nunca aparece y el caso se cierra en falso, sin culpables. Verano de 2018. En el mismo pueblo francés desaparecen otros niños y aparecen nuevas pistas que ponen en el punto de mira de la policía, posibles culpables. Además, llegan mensajes enigmáticos firmados por Solène y Raphaël.

Este es el punto de partida de 'El doble secreto de la familia Lessage', una novela con una gran trama principal en la que hay muertes, desaparecidos, posibles culpables y secretos... Muchos secretos. 

Sandrine Destombes ha conseguido crear una atmósfera asfixiante y a unos personajes que tienen mucho que ocultar. Es una novela ágil, rápida, en la que se mezclan los hechos del pasado y del presente de una manera muy natural, sin grandes saltos ni movimientos bruscos.  La autora juega (y lo hace muy bien) con la psicología de unos personajes que están hechos a la medida de la narración, de lo que quiere contar. 

Sin embargo,  a pesar de los protagonistas, de la atmósfera y de que es un libro que creo que está muy bien escrito, hay algo que no me ha terminado de provocar esa desazón, esa necesidad de estar todo el día enganchada a la historia. Puede ser que estuviera buscando la trampa, que me haya convertido en una lectora más exigente o que el argumento a veces me haya parecido una película de sobremesa. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐

domingo, 3 de marzo de 2019

MALENTENDIDO EN MOSCÚ

En el año 1966 Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre viajaron a la Unión Soviética. De ese periplo nació 'Malentendido en Moscú', una novela en la que la escritora francesa deja constancia de las dificultades que las parejas afrontan cuando hay años, hijos y amantes de por medio. 




Nicole y André son una pareja de profesores franceses jubilados que deciden ir a visitar a Masha, la hija del primer matrimonio de André, a Moscú. Durante esas semanas, Nicole tendrá tiempo para reflexionar sobre la vida que lleva con su marido y las necesidades que tiene, y que han ido creciendo con el paso del tiempo, como mujer. 

'Malentendido en Moscú' es una breve novela que se articula a través de los monólogos interiores y los pensamientos de una pareja protagonista que parece conocerse a la perfección, aunque lo que ocurre durante este viaje, parece justo lo contrario. 


"Una chica no puede. No sería exploradora, ni aviadora, ni capitana de larga distancia. Una chica. Muselina, organdí, las manos demasiado suaves de mamá, la pasta blanda de sus brazos, su perfume que se pegaba a mi piel. Ansiaba un matrimonio afortunado para Nicole, perlas y pieles. Y la lucha había comenzado. Una chica puede. Prosiguió con sus estudios, se prometió plantar cara a su destino: escribiría una tesis que daría mucho que hablar, tendría una cátedra en la Sorbona, demostraría que un cerebro de mujer vale tanto como el de un hombre. Nada de eso ocurrió." 


El deseo, la maternidad, la profesionalidad, la infidelidad y cómo afecta el paso del tiempo a la pareja consolidada son los temas centrales de una novela que, pese a estar escrita hace más de cincuenta años, puede ser totalmente aplicable a los problemas que afectan a las mujeres en el siglo veintiuno.

Además de ahondar en la crisis vital de Nicole, Simone de Beauvoir también escribe sobre el orden mundial establecido hace cincuenta años, sobre las diferencias entre el mundo capitalista y el comunista y sobre cómo las mujeres y la sociedad del Este, ligeramente, estaban más avanzadas en algunas materias de igualdad. 

Desde la perspectiva actual, 'Malentendido en Moscú' es una novela valiente y que planteó un debate que en 2019 aún no se ha cerrado. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

lunes, 4 de febrero de 2019

EL FUNERAL DE LOLITA

Siempre digo que hay lecturas que es mejor dejar reposar. Cuando terminé de leer 'El funeral de Lolita' (Luna Miguel, Lumen 2018) no sabía que pensar, si me había gustado o no. Con el paso de los días, al repensar de nuevo la lectura, he descubierto los matices de una lectura que, por momentos, es capaz de desgarrar al lector. 

