miércoles, 16 de diciembre de 2020

LO QUE QUEDA DE LUZ

Este año maldito al que no me atrevo ni a nombrar me ha regalado grandes lecturas. La penúltima ha sido 'Lo que queda de luz', de Tessa Hadley Y publicada recientemente en Sexto Piso. Es una novela que explora y se sumerge en el lado más complicado de esas relaciones que parecen ser perfectas. 


Christine y Alex. Lydia y Zachary. Dos parejas de amigos que han pasado sus mejores y peores momentos juntos, pero el día que reciben la llamada de Lydia diciendo que Zachary ha muerto consecuencia de un infarto, la paz y el equilibrio que habían logrado los cuatro, salta por los aires. Lydia se instala junto a Christine y Alex para pasar los peores momentos, lo que provocará una catástrofe que ni ellos mismos imaginan. Y es que al final de cada página, de cada historia, nada es tan perfecto como parece. 

Tessa Hadley nos sumerge en la intimidad de dos parejas que prácticamente forman una familia. En el primer episodio la autora nos los presenta como un grupo sólido, bien avenido y siempre dispuesto a echarse una mano. La muerte de Zachary pone todo patas arriba y se creará un conflicto que, en realidad, siempre estuvo presente. Saldrán a la luz viejas rivalidades, celos e incluso infidelidades -a veces consentidas y otras no tanto-.  En 'Lo que queda de luz' el lector se cuela en la intimidad de unos personajes que creen tener todo bajo su control, pero que al final se ven superados por la vida y las circunstancias. 

Algo que me encanta de leer es poder ser espectadora de vidas ajenas, de problemas ajenos y de soluciones ajenas. Y me podéis llamar cotilla, sí, pero creo que es maravilloso asomarse a la mirilla del libro y ver cómo una autora es capaz de crear conflictos y resolverlos. Aunque a veces no acaben bien para los personajes, porque como la vida, la literatura también va de sobrevivir. 

'Lo que queda de luz' es el primer trabajo de Tessa Hadley que ha sido traducido al castellano y es un ejemplo más de que nunca es tarde para publicar una buena novela. Lo que más me ha gustado de la obra es la construcción de los protagonistas: imperfectos, con sus aciertos, sus errores e incluso un poco lunáticos. 

Me gustan los libros en los que lo cotidiano, las miradas, los silencios o los recuerdos tienen importancia. Me gustan esos diálogos chispeantes que en realidad muestran importantes reflexiones sobre la vida y el paso del tiempo y tienen grandes historias detrás. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐

miércoles, 9 de diciembre de 2020

ATADURAS

Que soy una fiel seguidora de Elena Ferrante lo sabéis todos los que de vez en cuando asomáis por aquí o me seguís en alguna de mis redes sociales. Gracias a su última novela, 'La vida mentirosa de los alumnos', he descubierto a otro napolitano del que además se ha dicho que es quien se esconde tras el seudónimo Ferrante.'Ataduras' fue la primera novela de Starnone que se tradujo al castellano y la que sembró la duda por su parecido a 'Los días del abandono'. 


Vanda y Aldo es la pareja protagonista de esta complicada historia. La novela comienza con unas duras cartas que Vanda escribe a Aldo cuando se enamoró de otra y abandonó a su familia. A través de sus acusaciones, Aldo se perfila como un hombre egoísta, impulsivo y caprichoso. Años después y a raíz de un robo en su casa mientras estaban de vacaciones, descubrimos que siguen juntos, aunque parece que no "revueltos". Lo curioso es que los ladrones no lo son y parece que sólo han querido desbaratar la casa para desordenar los recuerdos que parecían dormidos. Han pasado los años, los hijos han crecido, pero olvidar y perdonar, no es tan sencillo.

'Ataduras' es un libro dividido en tres partes: la de las cartas; la de Aldo narrada en primera persona y la de los dos hijos, Sandro y Anna, que también está contada en primera persona por la propia Anna. Con las tres voces de esta historia, Starnone convierte al lector en una especie de "fisgón" al que facilita una mirilla para ver lo que pasa dentro de ese piso ahora destartalado. Entre las estanterías caídas y las bolsas de basura que Aldo recoge hay años de reproches, silencios y desconfianza entre los cuatro miembros de la familia. Se pueden ver fácilmente los escombros de una familia en ruinas.

El autor disecciona a una pareja (que en realidad siempre ha estado en crisis) para hablar de amor, desamor, de mentiras, de lealtad y de deslealtad, de los hijos y cómo el paso del tiempo nos puede llevar a tomar decisiones más o menos cómodas. Starnone explora a una familia con franqueza, de manera directa y expone a unos personajes déspotas, egoístas, pusilánimes y sin embargo vulnerables a los estímulos externos. 

Según la RAE, la palabra atadura tiene tres posibles definiciones: acción y efecto de atar; cosa con que se ata y unión o enlace. Cualquiera de las tres servirían y las tres a la vez serían válidas para definir la novela. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 17 de noviembre de 2020

CASAS VACÍAS

Por una recomendación reciente llegué a 'Casas vacías', una novela de la escritora mexicana Brenda Navarro publicada en Sexto Piso (una de mis editoriales de referencia). 'Casas vacías' no es un libro largo, incluso podría decirse que es una novela corta, pero qué gran novela.

Dicen que una desaparición es peor que cualquier muerte. 'Casas vacías' está protagonizada por dos mujeres que son madres del mismo hijo: la primera lo tuvo de manera natural, la segunda se lo robó. De ellas no conocemos ni su nombre, ni su edad, tan sólo sabemos que una quería ser madre y la otra se lo encontró. 

