lunes, 30 de marzo de 2020

PENÉLOPE Y LAS DOCE CRIADAS

La reedición de ‘Penélope y las doce criadas’ fue uno de los últimos libros pude comprar antes del confinamiento. Leer a Margaret Atwood siempre es enriquecedor. Sus personajes y sociedades distópicas se parecen mucho a la realidad que estamos viviendo y es algo que asusta pero que a su vez atrae. Con esta novela, la autora hace una revisión muy especial de La Odisea, el poema de Homero que narra la vuelta a casa de Odiseo (o Ulises) tras luchar en la Guerra de Troya. Allí le esperan su abnegada esposa, Penélope, y su hijo Telémaco, que tras su partida se ha convertido en todo un hombre. Cada día, Penélope teje un tapiz que a la vez va deshaciendo cada noche con la esperanza de ver a Odiseo llegar a Ítaca antes de tener la obligación de casarse por segunda vez con alguno de sus jóvenes pretendientes. Y nada le puede dar más pereza. 

Esta es la historia de Pénelope y es su versión de los hechos. Durante muchos años fue una mujer sumisa, a la que hicieron callar y que estuvo bajo las órdenes de su marido y unos cuantos miembros de su familia. Fue víctima del machismo, de los "estás loca/histérica" o "tú no sabes hacer las cosas como yo". Siempre bajo la sombra de su prima Helena de Troya, que de vez en cuando aprovechaba para sacar a relucir su físico y arrojar a Penélope al fango.  

Margaret Atwood reescribe el mito y lo hace desde la perspectiva de la esposa doliente y cansada que se queda en casa a esperar a que su marido regrese de una cruel guerra que provocó (¡vaya!) otra mujer (porque ellos nunca tienen la culpa de nada). 

«¿Qué puede hacer una mujer cuando difunden por el mundo chismes escandalosos sobre ella? Si se defiende, parece que reconzca su culpabilidad, así que decidí esperar un poco más.» 

«La inteligencia es una virtud que los hombres aprecian en sus esposas cuando las tienen lejos. En las distancias cortas, si no se les ofrece nada más seductor, prefieren la amabilidad.»

Penélope toma la voz y la palabra para contar como transcurrieron esos 20 años de espera, llevando la administración de Ítaca e intentando educar a un hijo que demostró ser un verdadero ingrato. Con su inteligencia y sus argucias logrará llevar a cabo sus planes, pero por el camino perderá a sus doce leales sirvientas que harán las veces de Coro en la novela (como gran tragedia griega que es). ¿Por qué mató Odiseo a las muchachas? ¿Buscan venganza? ¿Busca venganza su esposa?

'Penélope y las doce criadas' es un relato breve, mordaz, desternillante, escrito con mucha retranca y que nos recuerda que siempre hay más de una versión de los hechos. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐⭐⭐

martes, 24 de marzo de 2020

EL PASAJERO

Hace unas semanas (bastantes en realidad), paseando por una librería, me encontré con 'El Pasajero', un libro con esvásticas en su portada y un argumento muy atractivo. Mi gusto por los relatos sobre la Segunda Guerra Mundial se incrementa conforme pasan los años y por supuesto, terminé por traérmelo a casa. 

El Pasajero, de Ulrich Alexander Boschwitz
Con otros libros pasaría directamente a comentar el argumento, pero en este caso, hay que empezar por aclarar su origen y el porqué de que contenga un prefacio y un posfacio. 'El Pasajero' es una novela autobiográfica de Ulrich Alexander Boschwitz, cuyo manuscrito pasó décadas desapercibido en el Archivo del Exilio de la Biblioteca Nacional de Alemania, hasta ser descubierto y publicado recientemente en ese país, convirtiéndose en un verdadero acontecimiento literario. Ulrich falleció a bordo de un buque inglés antes de terminar de escribir la novela.

'El Pasajero' nos relata la angustiosa huida de Otto Silbermann, representante de la burguesía alemana de la época durante la 《Noche de los Cristales Rotos》(noche en que se radicalizaron los actos de odio hacia el pueblo judío) en la Alemania de 1938. Otto, en su intento por salvaguardar su patrimonio, comienza un viaje sin retorno hacia ningún lugar, pero lejos de Alemania y de esos nazis que desean arrastrarle a la desgracia. 