Helena recibe un mensaje por Twitter: Roberto, su primer amor, ha muerto. Cuando Helena llega a Madrid no espera que ese funeral sea un punto de partida de vuelta a su pasado, el punto de partida con el que revive todos los recuerdos de una relación que fue pasional y, en ocasiones, violenta. Helena no cuenta con que en este viaje al pasado se va a encontrar con Laura, la viuda de Roberto.

'El funeral de Lolita' es la historia de una niña que, sin referentes, se engancha a un profesor (mayor que ella) que conoce a la perfección las reglas del juego... Y, a sabiendas, se las salta. De alguna manera, Roberto le extirpó el corazón a Helena, que era una chica frágil, que se quedó sin madre demasiado pronto y cuyo padre también faltaría cuando más lo necesitaba. 

Así comienza el relato de una relación tóxica, de una relación de poder - el que él ejercía sobre ella -, de una relación de fuerza física y también mental. Helena solo podrá despojarse de su pasado cuando se despida definitivamente del hombre que le arrancó, casi con sus propias manos, su juventud y las ganas de amar.  

'El funeral de Lolita' cuenta la historia de una Lolita que tendrá que matar a sus propios demonios para enfrentarse a sí misma y entender que lo suyo no fue una historia cualquiera de amor, sino una obsesión que fue demasiado lejos, una relación enfermiza de la que tiene que salir si quiere sobrevivir. 

La fuerza narrativa que desprende y su final metafórico, cargado de simbolismo, es lo mejor de la novela. 


Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 22 de enero de 2019

LA CAJA DE BOTONES DE GWENDY

La primera lectura de este recién estrenado 2019 ha sido 'La Caja de Botones de Gwendy', novela corta de Stephen King y Richard Chizmar, y no me ha defraudado en absoluto.

Portada de 'La Caja de Botones de Gwendy', de Stephen King y Richard Chizmar.

Existen tres vías para llegar a Castle View desde la ciudad de Castle Rock: por la carretera 117, por Pleasant Road y por las Escaleras de los Suicidios. Cada día del verano de 1974, Gwendy Peterson, de doce años de edad, toma el camino de las escaleras, que ascienden en zigzag por la ladera rocosa.

Pero un día, al llegar a lo alto, mientras recupera el aliento con la cara roja y las manos apoyadas sobre las rodillas, un desconocido la llama. Allí, en un banco a la sombra, se sienta un hombre con una chaqueta negra y un pequeño sombrero. Llegará un día en el que Gwendy sufra pesadillas con ese sombrero...

King y Chizmar nos trasladan a una pequeña ciudad estadounidense para regalarnos esta pequeña novela de misterio en forma de cuento con moraleja (hablaré más adelante sobre esto), aderezada con los ingredientes favoritos del maestro del terror: una atmósfera inquietante, oscura y tenebrosa. 

La protagonista principal del relato es Gwendy, una niña de doce años que veremos crecer a lo largo de los capítulos influida por una fuerza poderosa que emana de la caja de botones. Y es que, dicha caja, es una fuente de poder terrible que en manos equivocadas puede ser devastador. Por eso, Gwendy es la elegida. Como decía antes, el relato tiene su moraleja, un significado oculto bien sencillo y claro: todo lo que te da, te quita. Y eso es lo que hace la caja con Gwendy, custodiarla influye en su vida y en sus complejos, la ayuda a superar la difícil etapa de la adolescencia, pero todo tiene un precio... 

Todos los libros de Stephen King se caracterizan por la existencia de personajes siniestros y tétricos, personajes cuyas características nunca se muestran con claridad. Y en esta novela, contamos con la aparición del hombre misterioso totalmente vestido de negro y con sombrero, que entrega a nuestra protagonista la ya nombrada caja. Pero, ¿quién es y por qué vigila a Gwendy?

No quiero (ni puedo) entrar más en la trama de la novela, no quiero desvelaros nada de la historia que cuenta, solamente os invito a disfrutar de este libro que nos ofrecen Stephen King y Richard Chizmar. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐ 

viernes, 4 de enero de 2019

MINI RESEÑAS - ¡ÚLTIMAS LECTURAS!