Qué caprichoso es el destino y qué mala suerte podemos llegar a tener en la vida. 

Brenda Navarro ha escrito una de las mejores novelas que he leído en 2020. Tan breve como apabullante, tan sincera como violenta. A través de los soliloquios de las dos protagonistas en un tiempo pretérito, vamos conociendo los retazos de su vida antes y después de la maternidad. Es un relato descarnado y sincero: hay confesiones que sólo nos atreveríamos a gritar desde el dolor. 

'Casas vacías' es un acercamiento a la maternidad desde un punto de vista angustioso, pero también habla del papel de la mujer en las sociedades patriarcales en las que la violencia machista sigue campando a sus anchas y que siguen sin penalizar a los hombres que maltratan y humillan a sus mujeres. 

Este año he leído unos treinta libros. Unos me han gustado mucho y casi todos me han entretenido, pero muy pocos me han calado como lo ha hecho 'Casas vacías'. Cuesta expresar el desasosiego que he sentido con esta novela, al igual que cuesta entender que hay determinadas locuras que en ciertos momentos de desesperación podrían llegar a entenderse (aunque no se compartan en absoluto). Lo fácil sería defender a la madre biológica del pequeño y repudiar lo que hace la secuestradora, lo difícil es que el lector pueda llegar a comprender las motivaciones que llevan a la segunda madre a hacer lo que hace. 

'Casas vacías' es una novela deslumbrante en la que las dos protagonistas están marcadas por su pasado reciente y por sus relaciones de pareja y familiares: Fran y Rafael, la pequeña Nagore o las suegras y abuelas. Todos ellos forman parte del universo de dos mujeres que son imperfectas, egoístas y totalmente imprevisibles, dos mujeres maltratadas por la vida.

Brenda Navarro se ha vaciado en este ejercicio de escritura y, lo que es más complicado, consigue que el lector también se vacíe y se quiebre al tiempo que lo hacen estas dos madres que esperan que en algún momento la vida les devuelva lo que es suyo. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 5 de octubre de 2020

LA VIDA MENTIROSA DE LOS ADULTOS

Para mí la vida es eso que transcurre mientras espero un nuevo libro de Elena Ferrante. La verdad, he dramatizado un poco, pero es que para hablar de ‘La vida mentirosa de los adultos’ tengo que usar esa frase. Después de leer la tetralogía ‘Dos amigas’ me enamoré de lo que llaman el Universo Ferrante: sus personajes, ese ambiente de opresión y violencia e incluso la suciedad que respiran las calles de Nápoles en su relato. 


<<Dos años antes de irse de casa, mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea.>>  

Así arranca la historia de Giovanna, hija de profesores de clase acomodada y criada en valores socialistas. Giovanna está en ese punto de pérdida de ingenuidad, de descubrir cosas por su cuenta. Se encuentra justo en la sala de espera de la que será su vida adulta. Como en todas las casas en la suya también hay secretos y en su caso tiene nombre propio: la tía Vittoria. La obsesión, el desapego y las mentiras empiezan a hacerse hueco en su cabeza y desde ese momento se desata una catástrofe doméstica. Ya nada volverá a ser igual.

En ‘La vida mentirosa de los adultos’ nos volvemos a encontrar con lo mejor de Elena Ferrante: una prosa directa, vibrante en sus frases cortas y unos personajes con mil recovecos que a veces son maquiavélicos, imperfectos, egoístas, compasivos, ingenuos y en ocasiones tontos. Giovanna, Ida, Angela, Vittoria, sus padres… todos buscan sobrevivir en el momento y en la parte del mundo que les ha tocado vivir. 

Y la pulsera como la clave de todo y el recuerdo de lo que pudo haber sido y no fue.

Una vez más, el ambiente hostil, la violencia, la suciedad, la infidelidad, la lealtad y deslealtad forman parte de este relato Ferrante que parece no haber terminado aún. Que así sea.

Valoración GoodReads: ⭐⭐


viernes, 21 de agosto de 2020

LO DEL VERANO

Sin duda, el de 2020 no va a ser el verano de nuestras vidas. En esta casa, por fortuna, hemos podido salir unos días de vacaciones y aunque no hayan sido las que hablamos a principio de año, cuando todo estaba por escribir, hemos podido descansar y coger fuerzas para lo que viene (que intuyo va a ser duro) y ver unos atardeceres preciosos: 

Como cada comienzo de curso abro una agenda nueva, esa que ha estado parada prácticamente dos meses por el calor y por el propio ritmo del verano que parece relantizarlo todo. Eso sí, no he parado de leer (o al menos lo he intentado). Mi última lectura antes del descanso fue 'Un amor cualquiera' (reseña aquí) y en la maleta metí 'Gente normal' (Sally Roonie) y 'Unorthodox' (Deborah Feldman). Ambas lecturas me han parecido maravillosas y espero hablaros pronto de ellas. 

Como es costumbre cada vez que salimos de viaje, tengo que entrar en librerías y, si puedo o me cuadra, comprar marcapáginas y algún que otro libro. Este año y viendo que las cosas se están poniendo cada vez más feas, he tenido que venir con la maleta cargada de (espero buenas) lecturas: 

📍 'Tomates verdes fritos' (Fannie Flagg): Es una de mis películas favoritas. Me encanta y me trae buenos recuerdos (cuando la veía con mamá). Nunca conseguí el libro puesto que estaba descatalogado hasta que ¡sorpresa! hace unas semanas lo encontré en una librería Re-Read en perfecto estado. Tres euros y felicidad plena. 