Boschwitz nos describe perfectamente a Otto Silbermann como un ávaro, un hombre más preocupado por su dinero que por su esposa aria, una persona en momentos desagradable, pero que ve con horror como su estatus en la sociedad y su pasado como soldado alemán no sirven para el Partido Nacionalsocialista. Para ellos simplemente es un JUDÍO. 

Durante estos últimos años, hemos tenido la suerte de visitar varias ciudades que sufrieron el nazismo en toda su plenitud como Berlín, Cracovia, Varsovia o Budapest. Esta novela de Ulrich Alexander Boschwitz me ha recordado lugares donde el odio y la muerte destrozaron las vidas de millones de personas que, como Otto Silbermann o el propio Ulrich, nada hicieron para sufrir semejante castigo. Cuando paseas por ciertas calles de esas ciudades o muchas otras que sufrieron el azote nazi, sientes un estremecimiento y una sensación de impotencia terrible, encuentras historias humanas de devastación, de miedo y de muerte. Por eso, la historia de Otto golpea desde el principio, por esa angustiosa atmósfera de terror que se transmite al lector.

'El Pasajero' es una novela para disfrute de todos aquellos que se interesan por la temática nazi y la Segunda Guerra Mundial, un relato educativo y tenso a partes iguales. Al menos Ulrich Alexander Boschwitz consiguió lo que pretendía: dar voz al pueblo judío en su huida a ninguna parte. 

Valoración GoodReads: ⭐⭐

jueves, 19 de marzo de 2020

MARIAN KEYES EN MITAD DE LA CATÁRSIS (SIEMPRE)


Resulta gracioso si os cuento que estaba deseando que llegara marzo. Creía que el 19 de marzo iba a ser un día normal: ir al trabajo y de vuelta a casa pasarme por la librería y comprar la nueva novela de Marian Keyes (aunque seguro que algo más caía). Luego iría a felicitar a mi padre y después a casa, a zambullirme entre las nuevas páginas de esta autora. Qué extraño resulta todo y qué vuelco han dado nuestras vidas, ¿verdad? Después de una semana de confinamiento (gracias a la vida soy afortunada y puedo teletrabajar) todo ha cambiado y lo que antes era normal ahora nos parece un auténtico lujo.

Qué tortazo nos ha dado la realidad.

Hace diez años (casi me caigo del susto al ver la fecha) ya os hablé de Marian Keyes en una entrada que se ha quedado desfasada por el paso del tiempo y porque ha seguido publicando libros. En 2017 tuve la oportunidad de conocerla en un evento que, amigas y amigos, organicé yo misma (AQUÍ LO PODÉIS VER). Fue cuando presentó MI VIDA, INSTRUCCIONES DE USO, un libro de reflexiones que tengo firmado y guardado como oro en paño. Es uno de mis bienes más preciados. Hoy Keyes vuelve a la carga y regresa a la actualidad con LA FAMILIA Y OTROS LÍOS, una nueva novela que disfrutaré gracias a mi dispositivo digital (otro bien preciado en este tiempo extraño) durante los próximos días.


Para mí Marian Keyes más que una escritora, es una mujer salvavidas, una tabla a la que me agarro con fuerza para tomar aire y desconectar del mundo. En este sentido, esta nueva historia no ha podido llegar en mejor momento ya que más que nunca necesitamos ese aire fresco del exterior. En realidad, no sé de qué va este nuevo título, no he querido leer nada porque como siempre quiero que me sorprenda. Lo hizo con UN TIPO ENCANTADOR, también con ese relato que publicó en el que Mamá Walsh tomaba la palabra y hablaba de su extensa y loca familia (a la que echamos mucho de menos), con la peculiar historia de Stella Sweeny en MI KARMA Y YO y con la ruptura matrimonial de Amy y Hugh en UNA PAREJA CASI PERFECTA.  


Ahora tengo por delante casi 600 páginas para volver a disfrutar y olvidarme del mundo, o al menos intentarlo. Tengo que confesar que mi concentración estos días no está ni al 80% (como la de todos), pero poco a poco vamos marcando rutinas en casa y la lectura es una de ellas. Hacer repostería (y después comerla) también está ayudando. 

Nos vienen semanas complicadas y seguramente el ánimo y las fuerzas vayan flaqueando, pero resistiremos. Es el momento de leer, ponerse al día con series y películas, hacer cambio de armario y permitirse el lujo de hacer nada. Yo hoy de momento estoy contenta ya que tengo nueva (y esperada lectura) sin salir de casa. A la vuelta de esta pausa, prometo arrasar en librerías. Palabrita.