¡FELIZ 2019! El blog lleva unas semanas (meses en realidad) algo apagado, bajo de contenido, pero es que el frenesí del día a día apenas deja(ba) tiempo para nada. Por suerte, es algo que espero cambiar con el inicio de este año. A veces hay que "soltar lastre" para hacer lo que de verdad importa o simplemente lo que queremos. PRIMER PROPÓSITO DE 2019: actualizar (más) el blog. No sabemos si lo conseguiremos, pero lo vamos a intentar. Los parones a veces son buenos para tener más ganas.

Para empezar con buen pie, os voy a hablar de lecturas que cerraron mi 2018 y que a pesar de la disparidad de géneros, han sido todo un descubrimiento...


1. UN MAL NOMBRE (DOS AMIGAS 2), de Elena Ferrante: Después de descubrir a Lenù y Lila en el primer volumen de la saga de Ferrante, no pude dejar de seguir esta apasionante historia. Las amigas crecen y sus celos, su amistad, amor, odio y rivalidad absoluta, también continúa. Una lectura apasionante y con unos personajes tan brutales que traspasan. SEGUNDO PROPÓSITO DE 2019: Terminar la Saga Ferrante (y ver la serie). Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐



2. EL FERROCARRIL SUBTERRÁNEO, de Colson Whitehead: Esta novela fue Premio Pultizer 2017 y casi desde entonces estaba entre mis eternos pendientes. Un libro que habla de racismo, de esclavitud, de trata de seres humanos. Una lectura brutal, que hay que parar de leer varias veces para tomar aire. Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐



3. TODOS LOS DÍAS SON NUESTROS, de Catalina Aguilar Mastretta: Una historia que habla de amor y de lo que ocurre después de él, cuando las relaciones se rompen. ¿Cómo se reparte la culpa?  ¿Qué haces cuando rompes con la persona con la que creías que ibas a pasar el resto de tu vida? Todo esto lo descubrimos con María y Emiliano, los dos protagonistas de esta historia de amor tan de nuestro tiempo. Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐



4. UNA HISTORIA NEGRA, de Antonella Lattanzi: Esta novela es otro de los grandes thrillers que he devorado en 2018. Una historia de amor, de venganza, de maltrato machista, de asesinatos... Otra vez una familia italiana de clase media como protagonistas de una novela negra, trepidante y absorbente. El debate interno está servido con esta lectura. Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐



5. DALVA, de Jim Harrinson: Gracias al club de lectura al que pertenezco desde verano, estoy pudiendo descubrir títulos a los que posiblemente nunca me habría acercado. Es el caso de 'Dalva', la que dicen que es la mejor novela del autor de 'Leyendas de pasión'. Dalva es la protagonista y es una mujer fuerte y muy libre. Su amor eterno por un indio, su hijo al que no conoce y su familia marcan su carácter indomable. En esta novela hay amor, misterio e historia y recuerda a esas grandes películas del Oeste. Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐



6. UN DEBUT EN LA VIDA, de Anita Brookner: Otro título del club de lectura, aunque reconozco que a esta novela sí que la "tenía echada el ojo". Se publicó en 1981, pero hasta 2018, Libros del Asteroide no la ha recuperado. Comienza así: “A sus cuarenta años, la doctora Weiss comprendió que la literatura le había destrozado la vida”. Ruth Weiss es la protagonista de una historia muy agridulce, más triste, pero a la vez con capítulos divertidos, de esas que al cerrar la última página dejan un nudo en la garganta. Para mí esas son las mejores. Aunque no se mencione en ningún momento, creo que autora repasa ciertos momentos de su vida. ¿Por qué le habrá destrozado la vida la literatura? Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐



7. AMIGAS CON HIJOS, de Monica Drake: Última lectura de 2018 y repito (sin saberlo) con la autora de 'Payasa'. Una novela con cierto aire Chick- Lit, pero que tampoco metería en el género sin dudar. Hay comedia y hay drama. Se habla de maternidad, de amor, del miedo que produce en el ser humano ciertas situaciones... Una historia que se lee muy rápido y que cierra con un final inesperado. Uno de los descubrimientos del año. Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐




Y termino con el TERCER PROPÓSITO DE 2019: leer más y mejor. Descubrir autores, géneros y librerías nuevas. Y escribir mucho, o al menos intentarlo. Y apuntarme a cursos de escritura, literatura, clubes de lectura o cocina, lo importante es aprender.

Y recuperar mi pasión por las letras. Al menos hay que intentarlo. ♥