📍 'Lluvia fina' (Luis Landero): Premio Novela Europea Casino de Santiago. Es que estuvimos comiendo allí (¡menudo arroz con marisco!) y "no me quedó más remedio". 

📍 'Rosalía' y 'Tea Rooms' (Luisa Carnés): En Coruña me los llevé de dos en dos. De Luisa Carnés dicen que es una de las mejores y más desconocidas voces de la Generación del 27. Estando en Galicia no podía dejar de llevarme un libro dedicado a Rosalía de Castro. 

Ya en casa, he recibido otros dos libros por mi santo: 

📍'Ava en la noche' (la última novela de Manuel Vicent y que estoy disfrutando he disfrutado muchísimo)

📍 'Si te dicen que caí' (Juan Marsé. Una de las suyas que aún no había leído). 

📍'Los pazos de Ulloa' (Emilia Pardo Bazán y que me autoregalado)

📍Y espero con ganas el 27 de agosto y el 1 de septiembre para leer lo nuevo de Rosa Montero y Elena Ferrante (Nápoles, el viaje pendiente de 2020).

(Aprovecho y dejo por aquí mi perfil en Goodreads. Estoy a punto de conseguir el reto de este año)

Como cada inicio de curso busco y miro talleres de escritura creativa aunque luego no me apunte a ninguno. También tengo un cuaderno nuevo (uno más) para ir escribiendo todo lo que se me ocurra, con el paso de los meses lo más probable es que acabe siendo un cuaderno de trabajo más, "el musical". Cuento también con bolígrafos de colores y espero los discos de algunos de mis artistas favoritos con mucha emoción. La música es lo que tiene, que nos transporta y esta nueva canción de Bely Basarte me ha gustado mucho🎵

Estos días también hemos terminado de ver 'Las chicas Gilmore', la serie que nos ha acompañado durante todo el confinamiento. Nos hemos guardado los cuatro capítulos especiales (2016) como oro en paño para verlos en el momento idóneo y decir adiós como es debido a Lorelai, Rory y todos esos personajes que nos han robado el corazón durante siete temporadas. En los momentos más difíciles fueron nuestro refugio diario. Estoy convencida de que volveremos a encontrarnos. 

La rentrée siempre la veo como una hoja en blanco, aunque este año sea un poco más gris e incierta. Tengo pensado introducir novedades y hacer algún que otro cambio en el blog. Espero sacar el tiempo y las ganas, que a veces falla una cosa y otras veces las dos.  

¡Nos leemos pronto!

viernes, 31 de julio de 2020

UN AMOR CUALQUIERA

Últimamente soy muy de pequeñas cosas: tomar un vino, dar un paseo o disfrutar -medidas de seguridad mediante- en librerías. Hace poco, en una de las primeras escapadas de esta nueva normalidad, me traje a casa ‘Un amor cualquiera’, una novela de Jane Smiley publicada en Sexto Piso (no me puede gustar más esta editorial).


Hace veinte años los Kinsella eran felices: un buen matrimonio con cinco preciosos hijos. Un día, Rachel descubre que su marido ha vendido la casa en la que vivían y se ha llevado a los niños lejos. Claro que todo tiene su porqué. Pasados los años, durante un fin de semana, tres de los hijos -Ellen y los gemelos Joe y Michael- se reúnen con su madre en casa y descubren que tienen más en común de lo que pensaban.

‘Un amor cualquiera’ habla de familia, de amor, de errores, de culpa, de oportunidades perdidas y de miedo, ese que tenemos cuando sentimos perder todo lo que creíamos que teníamos asegurado. Lo de las pequeñas cosas que mencionaba al comenzar la entrada, está relacionado con esta historia, que también habla de pequeños detalles que pueden marcar una diferencia abismal en el transcurso de la vida y de las relaciones. 

Rachel hace del lector un confidente ideal para contarle con tino y sin tapujos los episodios más decisivos de su vida, incluso aquellos de los que se siente más avergonzada. A través de su relato descubrimos al padre ausente y los motivos por los que puso miles de kilómetros de distancia entre ella y sus hijos. Habla de los pequeños detalles y las anécdotas de cuando eran una familia feliz y después dejaron de serlo. 

La falta de comunicación y la incapacidad para decir aquello que sienten es uno de los ejes centrales de esta historia, pero lo que más interesante me ha parecido es como la autora expone el papel que tiene la mujer dentro de la familia y su derecho a sentir y anteponer su propia vida y felicidad a la de sus hijos. Un debate importante en la sociedad actual, pero que siempre ha existido. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐

martes, 12 de mayo de 2020

A LA CAZA DEL AMOR

Este año no vamos a tener Feria del Libro en Madrid. Es triste, duro e inquietante porque es un evento más de los miles que se han cancelado en estos nefastos días y porque significa que aún no sabemos nada de cómo será esa "nueva normalidad". Este año no tendré que llevarme las pastillas de la alergia a El Retiro ("por si acaso") ni saldremos cargados de bolsas y con la tarjeta de crédito tiritando (una vez al año no hace daño). Una de mis casetas preferidas es la de Libros del Asteroide, siempre vamos buscando un par de títulos en concreto y acabamos con 4 o 5 y una bolsa de tela para poder llevarlos.

'A la caza del amor' de Nancy Mitford fue una de esas novelas que no esperaba comprar pero que finalmente llegó a nuestra "estantería de Asteroides" y ahora mismo quiero más Mitford porque HE CAÍDO RENDIDA A SUS PIES. 

Esta es una novela ácida que habla del amor con bastante humor y hace una radiografía a las clases altas europeas del periodo de entreguerras. La acción comienza en Alconleigh, la casa de campo de la estrafalaria familia Radlett. Tío Matthew y su esposa Sadie, sus hijos, tía Emily o la Desbocada son algunos de los protagonistas de esta historia cuyo epicentro es la constante búsqueda del amor de Linda, una de las hijas de Matthew y Sadie. Fanny, hija biológica de la Desbocada y adoptiva de tía Emily, es el personaje narrador de la trama. A través de su mirada el lector descubre las peripecias de una familia que quiere presumir de convencional, pero lo cierto es que la rectitud no es lo suyo, sobre todo no es lo de Linda.

Buscando documentación sobre el libro y su autora, he leído que Nancy Mitford usó elementos reales de su vida como inspiración para crear esta red de personajes y situaciones extraordinarias. Las descripciones de ese ambiente aristocrático, la llegada de la guerra y los viajes de Linda en busca del amor verdadero hacen de 'A la caza del amor' un libro delicioso. En definitiva es un libro brillante, mordaz, inteligente y tan elegante como el mejor juego de porcelana para tomar té. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 4 de mayo de 2020

PEYTON PLACE (Pueblo pequeño, infierno grande)

Este confinamiento me está sirviendo para leer todos esos libros pendientes que esperan turno. No os voy a engañar, no todos los días tengo ganas y me he topado con libros aburridos (otro día os contaré lo de 'Memorias de África'), pero cuando das con una novela como 'Peyton Place' (de Grace Metalious y publicada en Blackie Books), el tiempo y las páginas pasan volando.


En Peyton Place nada es lo que parece, pero de eso el lector se da cuenta rápido. Peyton Place es  un pueblo de novela (y película) americana: con su calle rica y su gente pobre, con un médico, el bar, la casa de modas, un borracho y el campo en el que los jóvenes viven su despertar sexual. Que en 1956 se publicara esta obra fue todo un escándalo. Grace Metalious era mujer y se atrevió a escribir sobre esa parte de la sociedad conservadora e hipócrita que tiraba la piedra y que escondía la mano y cuyos honorables miembros se valían de su posición económica y/o de sus cargos públicos sin ningún tipo de consecuencia legal. Su valentía se vio recompensada: vendió más de 20 millones de ejemplares llegando a desbancar 'Lo que el viento se llevó', el best-seller de la época.

La obra es coral, pero Constance, Allison (su hija) y Selena los tres personajes principales en torno a los que se articula el relato. Las tres son mujeres sacudidas por la vida -como la autora del libro- y que se enfrentan o se han enfrentado en el pasado a las habladurías de los cotillas y de la mala gente. Constance fue madre soltera y para ocultarlo modificó la fecha de nacimiento de su hija Allison, una niña algo repelente y obsesionada con una falsa figura paterna. Selena es una mujer que a fuerza de una madre enferma y un padre borracho ha tenido que madurar. Un horrible, desagradable y cruel acontecimiento hará que las reglas cambien para ella y tomarse la justicia por su mano no será su mejor opción, pero sí la más segura.


Por este libro The New York Times ha considerado a Grace Metalious como una de las precursoras del feminismo de los años 60. Se casó, tuvo hijos y su fugaz carrera se vino abajo en parte porque sus vecinos de Gilmanton se vieron reflejados en este pueblo ficticio de Nueva Inglaterra que tan brillantemente supo reflejar sobre el papel. Fue su primera novela y parece que lo hizo bien. 

En 'Peyton Place' todo lector encontrará su sitio si así lo desea: hay melodrama, asesinatos, abusos, odio racial de clase, incesto, abortos y corrupción. Todas las tramas se entrelazan y los personajes se mezclan de una manera tan visceral y real que es imposible dejar el libro sin leer "un capítulo más". 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐


martes, 21 de abril de 2020

SEGÚN VENGA EL JUEGO

Una de las autoras que he descubierto en estos días de confinamiento es Joan Didion. Sí, la conocía pero nunca había leído nada suyo (aunque ahora me apetece leerlo todo). Además de leer 'Según venga el juego', también he podido ver 'Joan Didion: el centro cederá',  documental disponible en Netflix y en el que Joan se descubre y va contando cómo los acontecimientos más importantes de su vida han marcado su carrera y su carácter como escritora. 




'Según venga el juego' es una novela muy breve, cruda e intensa, en la que la autora reflexiona sobre la sociedad americana a través de su protagonista Maria Wyeth. Maria es actriz, de cine de serie B, pero actriz. La vida no ha sido muy benévola con ella y a sus treinta años se da cuenta de que va a la deriva y que está muy perdida. Sólo es capaz de respirar por los antidepresivos y el alcohol que toma para olvidar que está casa con un hombre malo, un conocido productor de Hollywood que la maneja a su antojo. Maria tiene una hija de cuatro años y con necesidades especiales, y es un arma que su marido no duda en utilizar para manipularla y tenerla bajo su cruel y sucio yugo. 


A través de su relato, el lector conoce a una mujer herida, maltratada, coaccionada y prácticamente extorsionada por un hombre sin un ápice de humanidad ni piedad, un hombre que se vale de su acomodada situación para hacer y deshacer a su antojo. 

Con esta novela, Joan Didion retrata a una parte de la sociedad americana, con sus afiladas teclas disecciona una clase social alta en la que la miseria y bajeza humana, las adicciones, las relaciones sexuales y tóxicas (o tóxicas y sexuales), el aborto y el maltrato eran "el pan nuestro de cada día". 

'Según venga el juego' es un libro interesante y no creo que pertenezca a las "obras mayores" de Didion (tengo muchas ganas de leer 'El año del pensamiento mágico), pero es una lectura que constata que cualquiera puede caer en el lado equivocado de la vida. Es cuestión de suerte o de cómo venga el juego.

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐

lunes, 30 de marzo de 2020

PENÉLOPE Y LAS DOCE CRIADAS

La reedición de ‘Penélope y las doce criadas’ fue uno de los últimos libros pude comprar antes del confinamiento. Leer a Margaret Atwood siempre es enriquecedor. Sus personajes y sociedades distópicas se parecen mucho a la realidad que estamos viviendo y es algo que asusta pero que a su vez atrae. Con esta novela, la autora hace una revisión muy especial de La Odisea, el poema de Homero que narra la vuelta a casa de Odiseo (o Ulises) tras luchar en la Guerra de Troya. Allí le esperan su abnegada esposa, Penélope, y su hijo Telémaco, que tras su partida se ha convertido en todo un hombre. Cada día, Penélope teje un tapiz que a la vez va deshaciendo cada noche con la esperanza de ver a Odiseo llegar a Ítaca antes de tener la obligación de casarse por segunda vez con alguno de sus jóvenes pretendientes. Y nada le puede dar más pereza. 

Esta es la historia de Pénelope y es su versión de los hechos. Durante muchos años fue una mujer sumisa, a la que hicieron callar y que estuvo bajo las órdenes de su marido y unos cuantos miembros de su familia. Fue víctima del machismo, de los "estás loca/histérica" o "tú no sabes hacer las cosas como yo". Siempre bajo la sombra de su prima Helena de Troya, que de vez en cuando aprovechaba para sacar a relucir su físico y arrojar a Penélope al fango.  

Margaret Atwood reescribe el mito y lo hace desde la perspectiva de la esposa doliente y cansada que se queda en casa a esperar a que su marido regrese de una cruel guerra que provocó (¡vaya!) otra mujer (porque ellos nunca tienen la culpa de nada). 

«¿Qué puede hacer una mujer cuando difunden por el mundo chismes escandalosos sobre ella? Si se defiende, parece que reconzca su culpabilidad, así que decidí esperar un poco más.» 

«La inteligencia es una virtud que los hombres aprecian en sus esposas cuando las tienen lejos. En las distancias cortas, si no se les ofrece nada más seductor, prefieren la amabilidad.»

Penélope toma la voz y la palabra para contar como transcurrieron esos 20 años de espera, llevando la administración de Ítaca e intentando educar a un hijo que demostró ser un verdadero ingrato. Con su inteligencia y sus argucias logrará llevar a cabo sus planes, pero por el camino perderá a sus doce leales sirvientas que harán las veces de Coro en la novela (como gran tragedia griega que es). ¿Por qué mató Odiseo a las muchachas? ¿Buscan venganza? ¿Busca venganza su esposa?

'Penélope y las doce criadas' es un relato breve, mordaz, desternillante, escrito con mucha retranca y que nos recuerda que siempre hay más de una versión de los hechos. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 24 de marzo de 2020

EL PASAJERO

Hace unas semanas (bastantes en realidad), paseando por una librería, me encontré con 'El Pasajero', un libro con esvásticas en su portada y un argumento muy atractivo. Mi gusto por los relatos sobre la Segunda Guerra Mundial se incrementa conforme pasan los años y por supuesto, terminé por traérmelo a casa. 

El Pasajero, de Ulrich Alexander Boschwitz
Con otros libros pasaría directamente a comentar el argumento, pero en este caso, hay que empezar por aclarar su origen y el porqué de que contenga un prefacio y un posfacio. 'El Pasajero' es una novela autobiográfica de Ulrich Alexander Boschwitz, cuyo manuscrito pasó décadas desapercibido en el Archivo del Exilio de la Biblioteca Nacional de Alemania, hasta ser descubierto y publicado recientemente en ese país, convirtiéndose en un verdadero acontecimiento literario. Ulrich falleció a bordo de un buque inglés antes de terminar de escribir la novela.

'El Pasajero' nos relata la angustiosa huida de Otto Silbermann, representante de la burguesía alemana de la época durante la 《Noche de los Cristales Rotos》(noche en que se radicalizaron los actos de odio hacia el pueblo judío) en la Alemania de 1938. Otto, en su intento por salvaguardar su patrimonio, comienza un viaje sin retorno hacia ningún lugar, pero lejos de Alemania y de esos nazis que desean arrastrarle a la desgracia. 

Boschwitz nos describe perfectamente a Otto Silbermann como un ávaro, un hombre más preocupado por su dinero que por su esposa aria, una persona en momentos desagradable, pero que ve con horror como su estatus en la sociedad y su pasado como soldado alemán no sirven para el Partido Nacionalsocialista. Para ellos simplemente es un JUDÍO. 

Durante estos últimos años, hemos tenido la suerte de visitar varias ciudades que sufrieron el nazismo en toda su plenitud como Berlín, Cracovia, Varsovia o Budapest. Esta novela de Ulrich Alexander Boschwitz me ha recordado lugares donde el odio y la muerte destrozaron las vidas de millones de personas que, como Otto Silbermann o el propio Ulrich, nada hicieron para sufrir semejante castigo. Cuando paseas por ciertas calles de esas ciudades o muchas otras que sufrieron el azote nazi, sientes un estremecimiento y una sensación de impotencia terrible, encuentras historias humanas de devastación, de miedo y de muerte. Por eso, la historia de Otto golpea desde el principio, por esa angustiosa atmósfera de terror que se transmite al lector.

'El Pasajero' es una novela para disfrute de todos aquellos que se interesan por la temática nazi y la Segunda Guerra Mundial, un relato educativo y tenso a partes iguales. Al menos Ulrich Alexander Boschwitz consiguió lo que pretendía: dar voz al pueblo judío en su huida a ninguna parte. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐

jueves, 19 de marzo de 2020

MARIAN KEYES EN MITAD DE LA CATÁRSIS (SIEMPRE)


Resulta gracioso si os cuento que estaba deseando que llegara marzo. Creía que el 19 de marzo iba a ser un día normal: ir al trabajo y de vuelta a casa pasarme por la librería y comprar la nueva novela de Marian Keyes (aunque seguro que algo más caía). Luego iría a felicitar a mi padre y después a casa, a zambullirme entre las nuevas páginas de esta autora. Qué extraño resulta todo y qué vuelco han dado nuestras vidas, ¿verdad? Después de una semana de confinamiento (gracias a la vida soy afortunada y puedo teletrabajar) todo ha cambiado y lo que antes era normal ahora nos parece un auténtico lujo.

Qué tortazo nos ha dado la realidad.

Hace diez años (casi me caigo del susto al ver la fecha) ya os hablé de Marian Keyes en una entrada que se ha quedado desfasada por el paso del tiempo y porque ha seguido publicando libros. En 2017 tuve la oportunidad de conocerla en un evento que, amigas y amigos, organicé yo misma (AQUÍ LO PODÉIS VER). Fue cuando presentó MI VIDA, INSTRUCCIONES DE USO, un libro de reflexiones que tengo firmado y guardado como oro en paño. Es uno de mis bienes más preciados. Hoy Keyes vuelve a la carga y regresa a la actualidad con LA FAMILIA Y OTROS LÍOS, una nueva novela que disfrutaré gracias a mi dispositivo digital (otro bien preciado en este tiempo extraño) durante los próximos días.


Para mí Marian Keyes más que una escritora, es una mujer salvavidas, una tabla a la que me agarro con fuerza para tomar aire y desconectar del mundo. En este sentido, esta nueva historia no ha podido llegar en mejor momento ya que más que nunca necesitamos ese aire fresco del exterior. En realidad, no sé de qué va este nuevo título, no he querido leer nada porque como siempre quiero que me sorprenda. Lo hizo con UN TIPO ENCANTADOR, también con ese relato que publicó en el que Mamá Walsh tomaba la palabra y hablaba de su extensa y loca familia (a la que echamos mucho de menos), con la peculiar historia de Stella Sweeny en MI KARMA Y YO y con la ruptura matrimonial de Amy y Hugh en UNA PAREJA CASI PERFECTA.  


Ahora tengo por delante casi 600 páginas para volver a disfrutar y olvidarme del mundo, o al menos intentarlo. Tengo que confesar que mi concentración estos días no está ni al 80% (como la de todos), pero poco a poco vamos marcando rutinas en casa y la lectura es una de ellas. Hacer repostería (y después comerla) también está ayudando. 

Nos vienen semanas complicadas y seguramente el ánimo y las fuerzas vayan flaqueando, pero resistiremos. Es el momento de leer, ponerse al día con series y películas, hacer cambio de armario y permitirse el lujo de hacer nada. Yo hoy de momento estoy contenta ya que tengo nueva (y esperada lectura) sin salir de casa. A la vuelta de esta pausa, prometo arrasar en librerías. Palabrita. 

viernes, 21 de febrero de 2020

TODOS QUIEREN SER DAISY JONES


¿Habéis soñado alguna vez con ser estrellas del rock? Confieso que de pequeña fantaseaba con la idea de ser cantante, de abarrotar estadios, de ser la protagonista de interminables firmas de discos y de portadas de revista. Por suerte o por desgracia nada de esto pudo ser y me conformo con ir a conciertos y leer novelas como ‘Todos quieren ser Daisy Jones’, de Taylor Jenkins Reid y editada por (la maravillosa) Blackie Books.


Portada 'Todos quieren ser Daisy Jones'

Años 70. Estados Unidos. Daisy Jones lo tiene todo para triunfar: una voz vibrante y desgarradora, un talento innato, una luz especial y una personalidad única. Podría ser la perfecta novia de América si no estuviera tan enganchada a la bebida y a las pastillas. Daisy Jones es pura dinamita y Rock&Roll, es efervescencia y locura, es magnética e increíble y cuando se junta con el grupo The Six, el mundo implosiona y juntos arrasan con todo. 

‘Todos quieren ser Daisy Jones’ es una novela que habla de música, de relaciones (de pareja y familiares) y de las consecuencias que tienen los malos hábitos. 
Taylor Jenkins ha creado una atmósfera de personajes, en la que no hay descripciones más allá de las que los protagonistas hacen. Todos hablan en primera persona de su vida y de su experiencia en aquellos locos años y lo hacen como si estuvieran participando en una película documental, como si estuvieran mirando fijamente a una cámara y confesaran sus excesos y sus anhelos ante miles de espectadores.

Los que me conocen sabrán que no puedo salir de casa sin mi iPod (aunque suene viejuno, es un complemento básico en mi bolso) y que si no tengo entradas de conciertos cerca, puedo comenzar a ponerme nerviosa. Y lo mismo me pasa con los libros. Además de que esta novela junta dos de mis pasiones, tengo más motivos para afirmar que ‘Todos quieren ser Daisy Jones’ me ha parecido un librazo:


1. Por la libertad desde la que hablan todos los protagonistas. Especialmente ellas. Por el respeto y la sorodidad.

2.  Porque está maravillosamente bien escrito. 

3. Y por párrafos como éste: 
Algo me dice que los hombres no hacen eso. Cuando están allí de pie amenazando a una mujer, dudo que hagan un recuento de todos los pasos equivocados que han dado para convertirse en el gilipollas que son. Pero deberían》.

Valoración GoodReads: ⭐⭐


viernes, 7 de febrero de 2020

ORGULLO Y PREJUICIO

Querido señor Bennet, 

Sirva esta carta como agradecimiento por haberme alojado en su hogar durante una semana y conocer a su estupenda, singular y divertida familia. Estos días lo he pasado muy bien gracias a sus ocurrencias, sus bailes, sus paseos y sus visitas. ¡A mí también me encantaría tener esas ocupaciones a diario!

Me ha agradado mucho poder instalarme en su casa de Netherfield y estudiar la singular personalidad de sus cinco hijas y su esposa, la señora Bennet. Jane, Elizabeth, Mary, Catherine y Lydia son unas muchachas estupendas, sobre todo Lizzy, la más cabal de todas. Se nota además que es una muchacha lista, leída y que no se deja engatusar facilmente por esos hombres con casaca y sin galones que han estado pululando por su casa. Estuvo a punto de caer, pero eso nos ha pasado a todas alguna vez. Más vale una rectificación a tiempo que una mala vida para la posteridad. A la pobre Jane casi le arruinan la vida por las malas lenguas (¡qué mala y envidiosa que es la gente!) y qué le voy a contar de Catherine y Lydia que usted ya no sepa. En fin, son jóvenes y alocadas y con esa edad que te lleven a un baile y te hagan promesas, impresiona mucho. Durante mi estancia en su casa, me he dado cuenta de que las dos mayores distan mucho de las dos pequeñas. Al menos Mary sirve de escalón entre unas y otras. Pobre Mary, es complicado ser un verso suelto en una sociedad como la suya. 

Fotograma de 'Orgullo y Prejuicio' (2005)

Pero igual que le digo una cosa, le digo otra: no me gusta el señor Collins. Ser insistente no es lo mismo que ser persistente, y eso se lo puede decir usted a su familiar de mi parte. No me gustó ni su forma de mirar, ni su forma de actuar, ni sus ademanes. Lizzy le vio venir a kilómetros de distancia. Chica lista. 

Y hablando de Lizzy... ¡Qué buenas migas ha hecho finalmente con el señor Darcy! La verdad es que él es de carácter difícil y al principio, no pintaba bien la cosa, pero en realidad es que están hechos el uno para el otro. Se entienden bien y creo que con el tiempo formarán una estupenda pareja. Como en todas las relaciones -bien lo sabrá usted y su esposa- al principio cuesta un poco encajar con la otra persona, pero se entenderán bien. Es una gran suerte de el señor Darcy y el señor Bingley sean amigos, así las hermanas también estarán contentas y se verán a menudo. Es una gran suerte. 

Al final, mi muy querido señor Bennet, todo se va poniendo en su sitio. Cuando llegué a su acogedora casa, le preocupaba su maltrecha economía y mire por donde, todo se ha arreglado. Espero que su esposa esté más tranquila y que Mary por fin pueda aporrear el piano como sólo ella sabe hacerlo. Algún día perdonará a Lydia y Catherine también se asentará y encontrará su destino, todo es cuestión de tiempo. 

No me queda mucho más que añadir, señor Bennet. Dé recuerdos a su familia y sepa que en mi corazón siempre tendrán su hueco. Le agradezco su cortesía y haberme presentado a la señorita Jane Austen. Hacen falta más mujeres así, sin ella (y muchas como ella) nuestra vida no sería lo mismo. 

Eternamente agradecida. 

M. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐⭐

jueves, 23 de enero de 2020

AHORA QUE EMPIEZA 2020

Ahora que empieza 2020 guardamos las luces de Navidad, el espumillón y reordenamos nuestros pensamientos. Enero es un mes de comienzos, de propósitos y de nuevas metas. Es un mes para pensar y planificar, pero también para creer (realmente) que todo va a salir bien. 

Este año es especial, comienzan los 20, los "nuevos felices 20". Ojalá en lo creativo fueran como los anteriores, con un Hemingway, un F. Scott Fitzgerald o un Matisse entre nosotros. No igual que ellos (que es imposible), pero sí con un talento que trascienda igual (y ojalá en clave femenina).

'El Gran Gatsby' de Leonardo DiCaprio. (Telemadrid)

Este año he decidido inaugurar filosofía de vida y dejar descansar más la cabeza. Por mi naturaleza, no creo que lo consiga. Así que no sé si meterlo en propósitos o en el apartado dedicado a las ilusiones. 

En 2019 no llegué a mi meta lectora, quise leer 30 libros y apenas llegué a los 25. Eso sí, he podido disfrutar de grandes títulos y conocer a autoras a las que, en otra etapa de mi vida, jamás me habría acercado. 

Me gustaría recomendaros alguna de esas novelas: 

1. 'Una educación', de Tara Westover. 
2. 'Vozdevieja', de Elisa Victoria. 
3. 'Un árbol crece en Brooklyn', de Betty Smith. 
4. 'Las deudas del cuerpo' y 'La niña perdida', de Elena Ferrante. 
5. 'Amapolas en octubre', de Laura Riñón Sierra. 

En 2020 me he propuesto tirar de "fondo de estantería". Entre mis próximas lecturas se encuentran: 

1. 'Cumbres Borrascosas', de Emily Brontë. 
2. 'Te regalaré las estrellas', de Jojo Moyes. 
3. 'Bienvenida a casa', de Lucía Berlín.
4. 'La campana de cristal', de Sylvia Plath.
5. 'Gente normal', de Sally Roonye.
6. 'Nada', de Carmen Laforet (relectura). 

Los dos últimos libros que he terminado han sido 'Mujercitas', el clásico de Louisa May Alcott, y 'La invención ocasional', un recopilatorio con los artículos que Elena Ferrante publicó los sábados en The Guardian durante un año. La edición es de Lumen y cada una de las columnas está acompañada por una ilustración de Andrea Ucini. Actualmente estoy terminando 'El Ruiseñor' de Kristin Hannah (me quedan unas 40 páginas) y será mi tercera lectura terminada del año. Desde ayer, un grupo de tuiteros nos organizamos en Comando Victoriano para leer 'Orgullo y Prejuicio', así que esta noche he vuelto a quedar con Jane Austen para conocer un poco más al señor Darcy. 


En 2020 también quiero descubrir más cafés, librerías y calles de mi ciudad. Y asistir a más presentaciones de libros, que es algo que echo de menos. 

Quiero viajar y seguir descubriendo mundo, pero tampoco me importará repetir destinos.

Quiero escuchar música y si puedo ir a más conciertos, que siempre bien cantar a pleno pulmón, bailar y soltar adrenalina. De momento, el viernes nos espera Xoel López y en marzo saltaremos al color con Amaral. 


También quiero ir más al cine y ver más series. Queremos estrenarnos en las sesiones matinales del fin de semana. En lo que va de año ya hemos ido dos veces al cine: hemos visto '1907', una película es 100% bélica y visualmente una maravilla, y 'Jojo Rabbit', de la que me he enamorado (sobre todo de sus niños). 



También hemos tenido tiempo para 'El irlandés' y empezar la que está siendo la serie de la temporada: 'Succession'. 

Por último, me gustaría volver a pasar por aquí y de manera más regular, no sólo para escribir sobre los libros que leo y me gustan (de los que no, ni lo intento), también me gustaría de hablar de cine, de series o simplemente escribir un texto y a ver qué sale. 
Todo es probar, ¿verdad?

lunes, 13 de enero de 2020

DOS AMIGAS, LA TETRALOGÍA DE ELENA FERRANTE

Hace más o menos un año escribía sobre ‘La amiga estupenda’, la primera novela de la conocida tetralogía de (la misteriosa) Elena Ferrante. Releyendo esa opinión/reseña, hay una frase con la que, después de haber leído/devorado los cuatro libros, no estoy en absoluto de acuerdo: «Puede que sea trama sencilla en la que no pasan muchas cosas (…)». Me desdigo totalmente. 


Lila y Lenù se conocen desde que eran unas niñas, cuando compartían patio, colegio y juegos con dos viejas muñecas de trapo. En parte, la pérdida de esas muñecas es la que marca su destino juntas, un destino del que no se pueden zafar ni engañar, por mucho que intenten separarse. Estas cuatro novelas hablan de vidas, de barrios italianos, de pobreza, de falsa riqueza, de mafias, de perdón, de lucha, de amor, de pasiones secretas, de familia, de literatura, de feminismo, de muerte, de pérdida y de libertad. Elena Ferrante, a través de las dos amigas, explora en estos temas tan mundanos como universales, a los que las protagonistas tendrán que enfrentarse en las diferentes etapas por las que pasan. 

Lila y Lenù van y vienen, se encuentran y se desencuentran, aman, son amadas, tienen hijos e incluso amantes. Ellas son el todo de esta historia: dos personajes arrebatadores y viscerales, dos mujeres que se construyen a sí mismas un relato inmenso y en ocasiones perturbador.   

Con estos cuatro libros, la autora también hace una radiografía de la comunidad italiana de los últimos sesenta años, con su política, su mafia, sus venganzas y la lucha obrera. Los personajes serán testigos de una sociedad que se transforma con su peculiar forma de avanzar. 

Ojalá pudiera leer la historia de estas dos amigas por primera vez y conocer a todos los personajes que comparten espacio con ellas. Ojalá sumergirme de nuevo en esta atmósfera, a veces aterradora y otras esperanzadora, y descubrir de nuevo estas dos vidas que Lenù va entreverando a través de sus recuerdos y de sus escritos, a través de esas muñecas que un día perdieron y que, al final del camino, aparecerán para darle sentido a todo.

'La amiga estupenda', 'Un mal nombre', 'Las deudas del cuerpo' y 'La niña perdida' son los cuatro títulos de la tetralogía. 

Valoración Goodreads: ⭐⭐⭐⭐⭐